Mario Rubén Velázquez.
El senador Huey P. Long fue asesinado en Louisiana en setiembre de 1935, el mismo año en que se firmó la “Paz del Chaco” entre Bolivia y Paraguay. Recibió dos disparos de armas calibre 38 y 45 en plena sede del capitolio estatal de Baton Rouge, Lousiana (EEUU). Murió dos días después, luego de permanecer en terapia intensiva.
El senador Long fue un conocido defensor de la causa paraguaya en el conflicto: acusó a la Standard Oil de financiar a Bolivia en aquella guerra sudamericana entre vecinos para quedarse con el petróleo del Gran Chaco.
El crimen del senador Long nunca fue aclarado: el acusado asesino fue un respetado médico local, Carl Weiss, quien supuestamente portaba un arma calibre 32 en el momento del atentado. Weiss fue acribillado de 61 balazos por los guardias de Long.
A partir de esta contradicción flagrante, Luís Agüero Wagner inicia una pesquisa forense, metódica e incisiva, basada en documentos del caso real y en la revisión de archivos “top secret”, abiertos y publicados por el Congreso estadounidense. “El Caso del Senador Huey Long” es una novela de no ficción basada en un crimen consumado cuya autoría real nadie conoce.
Te puede interesar: Rinden homenaje y reconocimiento a la cantautora paraguaya Mirta Noemí Talavera
Siguiendo pistas “sueltas” y contradicciones evidentes -al puro estilo del escritor británico Sir Arthur Conan Doyle- Agüero Wagner desgrana teorías diversas sobre el mismo caso, convirtiéndose a veces (y salvando las distancias) en una especie de Sherlock Holmes del caso Long.
La novela es una idea y vuelta sobre ciertos puntos que no encajan en las conclusiones oficiales de este crimen que apuntó en su momento a la familia Rockefeller como la autora intelectual.
Nada es como uno cree que es, cuando comienza la novela sobre el crimen del senador Long. En un constante ir y venir, con apuntes puntuales de la historia real, la novela en un eterno flashback que nos recuerda a otros asesinatos impunes (e impúdicos) que parecen crímenes perfectos, aunque no deberían serlo. Como dice el epílogo de “El Caso...”: “solo los muertos ven el final de la guerra”.
Segunda edición en la Manzana de la Rivera
“El Caso del Senador Huey Long”, de Luís Agüero Wagner (100 páginas. Joel Filártiga Ediciones. Segunda Edición impresa, corregida y aumentada) será relanzada mañana viernes 20 de noviembre, a las 20:00, en el Centro Cultural de la Ciudad de Asunción “Manzana de la Rivera”.
Acompañarán al autor los cantautores Gloria del Paraguay, Rosa Virgili y Jorge Galeano, quienes presentarán sus respectivos discos. También será publicado el libro “Coronamores” de Jorge Coronel. El Dr. Domingo Laino explicará la dimensión del senador Long en la historia paraguaya. La presentación estará a cargo de José María Quevedo.
Lea también: El poeta español Francisco Brines gana el Premio Cervantes
Dejanos tu comentario
En esta edición especial de fin de año, el diario La Nación acerca a los lectores un mano a mano con el actual ministro de Industria y Comercio, Luis Alberto Castiglioni, para conocer más sobre los proyectos y desafíos tanto de la institución como en su nuevo rol asumido en este 2020.
Al titular del MIC le tocó ocupar su cargo en plena pandemia en una cartera más que importante, atendiendo a que la institución está directamente relacionada a la actividad económica del país desde la arista industrial, comercial y de servicios, con una fuerte incidencia de las mipymes, que representan cerca del 90% de la fuerza productiva.
Lea también: Mano a mano LN con Ramin Navai: el futuro de la relación paraguayo-británica
¿Cuál es su principal desafío como ministro de Industria y Comercio?
Mi mayor desafío como ministro de Industria y Comercio es liderar de forma eficiente una de las instituciones claves para el bienestar y el desarrollo económico de la República. No solo para la pospandemia, sino también para el futuro, impulsando políticas de gobierno eficaces y proactivas que atraigan el capital extranjero, generen puestos de trabajo y mejoren la calidad de vida de las personas.
¿Cuál es su balance al cierre de año y cuáles son las expectativas en cuanto a crecimiento de la industria para el 2021?
Todas las mediciones esperaban para este año una caída del 3,5% para el sector industrial, pero el dinamismo y el esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras de este sector hizo que esas mediciones mejoren notablemente en los últimos meses.
El trabajo de nuestra gente, el ingenio de los emprendedores y el liderazgo de nuestros industriales hacen posible que el próximo año podamos esperar un vigoroso crecimiento en todas las áreas.
Otro hecho positivo que podemos destacar es que durante los últimos meses, sectores como la industria azucarera, entre otros, experimentaron un notable incremento en las ventas, esto nos muestra la importancia y la efectividad de detener el contrabando para la generación de mayor producción y empleo nacional.
¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la industria nacional reveladas durante la pandemia?
Una debilidad que quedó demostrada durante la pandemia fue el gran impacto que causa el contrabando en la economía nacional. Hemos recibido reportes de sectores industriales y comerciales de un incremento sustancial de sus ventas durante los últimos meses, por el cese de entrada de mercaderías de contrabando.
Una fortaleza de nuestro país fue que nunca tuvimos desabastecimiento de productos, como llegó a ocurrir incluso en países desarrollados. Aún en los peores momentos de restricción, nuestra economía, el comercio y la producción básica siguieron abasteciéndonos.
¿Cómo seguirá enfrentando la recuperación del empleo. Habrá nuevos programas?
Las mipymes están haciendo un gran esfuerzo para resistir el embate de la pandemia. En Paraguay, el 97% de las empresas son mipymes, que ocupan y emplean a alrededor del 70% de la fuerza laboral paraguaya.
Sin embargo, hay que reconocer que alrededor del 70% no está formalizado, lo que dificulta sus posibilidades de acceder al crédito y a otras herramientas como capacitación, acompañamiento y asistencia técnica.
¿Qué se piensa hacer al respecto?
Atendiendo a esta situación, desde el MIC estamos redoblando los esfuerzos para brindar el mejor asesoramiento a las empresas, en materia de formalización y acceso al crédito. Como así también, les ofrecemos capacitaciones en gestión empresarial y ponemos a disposición de las mismas herramientas de comercio electrónico para la promoción de sus productos y servicios, a modo de fortalecerlas y proteger los empleos.
En este aspecto, más de 1.200 mipymes fueron asesoradas por el MIC a través del Viceministerio de Mipymes para la obtención de créditos en diferentes puntos del país, y fueron otorgados vía banca pública más de 85 mil créditos, alcanzando la suma aproximada de US$ 650 millones.
Además, tenemos programas de cooperación internacional de la Unión Europea, que apunta a la mejora de la competitividad de las mipymes. También de la República de China (Taiwán), que brinda asistencia técnica a mipymes de sectores priorizados como confecciones, yerba mate, calzados y lácteos. Y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca mejorar el acceso al crédito.
¿Cuál será el lineamiento a seguir en el 2021? ¿En qué pilares se enfocará Castiglioni?
Estamos enfocados en orientar nuestros esfuerzos en la aplicación de estrategias y políticas públicas que propicien la reactivación económica, y la creación y protección de los empleos.
Es en una situación excepcional y necesitamos encontrar soluciones excepcionales, desarrollar la creatividad y la capacidad de innovación, y sobre todo tener el coraje para implementar las medidas que sean necesarias.
Para ello, estamos identificando las trabas y las barreras desde la burocracia pública para derribarlas e impedirlas. Vamos a simplificarlas para así crear un ambiente propicio para la producción y el trabajo emprendedor.
Desde Rediex hablan de potenciar nuevos sectores en las exportaciones. ¿Cuáles serían los nuevos rubros?
Uno de los pilares de nuestro plan estratégico es la diversificación de nuestras exportaciones, promoviendo la transformación productiva, lo que implica aumentar la competitividad de clústeres, cadenas de valor y sectores estratégicos.
A través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), hemos seleccionado sectores claves con ventajas comparativas reveladas para dinamizar nuestra economía. Las mesas o plataformas sectoriales que se han definido son: alimentos y bebidas; carnes y derivados; forestal y floricultura; textil y confecciones; químico-farmacéutico; sector automotor y manufactura liviana; biocombustibles y energías renovables; e industrias creativas y servicios.
Adicionalmente, estamos trabajando en temas transversales como logística, clima de negocios y facilitación del comercio, donde articularemos una estrategia conjunta con las demás instituciones públicas y el sector privado para mejorar la competitividad.
Para atraer inversiones ¿qué tipo de empresas serán captadas?
En este momento ya estamos acompañando importantes proyectos de inversión en el país, como por ejemplo el proyecto Paracel SA, que consiste en la instalación de una planta de celulosa en el departamento de Concepción a través de una alianza entre el Grupo Zapag (Paraguay) y Girindus Investments SAB (Suecia), con una inversión estimada en US$ 3.200 millones y la generación de 24.000 empleos directos e indirectos.
Otro ejemplo es el proyecto de la empresa ECB Group Paraguay SA, denominado Omega Green, que ha reconfirmado su intención de establecerse en el país con la instalación de una planta de biocombustible, una inversión estimada de US$ 800 millones y la generación de 4.000 empleos directos e indirectos.
Buscaremos, además, inversiones que usen nuestra energía renovable para fabricar productos de nivel mundial, de alto valor agregado, como los vehículos eléctricos. Para tal efecto, estamos trabajando con países como Corea en la instalación de un centro tecnológico de autopartes, con énfasis en buses de pasajeros y transporte de carga ligera (todos eléctricos).
¿Seguirá promocionando el MIC con gran ímpetu el régimen de maquila?
Es importante resaltar que el régimen de la maquila cumple un papel fundamental en la diversificación de nuestra economía, ya que sus exportaciones se componen principalmente de bienes con alto valor agregado como las autopartes, los productos químicos, los productos textiles, los calzados, entre otros.
A la fecha se han instalado un total de 220 industrias maquiladoras de exportación, con inversión de unos US$ 600 millones. Además, la evolución de la participación de la maquila en las exportaciones de las manufacturas paraguayas se vio reflejada a lo largo de estos años, ya que pasó del 3% al 20% entre 2009 y 2019, respectivamente.
Asimismo, tiene un valor social muy importante y un impacto sensible en la microeconomía, ya que emplea a casi 18.000 paraguayos en forma directa.
¿A cuántos programas aprobados se aspirará para el próximo año?
Nuestra meta para el 2021 es la instalación de 30 nuevas industrias maquiladoras de exportación, con una inversión aproximada de US$ 25 millones y la posibilidad de vincular a 1.500 funcionarios.
¿Cómo está actualmente el posicionamiento Marca País de Paraguay?
Desde Rediex se están otorgando las primeras 10 licencias de usufructo de la marca a empresas de sectores como: alimentos, turismo, cultura, eventos. Para el efecto, se cuenta con una reglamentación que permite al sector público, privado y a organizaciones civiles que lo soliciten.
Una marca país es mucho más que un diseño atractivo, es ponerle el sello de lo que somos y aspiramos a ser como nación a nuestros productos y eventos, para así diferenciarnos a nivel internacional por lo que nos caracteriza, un país joven que busca la oportunidad de insertarse en el mundo con la calidad de sus productos y de su trabajo.
Dejanos tu comentario
Emprendedores LN: Fundó la app Amano para impulsar el empleo en pandemia
Llega la edición de Emprendedores LN de este último martes del 2020; sí, se está terminando el año que sorprendió al mundo entero con la pandemia, y con ese frío pero real contexto empieza la charla con el emprendedor de hoy.
Esta es una historia diferente a las leídas anteriormente, ya que se apega al desarrollo tecnológico para generar una solución alternativa, teniendo en cuenta la era actual y cómo aprovechar a la tecnología en un momento de crisis, dando vida a Amano.
El emprendedor del día es Luis González Carísimo, de 44 años, quien como a todos marcó el fenómeno mundial, pero a la vez es uno de los que supieron encontrar un camino alternativo para no dejarse caer y seguir el curso de la historia con lo que permitía la pandemia.
Lea también: Emprendedores LN: buscó el regalo ideal para un nacimiento y nació Baby Boom
Efecto desempleo
Así, viendo a unos de los efectos más significativos de la llegada del COVID-19 al país, el factor del desempleo que se sumaba a la crisis sanitaria, provocando así una incertidumbre socioeconómica profunda, Luis pensó que podía hacer algo para ayudar a otros, por un lado, y para seguir a flote emprendiendo en algo nuevo.
Y nació Amano, una aplicación móvil totalmente gratuita que conecta a clientes con profesionales de una manera fácil y rápida. La idea es que empresas que precisen de personales puedan suscribirse a la app, a la vez que los trabajadores también sean parte de la comunidad, y así encontrarse unos a otros.
“La mayor incidencia de la pandemia fue del problema del desempleo, que afectó justamente al sector de servicios, en el que se estima podría generar cerca de 250.000 desempleados. Esto me hizo pensar en aportar de alguna manera, y al ser fundador y director creativo de POPS, agencia creativa digital, supe que podía ayudar y creamos la app Amano para reconectar al empleo”, expresó.
Más relacionados: Emprendedores LN: bebés y niños, los mejores clientes de Eva&Jimmy Fotografías
Oportunidades reales
Luis mencionó que con Amano están logrando dar oportunidades laborales reales tanto a profesionales como a las empresas que ya hoy en día están registrados en la app, que ya cuenta con poco más de 105 casos de éxito en el corto tiempo en el que están.
“Al ser una aplicación móvil, generamos una comunicación directa entre oferentes y demandantes de servicios, somos los mejores aliados para ambos sectores porque brindamos soluciones inmediatas y generamos un aumento en los ingresos de nuestros profesionales y/o empresas registrados”, agregó el emprendedor.
Es por ello que la aplicación tiene como objetivos principales ser el buscador más utilizado por los paraguayos a la hora de necesitar un servicio, para los profesionales el mejor aliado en sus esfuerzos para captar clientes y hacer crecer sus negocios, y generar un alto impacto social porque busca construir con un país mejor con sus propios profesionales.
Mire aquí: Joven emprendedora: pasó de decorar eventos a crear huertas urbanas
Contribuir a la inclusión
En ese sentido, Luis comentó que esperan contribuir desde Amano, manteniendo la capacidad de construir habilidades laborales, asegurar un trabajo de calidad, porque involucra a profesionales, y fomentar las oportunidades de inclusión.
Actualmente, la app cuenta con más de 120 profesionales y empresas que buscan ser la respuesta para alguien, y esperan seguir sumando más oferentes como buscadores de empleo, a más de generar alianzas estratégicas con potables socios comerciales.
Luis aprovechó para invitar tanto a los profesionales, incluso quienes estén trabajando de lunes a viernes, pero que pueden ofrecer sus servicios en horarios extras de fin de semana o como freelance, a sumarse a la comunidad, al igual que a las empresas que no quieran tener que atravesar por toda una intermediación para encontrar el profesional que buscan, ya que la app los conecta de forma directa.
😎🎧 Sos #Dj⁉️ 👉🏻 Registrate o registra a tu #Empresa hoy mismo en nuestra #App ... Hay miles de Clientes que están...
Posted by Amanoapp on Thursday, November 5, 2020
La app garantiza resultados medibles
Al tiempo de garantizar resultados deseados, ya que la app posee un dashboard –representación gráfica de las principales métricas o KPIs– o indicador de rendimiento en el que miden todo tipo de analítica, desde números de contactos con éxito, medios utilizados para dicho contacto, impresiones, geolocalización de acciones, hora y fecha de registro, tiempo de permanencia en la app y mucho más, aseguró.
Para poder garantizar todo lo mencionado, Luis asintió que tuvieron que realizar una fuerte inversión de poco más de US$ 80.000 para acondicionar el desarrollo con dominio, servidores, desarrollo en iOS y Android, desarrollo de página web, de dashboard, de analítica de datos, diseño y creación de redes sociales, marketing digital, producción, edición de contenidos y más.
🙌🏻 Amano es tu mejor opción para captar nuevos clientes y hacer crecer tu empresa o negocio 🚀
— Amanoapp (@amanoapp) December 4, 2020
📲 Registrate o registra a tu Empresa o Negocio GRATIS hoy mismo en nuestra App‼️
📌 Link de descarga https://t.co/kHu6A6UeQi#App #Servicios #Profesionales pic.twitter.com/dTlBzUCIAt
Y para que el negocio sea rentable, la principal fuente de ingreso es por medio de la venta de espacios publicitarios dentro de la app, pero la misma está diseñada para mucho más, ya que en una segunda instancia, también podrá vender datos para empresas que necesiten contratar algún personal.
En otra instancia, una fuente más de ingreso sería la implementación de “Perfiles Destacados”, que promete ser un proyecto escalable, por lo que están trabajando para congeniar con aliados estratégicos, quienes también podrán gozar de beneficios.
Animarse a liderar proyectos propios
Y como todo emprendedor, Luis animó a otros y a todo aquel que desee liderar su propio proyecto a emprender, ya que la pasión y la motivación son motores muy fuertes, que, junto con trabajo y dedicación, se puede lograr que un proyecto salga adelante.
“Algo muy importante a la hora de emprender es saber con quién cuentas para desarrollar tu proyecto”, acotó para finalizar la entrevista. No sin antes despedirse y dejar los links de la web: https://www.amano.com.py. Facebook: https://www.facebook.com/Amanoapp. Instagram: https://www.instagram.com/amanoapp. Linkedin: https://www.linkedin.com/company/amanoapp. Twitter: https://twitter.com/amanoapp.
Dejanos tu comentario
Confirman la captura del líder e ideólogo del secuestro de Tamiozzo
La Policía Nacional, a través de su Dirección Antisecuestro logró la captura del imputado por secuestro en Tavaí, Caazapá. Se trata de Reinaldo Noldin, sindicado como supuesto líder e ideólogo del secuestro de Luís Tamiozzo, ocurrido el 13 de junio del 2020, según datos brindados por el comisario Nimio Cardozo, de la Dirección Antisecuestro.
“El día de hoy hemos capturado al señor Reinaldo Noldin quien fuera el ideológo y es la persona quien prácticamente manejó todo el secuestro. La liberación -de Tamiozzo- se dio a través de un operativo de presión que realizamos con cercos humanos donde el señor Reinaldo se vio acorralado y el señor Tamiozzo aprovechó la oportunidad para pedir ayuda y allí fue en donde nosotros lo encontramos. Eso fue luego de 60 días del pasado 13 de junio en el departamento de Caazapá, distrito de Tavaí”, explicó en conferencia de prensa el comisario Cardozo.
Leé más: COVID-19: Salud pide realizar una sola actividad social por semana
El ciudadano brasileño Luis Tamiozzo fue secuestrado el 13 de junio en su estancia ubicada en Tavaí y estuvo en cautiverio por más de 60 días. Por el mismo hecho punible fueron capturados César Acosta, quien se desempeñaba como cuidador de Tamiozzo.
Luego de la captura de Acosta, Noldin se dio a la fuga y finalmente, se dio su captura según anunció la Dirección de Antisecuestro de la Policía Nacional. Noldin contaba con orden de captura por secuestro, asociación criminal, extorsión, entre otras causas y ya se encuentra a disposición del Ministerio Público. El líder de la banda cumpliría una pena privativa de libertad de hasta 25 años por el hecho punible de secuestro y a esto podría sumarse otros 10 años más como medida de seguridad.
Leé también: Bomberos voluntarios de Concepción harán su colecta anual este sábado
“Cumplimos en garantizar la integridad física del detenido que ya está a cargo del Ministerio Público. Otro de los prófugos es José Arnaldo Acosta que es de la zona de Tavaí y vecino de Noldin y seguimos buscando elementos y pistas para su detención, creemos que tuvo participación”, afirmó Cardozo.