HAKADUA, distrito de Khunti.
Las abandonadas “tribus” tallan monolitos con declaraciones de independencia. En una encrucijada en las afueras de la aldea de Hakadua, en el estado de Jharkhand, un pequeño y solemne grupo de aldeanos se reúne alrededor de una losa de roca erigida cerca de un bosquecillo sagrado.
Bajo el resplandor del mediodía, un sacerdote con bigotes blancos y un grupo de mujeres jóvenes con saris rojos murmuran, cantan y colocan tazas hechas de hojas dobladas en la base de la roca, que está cubierta a ambos lados con inscripciones. Estos incluyen pasajes de la Constitución y la ley PESA de 1996, que se supone garantizan el autogobierno de las personas que viven en áreas “tribales”, como esta. Un participante de edad avanzada tiene problemas para leer el texto, pero no tiene dificultad para explicar las quejas de los lugareños.
En primer lugar, en la medida en que el Estado está presente en el área, es incompetente, corrupto y dominante, y de hecho anula la aplicación de la ley PESA, así como de otras normativas destinadas a proteger los intereses tribales.
En segundo lugar, temen que su tierra sea robada. Las compañías mineras, ansiosas de obtener carbón y otras riquezas subterráneas, superan en todo a los líderes tribales en los tribunales. El resultado es que los aldeanos ya no quieren ninguna vinculación con India: el monolito inscrito es, en efecto, una declaración de independencia.
LOS “DESCENDIENES”
Cientos de tales monolitos se han erigido fuera de los asentamientos tribales en los últimos meses. La consagración de uno cerca de la aldea de Omto es seguida por una concentración de unos 2.000 hombres tribales que portan armas primitivas, arcos y flechas rústicas. Otros esgrimen amenazadoras hachas y lanzas, y algunos muestran hondas improvisadas con trozos de bambú y tubos de látex quirúrgicos.
Estos hombres se ven a sí mismos como descendientes de Birsa Munda, un líder tribal del siglo XIX que libró una breve, pero feroz, guerra de guerrillas contra los británicos. La India independiente lo ha adoptó como una figura nacionalista. El principal aeropuerto de Jharkhand lleva su nombre. Pero el jefe de Omto saluda a estos Mundas modernos con gritos de “¡Nuestra aldea, nuestro gobierno!”. Y “¡Fuera India!”.
El actual líder del movimiento de levantamiento de monolitos, Joseph Purti, agita una gruesa copia de la constitución sobre su cabeza mientras habla. “Nos están imponiendo la ciudadanía”, acusa al estado indio, instando a boicotear a todas las instituciones gubernamentales.
Las tribus, posiblemente la más descuidada de las numerosas minorías de la India, representan casi el 9% de sus 1.300 millones de personas. Entre 1947 y el 2000 aproximadamente un 25% de esa gente fue desplazada. Alrededor del 40% de los que viven en aldeas tribales están desnutridos. Muchos viven a lo largo de la línea que separa el norte de la India del sur, y se consideran a sí mismos como los habitantes aborígenes.
TRIBUS MILENARIAS
Sus antepasados de alguna manera lograron vivir en la India durante miles de años sin ser absorbidos por la cultura india. Muchos de sus idiomas son primordialmente distintos, tan diferentes del hindi como el vasco es del francés. Algunas tribus son hindúes y otras cristianas, pero muchas persisten en formas de adoración que preceden a ambas religiones, como erigir grandes piedras para marcar emprendimientos de gran importancia.
El primer ministro de Jharkhand ha prometido aplastar el movimiento de Purti (dos días después de la manifestación, se presentó una denuncia penal contra todos los presentes). Su líder anterior ha sido arrestado bajo cargos que incluyen hacer “afirmaciones perjudiciales para la integración nacional”. El gobierno ha acusado a los activistas de querer cultivar amapolas de opio y de propagar la revolución maoísta.
Durante años, las autoridades vincularon la campaña por los derechos tribales con la insurgencia maoísta de la India. Los términos “Corredor rojo” y “cinturón tribal” se usan indistintamente. Pero la insurgencia ha sido reprimida en gran medida durante la última década con una feroz campaña militar que, sin embargo, no logró sofocar las quejas de injusticias desde las tribus. La ideología maoísta no juega ningún papel visible en el movimiento monolítico.
Mientras tanto, las losas de piedra han comenzado a tomar forma en los estados vecinos de Chhattisgarh y Odisha. Los servicios de seguridad no pueden estar contentos con eso.
Puede ser justo etiquetar el movimiento como “antinacional”, un término de moda que permite el abuso estatal. Pero al menos no es violento, ni “no es exactamente no violento”, en palabras de un simpatizante intelectual. De hecho, todas las tribus enojadas se están preguntando si el gobierno respeta sus propias leyes y compromisos. La contundente respuesta a una pregunta tan ingenua es evidente en sí misma.