El fabricante de automóviles Volkswagen presentó una nueva gama de vehículos eléctricos urbanos a precios más asequibles, en un momento en que la industria automovilística alemana, en crisis, busca frenar la agresiva competencia china. El principal fabricante europeo presentó sus nuevos modelos durante el salón del automóvil de Múnich, llamado “IAA Mobility”, donde busca relanzar su industria al igual que sus competidores en la gama premium como BMW y Mercedes.
Cuatro modelos de las marcas Volkswagen, Cupra y Škoda llegarán al mercado en 2026, con el objetivo de alcanzar el 20 % del mercado europeo de vehículos eléctricos urbanos. Los modelos serán vendidos a partir de 25.000 euros [unos 29.300 dólares]. Sin embargo, contrarrestar la armada de marcas chinas presentes en Europa con vehículos eléctricos baratos y de calidad resultará complicado.
El gigante chino BYD respondió el lunes desde Múnich que su vehículo eléctrico Dolphin Surf, que se vende en Europa desde mayo por unos 20.000 euros, se fabricará a partir de finales de 2025 en su futura planta húngara, evitando así los aranceles europeos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Transición energética: Paraguay busca inversión privada para sostener crecimiento eléctrico
En el segundo episodio del documental Paraguay y la Energía, Boris Santos Gómez Úzqueda consultor y expresidente de compañías eléctricas en Bolivia, junto a Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hablaron en un mano a mano sobre el futuro del sector eléctrico paraguayo.
Entre los temas abordados estuvieron el avance de los vehículos eléctricos, el desarrollo de proyectos de energía solar y eólica, el rol estratégico de Itaipú como generador regional y la necesidad de promover construcciones sostenibles con tecnologías de eficiencia y domótica. También se analizó el potencial del hidrógeno verde y el impacto que tendrán la inteligencia artificial y los centros de datos en la demanda eléctrica.
La conversación puso énfasis en la urgencia de un marco regulatorio que acompañe la generación distribuida, de manera que los consumidores puedan convertirse también en productores de energía. Para Oxilia y Santos, el gran reto será sostener la confiabilidad del sistema eléctrico ante un aumento exponencial de la demanda, impulsado por la movilidad eléctrica, la digitalización y la llegada de centros de datos.
Leé también: Este lunes arranca muestreo nacional para demostrar ausencia de aftosa con vacunación
Otro punto central fue el financiamiento. Según se señaló, el sistema eléctrico paraguayo necesitará inversiones cercanas a 700 millones de dólares anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Esta brecha obliga a repensar el rol del capital privado en la expansión de la infraestructura energética.
Los protagonistas coincidieron en que el sector privado tendrá un papel decisivo en este proceso. En un contexto de estabilidad política y económica, Paraguay ofrece condiciones atractivas para inversionistas nacionales e internacionales. Sin embargo, resaltaron que se requieren reglas claras sobre tarifas y seguridad jurídica para garantizar que los proyectos de generación renovable puedan concretarse y sostener el crecimiento del país.
VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Oxilia Dávalos fue consultado por La Nación/Nación Media sobre los vehículos eléctricos en el país, y respondió que para que los vehículos eléctricos dejen de ser una excepción en Paraguay es necesario:
1) Contar con una infraestructura de carga confiable y bien distribuida en las principales rutas del país, con facilidad de acceso y adecuada a los vehículos que se venden en el país.
2) Consolidar los servicios de post venta, incluyendo venta de baterías y repuestos.
3) Establecer reglamentos precisos para la disposición final de baterías que no pueden ser recicladas.
4) Poner a disposición préstamos a 60 meses con tasas competitivas (inferiores a 10 %) en guaraníes. Es decir, es responsabilidad de los importadores y del gobierno.
Señaló que el gobierno municipal también debería intervenir reduciendo considerablemente el costo de las habilitaciones anuales. Los autos eléctricos no contaminan el aire. “Este es un servicio para la ciudad”, remarcó el especialista.
Te puede interesar: Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
Dejanos tu comentario
Habilitan tercera estación de carga rápida de autos eléctricos en Asunción
Este miércoles fue habilitada la séptima estación de carga rápida de vehículos eléctricos en todo el país y la tercera en Asunción; la misma pertenece al emblema Enex y está ubicada sobre la avenida San Martín y es la segunda de su tipo en esta red de estaciones de servicios.
Esta estación de carga rápida será de gran apoyo para el desarrollo de la electromovilidad del país, resaltó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, quien participó del evento.
Mientras que para Leonardo Valenzuela, gerente general del emblema, esta inauguración refleja el compromiso con la movilidad eléctrica, destacando que el sector sigue desarrollándose y por lo tanto, colocar un cargador rápido es parte de ese desarrollo.
A su criterio, esto debe ir de la mano de los avances de la movilidad y de lo que el consumidor quiere. "En la medida que vaya adquiriendo más vehículos eléctricos queremos acompañar y poner a disposición este servicio en nuestras estaciones de servicios”, acotó Valenzuela.
Leé también: Más de 2.600 animales inscritos para la primera edición de la Expo Paraguay
Además de la inauguración, funcionarios del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) realizaron una verificación técnica de los equipos utilizados, de acuerdo a lo que estipula la ley.
Opciones
Actualmente existen 13 puntos de carga para autos eléctricos en todo el territorio nacional; 6 puntos en Ciudad del Este, 1 en San Lorenzo, 1 en San José de los Arroyos, 1 en Limpio, 1 en Fernando de la Mora, 1 en Asunción, 1 en San Bernardino y 1 en Itauguá.
Además existe una aplicación llamada Electromaps donde se puede encontrar cargadores de vehículos eléctricos, ya que proporciona una mejor información en tiempo real, de acuerdo a las necesidades de cada uno, esta aplicación puede ser muy útil para encontrar puntos de carga a nivel país.
Dejanos tu comentario
Volkswagen presenta el Polo Track 1.6, el motor más esperado
Diesa, representante exclusivo de Volkswagen en Paraguay, dio a conocer en conferencia de prensa el Polo Track con motor 1.6, reafirmando los valores de potencia, confiabilidad y economía.
Sí, el Polo, modelo inspirado en campeones y ganador del Transchaco Rally llega a Paraguay en su versión Polo Track, ahora con motor 1.6 MSI naftero. Un motor muy esperado por los fanáticos de la marca. Ideal para caminos todo terreno, ofrece adelantamientos confiables en ruta y la máxima seguridad que caracteriza a VW. Con una potencia de 110 HP, acelera con actitud de campeón.
Miguel Carrizosa, presidente de Diesa, junto a Ricardo Carrizosa, brand manager de la marca, dieron a conocer los detalles de esta versión que dará que hablar.
Su diseño moderno se destaca por curvas musculosas y robustas, mientras que sus llantas negras con embellecedores refuerzan el estilo deportivo. Amplio y versátil, el Polo Track es el candidato más cool para todo tipo de usos.
En el panel destaca el sistema de infoentretenimiento VW Play de 10 pulgadas, el mismo sistema con el que vienen SUVs como T-Cross. Con app connect inalámbrico.
UN PANEL CON DISEÑO MODERNO
El panel tiene un diseño moderno, símil fibra de carbono. El volante es multifunción, facilitando la conducción, también es ajustable en altura y profundidad. Los asientos son de tela con costuras de colores, aportando el toque deportivo. En el interior de las puertas pueden verse texturas innovadoras.
Los faros tienen un diseño ahumado. Y el concepto en sí del Polo Track está lleno de detalles estéticos, como la palabra Polo en relieve en la baulera. El logo superllamativo de Volkswagen y la palabra Track en la cola son foco de miradas.
Su seguridad es indiscutible, pues cuenta con un sistema antibloqueo de frenos (ABS), distribución electrónica de frenado (EBD), asistente de arranque en pendiente (HHC), control de tracción (ASR), control de estabilidad (ESP), entre otros.
Los interesados pueden visitar Volkswagen Paraguay en sus redes y realizar una prueba de manejo del Polo Track 1.6 en todas las sucursales de Diesa.
Dejanos tu comentario
Movilidad eléctrica crece en el país con más de 20 marcas que ofrecen este tipo de vehículos
Javier Díaz, presidente de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos, manifestó que la movilidad eléctrica está creciendo bastante en nuestro país, debido a que su costo operativo es mucho menor en comparación con los vehículos de combustión interna. Mencionó que actualmente más de 20 marcas ya están ofreciendo sus modelos en el mercado.
Los vehículos eléctricos son atractivos porque tienen un costo operativo mucho más bajo que los vehículos a combustión interna. “La movilidad eléctrica en Paraguay está creciendo de forma sana y fuerte, hay más de 20 marcas que están ofreciendo vehículos eléctricos”, dijo Javier Díaz.
Leé también: Impulsan industrialización con la apertura de la primera fábrica textil en Guairá
Reveló que están ingresando al país opciones más económicas, con lo que los interesados ya pueden encontrar vehículos eléctricos 0Km desde USD 18 mil. “Hoy todos los propietarios de automóviles eléctricos podemos desplazarnos por todo el país. En ruta PY01 hay 8 cargadores, en ruta PY02 y PY07 hay casi 10, en ruta sexta hay 3, en Asunción hay muchísimos, hay mucha oferta”, manifestó a la 730 AM.
En cuanto a la carga de estos vehículos, explicó que con el cargador rápido se tarda 30 minutos en cargarse todo el auto, con el residencial unas 3 horas y el portátil unas 10 horas. “No tenés que cargar todos los días, según el uso, cargando una vez a la semana es suficiente. Con el costo de la energía en la casa es G. 7.000 a G. 8000 cada 100 km”, mencionó.
Por otro lado, en la actualidad está vigente la Ley 6925 que exonera del costo de IVA y de impuestos aduaneros a los vehículos eléctricos nuevos, que los vuelven más competitivos y atractivos en el mercado.
Te puede interesar: Al cuarto trimestre del 2024, 57 mil personas ingresaron al mercado laboral