Un equipo de astrónomos ha observado las primeras etapas del nacimiento de planetas alrededor de una estrella, un proceso similar al que formó el Sistema Solar, según un estudio publicado el miércoles en Nature. “Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que comienza la formación de un planeta alrededor de una estrella”, explicó Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y autora principal del estudio, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).
Ubicada en la nebulosa de Orión, a 1.300 años luz, HOPS-315 es una joven estrella que se parece mucho al Sol en sus inicios. Estas estrellas nacientes están rodeadas de discos de gas y polvo, llamados “discos protoplanetarios”, en los cuales se forman los planetas. En su interior, minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) pueden condensarse a temperaturas extremadamente altas.
Con el tiempo se agrupan, ganando tamaño y masa para formar planetésimales. En el Sistema Solar estos minerales cristalinos, que posteriormente dieron lugar a planetas como la Tierra o al núcleo de Júpiter, quedaron atrapados en antiguas meteoritos, que los astrónomos utilizan para fechar el inicio de la formación de este rincón de la Vía Láctea.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
Al observar el disco alrededor de HOPS-315, los autores del estudio lograron encontrar evidencia de que estos minerales calientes comienzan a condensarse allí. Sus resultados muestran que el monóxido de silicio está presente alrededor de la joven estrella en estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse.
Estos minerales fueron identificados por primera vez utilizando el telescopio espacial James Webb (JWST). Luego, los científicos observaron el sistema con el instrumento ALMA del ESO en Chile, para determinar el origen exacto de las señales químicas.
Descubrieron que éstas provenían de una pequeña porción del disco alrededor de la estrella, equivalente a la órbita del cinturón de asteroides que rodea al Sol. “Este sistema es uno de los mejores que conocemos para explorar algunos de los procesos que ocurrieron en nuestro sistema solar”, se alegra Merel van’t Hoff, profesora en la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y coautora del estudio.
Fuente: AFP
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Dejanos tu comentario
Ocho bebés nacieron sin riesgo de enfermedades hereditarias en inédito ensayo
Ocho bebés sanos han nacido en el Reino Unido gracias a una nueva técnica de fecundación in vitro (FIV) que logró reducir con éxito el riesgo de heredar enfermedades genéticas de sus madres, según los resultados de un ensayo pionero publicados el miércoles. Los hallazgos fueron celebrados como un gran avance que da esperanzas de que las mujeres con mutaciones en su ADN mitocondrial puedan, algún día, tener hijos sin transmitirles enfermedades incapacitantes o mortales.
Una de cada 5.000 personas nace con enfermedades mitocondriales, que no tienen tratamiento y cuyos síntomas pueden incluir pérdida de visión, diabetes y atrofia muscular. En 2015, el Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar una técnica de fecundación in vitro (FIV) que utiliza una pequeña cantidad de ADN mitocondrial sano procedente del óvulo de una donante (junto con el óvulo de la madre y el esperma del padre).
Los bebés nacidos de este procedimiento son a veces denominados “bebés de tres padres”, aunque los investigadores rechazan este término, ya que solo alrededor del 0,1 % del ADN del recién nacido proviene de la donante. Los resultados del tan esperado ensayo en el Reino Unido fueron publicados en varios artículos del New England Journal of Medicine.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
“Una opción reproductiva importante”
De las 22 mujeres que se sometieron al tratamiento en el Newcastle Fertility Centre, en el noreste de Inglaterra, nacieron ocho bebés. Los cuatro niños y cuatro niñas tienen actualmente entre menos de seis meses y más de dos años. La cantidad de ADN mitocondrial mutado —que causa las enfermedades— se redujo entre un 95 % y un 100 % en seis de los bebés, según la investigación.
En los otros dos recién nacidos, la cantidad se redujo entre un 77 % y un 88 %, niveles por debajo del umbral que provoca enfermedad. Esto indica que la técnica fue “eficaz en reducir la transmisión” de enfermedades entre madre e hijo, según uno de los estudios. Los ocho niños se encuentran actualmente sanos, aunque uno presentó una alteración en el ritmo cardíaco que fue tratada con éxito, según los investigadores.
Su salud será monitoreada durante los próximos años para ver si surgen problemas. Nils-Göran Larsson, experto en reproducción de Suecia que no participó en el estudio, calificó el avance como un “hito”. La nueva técnica ofrece “una opción reproductiva muy importante” para las familias afectadas por enfermedades mitocondriales “devastadoras”, añadió.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Revisión ética
La donación mitocondrial sigue siendo un tema polémico y no ha sido aprobada en muchos países, incluidos Estados Unidos y Francia. Líderes religiosos se han opuesto al procedimiento porque implica la destrucción de embriones humanos. Otros críticos temen que siente un precedente para la creación de “bebés de diseño” mediante ingeniería genética.
Una revisión ética realizada por el independiente Consejo Nuffield de Bioética del Reino Unido fue “fundamental” para llevar a cabo esta investigación, dijo el miércoles su directora, Danielle Hamm. Peter Thompson, director de la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, que aprobó el procedimiento, indicó que solo las personas con un “riesgo muy alto” de transmitir una enfermedad mitocondrial serían elegibles para el tratamiento.
También se han planteado objeciones éticas sobre el uso de la donación mitocondrial con fines de tratamiento de la infertilidad en Grecia y Ucrania. La especialista francesa en enfermedades mitocondriales, Julie Stefann, declaró a la AFP: “Se trata de una cuestión de relación riesgo-beneficio: para una enfermedad mitocondrial, el beneficio es evidente”.
“En el contexto de la infertilidad, no está probado”, agregó. El experto en genética reproductiva de la Universidad de Oxford, Dagan Wells, observó que “algunos científicos estarán algo decepcionados de que tanto tiempo y esfuerzo hayan dado lugar, por ahora, solo al nacimiento de ocho niños”.
Entre los niños que están siendo estrechamente monitoreados, hay tres que han mostrado signos de lo que se conoce como “reversión”, un fenómeno aún poco comprendido. Es “un fenómeno en el que la terapia inicialmente logra producir un embrión con muy pocas mitocondrias defectuosas, pero en el momento del nacimiento, la proporción de mitocondrias anormales en sus células aumenta significativamente”, explicó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol revelan erupciones de plasma apiladas las unas sobre las otras y detalles del viento solar, una auténtica mina de oro para los científicos. La NASA reveló la semana pasada estas imágenes tomadas por la sonda Parker el 24 de diciembre de 2024 que mejorarán la comprensión del clima espacial y contribuirán a proteger la Tierra contra las amenazas solares.
“Esperábamos este momento desde finales de los años 50”, comentó a la AFP Nour Rawafi, responsable científico de la misión Parker. Otras sondas espaciales ya habían estudiado el Sol, pero a una distancia mucho mayor. La misión lanzada en 2018 lleva el apellido del astrofísico estadounidense Eugene Parker, quien describió por primera vez en 1958 el fenómeno de los vientos solares, como se llama a los flujos continuos de partículas provenientes del Sol.
La sonda Parker ha entrado recientemente en su órbita final, que la ha llevado a aproximadamente 6,1 millones de kilómetros de la superficie del Sol. Un récord de proximidad alcanzado por primera vez en la Navidad de 2024 y repetido dos veces desde entonces, en marzo y junio, siguiendo un ciclo de 88 días. Estuvo muy cerca del Sol. Para hacerse una idea: si la distancia entre la Tierra y el Sol fuera de un kilómetro, Parker habría estado a solo unos cuarenta metros de la estrella.
Lea más: Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
“Increíble”
La única cámara de la nave, la WISPR, captó imágenes mientras Parker exploraba la capa más externa de la atmósfera del Sol, llamada corona. Montadas en un breve video de unos segundos, estas nuevas imágenes revelan por primera vez en alta resolución las eyecciones de masa coronal (CME), o sea enormes chorros de partículas ionizadas que juegan un papel en la aparición de fenómenos climáticos espaciales.
Estas erupciones son, entre otras cosas, la causa de las espectaculares auroras boreales visibles en gran parte del mundo el pasado mes de mayo.
“Tenemos varias CME apiladas unas sobre otras, es lo que las hace tan únicas”, explica Nour Rawafi. “Es realmente increíble ver esta dinámica en acción”, añade.
Otro detalle sorprendente: el viento solar, que fluye desde la izquierda de la imagen, traza una estructura llamada capa de corriente heliosférica: un límite invisible donde el campo magnético del Sol oscila de norte a sur.
Es muy importante porque juega un papel esencial en la propagación de las erupciones solares y en su impacto potencial en la Tierra.
El clima espacial puede tener graves consecuencias como sobrecargar las redes eléctricas, perturbar las comunicaciones y dañar los satélites. Prevenir colisiones entre los miles de satélites adicionales que deben entrar en órbita en los próximos años es cada vez más complejo, especialmente durante perturbaciones solares, que pueden desviar ligeramente su trayectoria.
Lea también: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
Décadas por delante
El Sol se dirige ahora hacia el mínimo de su ciclo de actividad, esperado en unos cinco a seis años. Algunas de las tormentas solares más extremas ocurrieron durante esta fase descendente, como las famosas “tormentas de Halloween” de 2003, que obligaron a los astronautas de la Estación Espacial Internacional a tomar precauciones adicionales contra las radiaciones.
“Captar una de estas gigantescas erupciones (...) sería un sueño”, afirma Rawafi. Parker todavía tiene mucho más combustible del previsto inicialmente y podría seguir funcionando durante varias décadas, hasta que sus paneles solares se degraden al punto de no proporcionar suficiente energía para mantener la orientación de la sonda. Cuando su misión finalmente termine, la sonda se desintegrará lentamente hasta convertirse, según Rawafi, “en parte del viento solar mismo”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El MuCi propone ciencia y diversión en vacaciones
El programa de actividades que ofrece el Museo de Ciencias para este mes es nutrido y variado con experimentos, cuentos, observaciones, exhibiciones, charlas y mucho más.
Con las vacaciones de invierno llegó una de las temporadas más esperadas en el Museo de Ciencias (MuCi) que este mes propone un calendario especial, lleno de emocionantes experiencias para chicos y grandes. La idea es brindar al público la posibilidad deincorporar conocimientos sobre ciencia de una manera creativa y entretenida, porque, además de divertir, las actividades organizadas proporcionarán valiosos aprendizajes a los niños y sus familias.
Este espacio interactivo que fusiona ciencia, arte, tecnología e innovación, trae en su agenda especial de julio el “Astrocamp”, una noche para mirar las estrellas; “Conociendo a nuestros peces”, para explorar un bioestanque; “Club de lectura”, un espacio para compartir ideas; “Noche de adultos”, que contempla un laboratorio de pigmentos vegetales; “Hijos del agua”, un espacio de conversación y “Cardumen científico”, para experimentar entre peces que se mueven.
Las propuestas incluyen, además, “Crocheteando peces”, un taller para tejer peces con hilo; “Navegantes de la amistad”, una jornada para celebrar a los amigos, y “Hora tranqui”, para vivir una experiencia adecuada a personas con neurodivergencia en el planetario. Igualmente, del 22 al 27 de julio habrá varias jornadas de acceso gratuito al museo, gracias a una alianza con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
DÍA A DÍA
Los fines de semana, Tatakua Lab tiene dos propuestas muy interesantes; una de ellas es el clásico “Sábado porã”, tarde de mate y naturaleza para realizar observaciones de aves, de 17:00 a 18:00. La otra actividad tiene que ver con los “Domingos bicheros”, que se desarrolla de 14:00 a 19:00, y la idea es conocer los secretos de los insectos, arácnidos y reptiles, y su papel en el equilibrio del planeta.
Los lunes el MuCI se toma un descanso para reactivar al día siguiente con los “Martes de macro y micro”, una actividad de observación detallada para mirar la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico con herramientas digitales. Los “Experimiércoles” propone hacer experimentos en vivo para aprender cómo la ciencia está en todo, y los jueves son días de cuentacuentos, con relatos relacionados con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo.
Y los “Experiviernes” son espacios de experimentación destinados a explorar la ciencia detrás de lo que se observa todos los días. Todas lasactividades se desarrollan en el Tatakualab, en el complejo Textilia ubicado en Gral. Santos 1030, y en el Planetario San Cosmos. Más informes, en la web www.muci.org o a través del WhatsApp (0985) 701-320.
SÁBADO PORÃ: AVES Y NATURALEZA
La invitación de este día tiene que ver con “Sábado porã” una actividad abierta de TatakuaLab para conectar con la naturaleza urbana a través de la observación de aves. La dinámica consiste en una charla corta sobre ciencia ciudadana en la que se destaca cómo los registros que hace la gente en plataformas digitales ayudan a estudiar y cuidar a las aves. Luego, se sale a buscar especies por los alrededores. Este recorrido se hace todos los sábados, de 17:00 a 18:00; se emplean binoculares y guías de aves del área metropolitana.
El grupo cuenta con mediadores que acompañan todo el proceso, ayudando a identificar lo que se observa y aprender a registrar. “Sábado Porã es una invitación abierta a todas las edades. Si hace calor, traé tu tereré; si hace frío, el mate es bienvenido. No se necesita experiencia previa, solo pedimos traer ropa cómoda, calzado adecuado y muchas ganas de mirar hacia el cielo, entre los árboles y alrededor”, detalla Rocío Fernández, encargada de programación del MuCi. No hace falta anotarse previamente, y con la entrada se accede a la exhibición “Tierra de agua”.
TIERRA DE AGUA
Este mes se despide “Tierra de Agua”, un recorrido multisensorial para explorar los secretos, maravillas y desafíos del agua en el planeta. Se trata de la segunda gran exhibición 100 % desarrollada por el equipo MuCi en Paraguay junto con el ingeniero Fernando “Amberé” Feliciángeli, una muestra concebida con la intención de ser la más interactiva hasta la fecha.
En esta exposición los visitantes pueden participar activamente, en lugar de ser solo observadores, y experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa. Ya ha recibido a más de 9.600 visitantes y se espera al final del mes superar la meta de 10.000 participantes para cerrar así la exitosa exhibición.
Dejanos tu comentario
Toda nuestra galaxia estaría dentro de un misterioso agujero gigante
La Tierra y toda nuestra galaxia, la Vía Láctea, podrían estar dentro de un misterioso agujero gigante que hace que el cosmos se expanda más rápido aquí que en las regiones vecinas del universo, según los astrónomos de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido).
Su teoría es una solución potencial a la llamada ‘tensión de Hubble’ y podría ayudar a confirmar la verdadera edad de nuestro universo, que se estima en unos 13.800 millones de años. La última investigación, compartida en la Reunión Nacional de Astronomía (NAM) de la Royal Astronomical Society en Durham (Reino Unido), muestra que las ondas sonoras del universo primitivo, “esencialmente el sonido del Big Bang”, respaldan esta idea.
La constante de Hubble fue propuesta por primera vez por Edwin Hubble en 1929 para expresar la velocidad de expansión del universo. Se puede medir observando la distancia de los objetos celestes y la velocidad a la que se alejan de nosotros. El obstáculo, sin embargo, es que extrapolar las mediciones del universo distante y primitivo al presente utilizando el modelo cosmológico estándar predice una tasa de expansión más lenta que las mediciones del universo cercano y más reciente. Esta es la tensión de Hubble. “Una posible solución a esta inconsistencia es que nuestra galaxia está cerca del centro de un gran vacío local”, explica el doctor Indranil Banik, de la Universidad de Portsmouth.
Lea más: NASA logra una pista sobre la ausencia de vida en Marte
“Esto provocaría que la materia fuera atraída por la gravedad hacia el exterior, de mayor densidad, del vacío, lo que haría que este se volviera más vacío con el tiempo. A medida que el vacío se vacía, la velocidad de los objetos que se alejan de nosotros sería mayor que si el vacío no existiera. Esto, por lo tanto, da la impresión de una mayor tasa de expansión local. La tensión de Hubble es en gran medida un fenómeno local, con poca evidencia de que la tasa de expansión discrepe con las expectativas en la cosmología estándar más atrás en el tiempo. Por lo tanto, una solución local, como un vacío local, es una forma prometedora de resolver el problema”.
Para que la idea fuera viable, la Tierra y nuestro sistema solar tendrían que estar cerca del centro de un vacío de aproximadamente mil millones de años luz de radio y con una densidad aproximadamente un 20 por ciento inferior al promedio del universo en su conjunto.
El conteo directo de galaxias respalda la teoría, porque la densidad numérica en nuestro universo local es menor que en las regiones vecinas. Sin embargo, la existencia de un vacío tan grande y profundo es controvertida porque no encaja particularmente bien con el modelo estándar de cosmología, que sugiere que hoy la materia debería estar distribuida de manera más uniforme en escalas tan grandes.
A pesar de esto, nuevos datos presentados por el doctor Banik en NAM 2025 muestran que las oscilaciones acústicas bariónicas (BAO) -el “sonido del Big Bang”- apoyan la idea de un vacío local.
“Estas ondas sonoras viajaron sólo un corto tiempo antes de congelarse en un lugar una vez que el universo se enfrió lo suficiente como para que se formaran átomos neutros”, explica el experto. “Actúan como una regla estándar, cuyo tamaño angular podemos utilizar para trazar la historia de la expansión cósmica. Un vacío local distorsiona ligeramente la relación entre la escala angular BAO y el corrimiento al rojo, porque las velocidades inducidas por un vacío local y su efecto gravitacional aumentan ligeramente el corrimiento al rojo además de eso debido a la expansión cósmica”.
Lea también: Detectan inusual cometa de hielo cruzando el sistema solar
Al considerar todas las mediciones de BAO disponibles de los últimos 20 años, demostramos que un modelo de vacío es aproximadamente cien millones de veces más probable que un modelo sin vacío con parámetros diseñados para ajustarse a las observaciones del CMB tomadas por el satélite Planck, la llamada cosmología homogénea de Planck.
El siguiente paso para los investigadores es comparar su modelo de vacío local con otros métodos para estimar la historia de la expansión del universo, como los cronómetros cósmicos. Esto implica observar galaxias que ya no forman estrellas. Al observar sus espectros, o luz, es posible determinar qué tipo de estrellas tienen y en qué proporción. Dado que las estrellas más masivas tienen vidas más cortas, están ausentes en las galaxias más antiguas, lo que permite determinar la edad de una galaxia.
Los astrónomos pueden entonces combinar esta edad con el corrimiento al rojo de la galaxia (cuánto se ha estirado la longitud de onda de su luz), lo que nos indica cuánto se ha expandido el universo mientras la luz de la galaxia viajaba hacia nosotros. Esto arroja luz sobre la historia de la expansión del universo.
Fuente: Europa Press.