Un modelo de inteligencia artificial creado con datos característicos de América Latina con el fin de no dejar de lado la realidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología será lanzado a mediados de 2025, informó el jueves el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia). El proyecto, bautizado como LatamGPT y coordinado por el Cenia, cuenta con el impulso de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, y más de 60 expertos de la región, según el centro.
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, citada en el comunicado.
Lea más: ¿Existen mosquitos en la Antártida?
A diferencia de otros modelos cerrados, “LatamGPT será abierto, lo que implica que permitirá que más personas en América Latina y el Caribe lo estudien, usen y mejoren, construyendo sobre él”. LatamGPT hace referencia al robot conversacional ChatGPT desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI. “Es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia, una organización chilena conformada por varias universidades y que tiene parte de financiamiento público.
“Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, dijo Soto, mencionado en el comunicado. A esta labor se han sumado universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Lea también: ¿Boomerasking?, el hábito social que hacés sin darte cuenta
Una alianza que reúne a instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. Así se ha “logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros”, sostiene el comunicado.
Esta información será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de IA. Etcheverry agregó que buscan que esta herramienta funcione bajo “estrictos marcos éticos”, sin entregar más detalles sobre la normativa que regirá sobre LatamGPT.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay se eleva al mundo
El país vive una transformación real, visible en el creciente voto de confianza de la comunidad internacional. Más allá de su reconocida estabilidad macroeconómica y su energía limpia y renovable, hoy destaca por su capacidad para atraer inversiones y conectarse con el mundo desde una identidad clara y un impulso sostenido.
Nuevas industrias, avances tecnológicos, alianzas estratégicas y un capital humano cada vez más capacitado posicionan a Paraguay como uno de los destinos más prometedores para invertir en la región. Tal es así que, recientemente, un grupo de congresistas estadounidenses desembarcó para interiorizarse sobre la situación macroeconómica, el presupuesto nacional, el entorno fiscal y el trabajo del Banco Central en el fortalecimiento de la supervisión financiera.
A este contexto se suma la realización de eventos de gran envergadura, como el Foro Paraguay Global impulsado por FDC Business School en alianza con Nación Media, que tendrá lugar este mes de agosto y que reforzará esta visión de desarrollo sostenido. En su segunda edición, el encuentro reunirá a empresarios, académicos y líderes de decisión para debatir sobre transformación digital, gobierno corporativo y gestión estratégica de inversiones.
Pero las novedades no terminan ahí. Paraguay volverá a captar la atención internacional los días 7 y 8 de agosto, con la realización de la primera Convención Bancaria, un evento clave en el que se discutirá un eje central: la inteligencia artificial aplicada al sistema financiero. En exclusiva, conversamos con un experto taiwanés en IA y banca, quien afirmó con contundencia que “Paraguay tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub tecnológico-financiero, si continúa fortaleciendo el conocimiento y la regulación inteligente”.
Como ejemplo concreto del potencial nacional, nuestra nota central destaca a Cervepar, una de las empresas más emblemáticas del país. Con casi 115 años de historia, esta compañía no solo produce bebidas de calidad internacional, sino que opera con la precisión y excelencia de un equipo de Fórmula 1 en todas sus áreas.
Desde FOCO, abrazamos con convicción la misión de mostrar al mundo un Paraguay que trabaja, que aprende, que se conecta. Un país que no teme competir y que entiende que su mayor recurso es su gente. Por eso, nuestras notas reflejan los negocios que nacen con pasión y creatividad, las proyecciones económicas en alza, las innovaciones del talento local, una universidad de prestigio internacional que eligió desembarcar aquí, y los bancos que se consolidan ofreciendo productos que potencian a productores, mipymes y empresas con grandes aspiraciones.
Hoy más que nunca, Paraguay se proyecta al mundo con identidad, visión y una fuerza que no se detiene. Lo celebramos con entusiasmo y con el compromiso de seguir sumando a la construcción del país que todos anhelamos.
Dejanos tu comentario
Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca
Por: Adelaida Alcaraz
“Mi consejo a los bancos paraguayos es que comiencen con una estrategia clara, inviertan en infraestructura, formen talento, generen alianzas y promuevan una cultura abierta a la transformación”, expresó en exclusiva para FOCO el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), uno de los principales disertantes de la Primera Convención Bancaria de Paraguay, organizada por la Asoban.
¿Cómo deben prepararse los sistemas financieros de países en desarrollo para una era dominada por la inteligencia artificial y la automatización? ¿Qué rol juegan las políticas públicas, la formación de talento y la regulación en ese proceso? Estas son preguntas clave que hoy enfrentan bancos centrales, entidades financieras y gobiernos en todo el mundo.
Paraguay comienza a trazar su hoja de ruta con la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), los días 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, junto a expertos internacionales que debatirán sobre los grandes ejes que están redefiniendo la banca: IA, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital. Uno de ellos es el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF).
¿Cuáles serán los temas que desarrollará en la Primera Convención Bancaria de Paraguay?
Mi presentación se centrará especialmente en la trayectoria y las experiencias del sector financiero de Taiwán en la adopción de la IA. Hablaré sobre la evolución desde las primeras etapas de implementación hasta las aplicaciones más sofisticadas de IA analítica y generativa que hoy utilizan los principales bancos y la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF). Además, destacaré casos de éxito concretos que demuestran los beneficios prácticos de adoptar la IA en las operaciones bancarias.
También profundizaré en el marco regulatorio que rige el uso de la IA en el sistema financiero de Taiwán, subrayando cómo un enfoque regulatorio equilibrado puede fomentar la innovación sin dejar de garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo. Por último, explicaré las políticas taiwanesas en materia de innovación y cómo estas estrategias incentivan a las instituciones financieras a adoptar activamente nuevas tecnologías, impulsando el progreso de toda la industria y fortaleciendo su competitividad.
¿Podría brindar algunos ejemplos del uso de la IA en el sistema bancario?
En la industria bancaria de Taiwán, la IA se utiliza cada vez más para mejorar el servicio al cliente, prevenir fraudes, evaluar riesgos crediticios y reforzar la ciberseguridad. Por ejemplo, en KGI Bank, un modelo de detección de fraude en tarjetas de crédito funciona en tiempo real junto a los motores de riesgo de Visa y Mastercard. Desde que se implementó esta estrategia dual, los falsos positivos se redujeron a una décima parte, y las pérdidas reales por fraude se redujeron más de la mitad.
En E. Sun Bank, la atención se centra en la IA generativa. En 2024, lanzaron GENIE, una plataforma interna de IA generativa que ya ofrece 11 servicios en producción y uno en desarrollo. GENIE redacta actas de reuniones, resume documentos bilingües, responde consultas regulatorias mediante chatbot, y hasta genera borradores de informes crediticios corporativos, integrando estados financieros, fallos judiciales y noticias. Estas herramientas liberaron cerca del 30 % del tiempo del personal en tareas rutinarias, y el chatbot gestiona aproximadamente el 15 % de las consultas de servicio al cliente. En cuanto al riesgo, la misma tecnología se usa con reconocimiento de imágenes para detectar boletas de remesas sospechosas y cuenta con un detector de fraude que responde en 0,1 segundos. Juntas, estas herramientas bloquean cerca de USD 10 millones en pérdidas potenciales cada mes.
¿Cuál será el impacto más disruptivo de la IA en la banca?
En los próximos cinco años la IA no solo cambiará la forma en que los bancos atienden a sus clientes, sino también cómo gestionan sus procesos internos, riesgos y cumplimiento regulatorio. La aparición de tecnologías de IA generativa, como GPT, capaces de generar contenido complejo y establecer interacciones inteligentes, representa un cambio de paradigma comparable a la llegada de los teléfonos inteligentes, obligando a los bancos a reinventar casi todos los aspectos de su negocio.
Para los clientes, la personalización impulsada por IA y la asistencia virtual 24/7 serán la norma, elevando las expectativas hacia servicios instantáneos, fluidos y personalizados. Los bancos que implementen chatbots avanzados reducirán significativamente los tiempos de espera, mejorarán la satisfacción y ofrecerán asesoría financiera ajustada a cada cliente, transformando así la experiencia y generando fuertes presiones competitivas.
¿Qué cambios a nivel laboral implicará la adopción de estas tecnologías?
Requerirá de importantes inversiones en capacitación. A medida que la automatización se encargue de lo rutinario, los empleados deberán desarrollar nuevas competencias, en áreas como analítica de datos, gobernanza de IA, atención digital al cliente y ciberseguridad. Los bancos deben diseñar programas de formación continua para que sus equipos puedan trabajar eficazmente con la IA. Aquellas instituciones que lideren estos procesos estarán mejor posicionadas para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.
¿Cómo ve el equilibrio entre automatización e inclusión financiera?
Creo firmemente que la automatización basada en IA y la inclusión financiera pueden y deben ir de la mano en países en desarrollo como Paraguay. La IA puede reducir significativamente los costos operativos y ampliar el alcance de los servicios financieros, permitiendo a bancos y fintechs llegar a poblaciones remotas o no bancarizadas.
Por ejemplo, las apps de banca móvil impulsadas por IA pueden facilitar transacciones, fomentar el ahorro y permitir el acceso al crédito para personas que antes estaban fuera del sistema tradicional.
Sin embargo, para que la automatización realmente favorezca la inclusión, es clave considerar el contexto local: alfabetización digital, acceso a infraestructura y factores culturales. Además, la interacción humana sigue siendo esencial, especialmente en decisiones financieras complejas donde la empatía y el juicio humano son irremplazables.
Desde la TABF, ¿qué programas o alianzas se están impulsando para desarrollar talento en IA dentro del sector financiero?
Estamos promoviendo múltiples programas y certificaciones diseñadas para formar talento en IA. Creamos un Sistema de Competencias en FinTech, dividido en niveles básico y profesional. En el nivel básico, se enseña lo esencial: conceptos financieros, herramientas digitales y programación básica. En el nivel profesional, definimos seis áreas laborales y ocho competencias clave, como IA, big data, regtech, análisis de riesgos, diseño de productos, marketing digital y UX.
Además, ofrecemos cursos en línea, certificaciones especializadas y recientemente lanzamos el Programa de Desarrollo de Talento en IA Generativa, que entrena a jóvenes para aplicar IA en escenarios financieros reales, incluyendo cumplimiento regulatorio, ingeniería de prompts y colaboración transversal.
Paraguay anunció fuertes compromisos con la IA en su futuro Distrito Digital. ¿Está al tanto de posibles cooperaciones o inversiones entre Taiwán y Paraguay?
Sigo con mucho interés el avance de Paraguay, especialmente desde que varios analistas lo llaman el posible “Silicon Valley de América Latina”. Su matriz energética 100 % renovable lo hace ideal para centros de datos, procesamiento de IA y manufactura tecnológica.
Pero más allá de la energía barata, Paraguay debe atraer capital extranjero y construir un ecosistema de I+D, capital de riesgo y cadenas de suministro para retener talento.
Taiwán, líder mundial en semiconductores y aplicaciones de IA, ve en Paraguay un aliado estratégico. En julio, una delegación empresarial liderada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores visitó Paraguay. En abril, el presidente Peña acordó con la ICDF de Taiwán establecer un incubador de negocios en IA y un centro nacional de datos. Como parte del paquete, 28 ingenieros paraguayos recibirán formación intensiva en IA y cloud en Taiwán este año.
Desde la TABF, veo grandes oportunidades para alianzas en innovación financiera, con proyectos conjuntos en IA para pagos digitales, gestión de riesgos, blockchain y ciberseguridad. Estas colaboraciones pueden acelerar la transformación digital de ambos países y fortalecer su competitividad regional.
¿Qué recomendaciones daría a los bancos paraguayos que desean comenzar su transformación en IA, pero aún tienen una base tecnológica en desarrollo?
Lo primero es el compromiso del liderazgo. Sin una dirección clara desde la alta gerencia, ningún proyecto de IA tendrá impacto real. En Taiwán, aprendimos que el involucramiento de los líderes ejecutivos es crucial, incluso sabiendo que los primeros proyectos no siempre generan un retorno inmediato. Segundo, modernizar la infraestructura tecnológica. Antes de implementar IA, muchos bancos taiwaneses renovaron sus sistemas centrales y migraron a plataformas cloud. Sin esa base, los proyectos de IA enfrentan límites técnicos. Tercero, se debe apostar por el talento interno. Es clave formar perfiles híbridos, que comprendan tanto de tecnología como del negocio bancario. En Taiwán, creamos “squads” ágiles que integran IT con analistas financieros para desarrollar soluciones en conjunto.
Además, colaborar estratégicamente con proveedores de tecnología y fintechs permite avanzar más rápido. Muchas alianzas exitosas se dieron en pagos, ciberseguridad y análisis de datos, aprovechando plataformas cloud y expertise externo.
Finalmente, fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones. Hackatones, laboratorios de innovación, incentivos para nuevas ideas. Todo eso ayuda a que los equipos se involucren. Al ver que los proyectos de IA reducen carga laboral o previenen fraudes, el entusiasmo reemplaza la resistencia al cambio.
Dejanos tu comentario
Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
Google ha comenzado a probar funciones de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos para verificar la edad de los usuarios y averiguar si son mayores de edad al usar los productos de Google, interpretando diversas señales asociadas a la cuenta del usuario como el tipo de información que busca. La compañía anunció este miércoles que iba a emplear funciones de IA, mediante el aprendizaje automático, para ayudar a estimar la edad de los usuarios y distinguir entre jóvenes y adultos en YouTube.
Ahora, Google ha publicado que en las próximas semanas ampliará este sistema de verificación a los productos de Google, comenzando a probar sus capacidades con un pequeño grupo de usuarios en Estados Unidos, con el objetivo de proteger “aún más” a los jóvenes, según ha recogido en un comunicado en su blog.
En concreto, Google ha explicado que el modelo de estimación de edad utilizará el aprendizaje automático, al igual que en YouTube, para interpretar diversas señales asociadas a la cuenta del usuario, como el tipo de información que ha buscado o las categorías de vídeos que visita la plataforma de ‘streaming’ de Google.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Igualmente, la compañía ha especificado que cuando sus herramientas determinen que un usuario es menor de 18 años, se pondrán en marcha las protecciones mejoradas existentes para “garantizar experiencias apropiadas para su edad”. En este momento, se activarán las funciones de bienestar digital de YouTube, como recordatorios para tomar un descanso e ir a dormir o recomendaciones de contenido seguras; así como se deshabilitará la línea de tiempo en Google Maps.
Del mismo modo, se desactivará la publicidad personalizada y se restringirán las categorías de anuncios en función de la edad, mientras que Google también impedirá que los usuarios menores de edad accedan a aplicaciones restringidas para adultos en Google Play.
Por otra parte, Google ha informado de que cuando se determine que un usuario puede ser menor de 18 años, se le notificará por correo electrónico, y se le explicará cómo ha cambiado su configuración. Los adultos también recibirán notificaciones para que puedan verificar su edad y administrarla ellos mismos. La compañía ha advertido de que, en el caso de que se estime incorrectamente que un usuario es menor de 18 años, éste tendrá la opción de corregir su edad cargando una foto de su identificación oficial o un ‘selfie’.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
¿El fin de las supermodelos? Vogue publicó una de IA y encendió la polémica
La última edición de la revista Vogue incluyó una modelo creada con inteligencia artificial (IA) y generó una gran controversia en la industria de la moda. Por primera vez en la historia de dicha revista incluyeron a una modelo de IA para la publicidad y las redes han estallado en su contra.
En la edición de agosto de Vogue, se observa en una página a una modelo rubia luciendo accesorios de una marca lujosa. Este anuncio se acompañó de un pequeño mensaje: “Seraphinne Vallora on AI”, indicando que se trataba de una modelo generada con inteligencia artificial.
Seraphinne Vallora es la compañía responsable de crear figuras de IA, con ilustraciones hiperrealistas para uso comercial. Esta empresa ha creado una alianza con una marca de lujo para su campaña de verano; publicidad que terminó en las páginas de Vogue.
Te puede interesar: Fan china de Messi recorrió estadios de Argentina para encontrar a héroe anónimo
Reacciones
Esta publicidad con la modelo que no es real generó comentarios como: “La tecnología va a dejar a muchos sin trabajos“, ”La IA debería ser creada para ayudar a los humanos, no para reemplazar a los humanos“, ”Qué más da, si usan Photoshop con las ´reales´”, “La inteligencia artificial va a reemplazar la publicidad. Eso era algo que se veía venir” o “Ya había modelos digitales desde antes y también promoción estándares exageradamente altos”.
Para muchos, esta decisión de la marca de lujo de publicitar con modelos de IA es meramente para abaratar costos. “La IA puede impactar positivamente la industria, pero necesitan existir protecciones significativas para los trabajadores”, opinó Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, una organización que aboga por los derechos de los trabajadores de la industria de la moda.
Leé también: Viral: tiktoker colombiana se quejó del tránsito en Asunción