WhatsApp ya permite a los usuarios de su servicio de mensajería actualizar sus estados con notas de voz de hasta un minuto de duración, una novedad que llega a iOS y Android con la última versión de la aplicación. Cada nota de voz que el usuario publique como una actualización de sus estados puede ahora tener una duración de hasta un minuto, el doble que lo que permitía hasta ahora, ya que estaban limitadas a 30 segundos.
Este cambio llega a la aplicación de iOS y de Android con la versión más reciente, que también es necesario tener instalada para poder escucharlos, como ha apuntado el portal especializado WABetainfo. Las notas de voz llegaron a los estados a principios del año pasado, habilitando de esta forma la posibilidad de podrán grabar y compartir un audio breve que desaparece al cabo de 24 horas.
Lea más: Becarios se forman en Taiwán con el sueño de mejorar el Paraguay
IA para personalizar perfiles
Una próxima actualización de WhatsApp permitirá a los usuarios crear una imagen de perfil con una herramienta de inteligencia artificial (IA) generativa, como alternativa a la carga de una fotografía. Una nueva herramienta que por el momento está en pruebas, permitirá a los usuarios crear una imagen de perfil personalizada a partir de una descripción en texto, a ejemplo de otras herramientas de IA generativa.
Esta novedad se ha visto en la versión 2.24.11.17 de la beta de WhatsApp para Android, y llegará en una futura actualización, como recoge el portal especializado WABetainfo. Este generador será una alternativa a la carga de una foto o imagen por parte del usuario.
No es la única función de IA generativa que prepara Meta para WhatsApp, ya que también trabaja en un conjunto de herramientas de edición de fotografía: ‘Backdrop’ (Fondo), ‘Restyle’ (Cambiar de estilo) y ‘Expand’ (Expandir). Aparte, también prueba su asistente Meta AI.
Lea también: Unión Europea crea oficina para regular el uso de la inteligencia artificial
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El futuro de la CX con la IA generativa
- Raquel Dentice
- Directora de Club de Ejecutivos
La IA generativa no solo automatiza tareas: transforma la relación entre marcas y personas. El desafío no está solo en adoptarla, sino en integrarla con propósito y empatía.
La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta: es una aliada estratégica. En un entorno donde las expectativas de los clientes evolucionan con rapidez, la IA generativa redefine el presente y proyecta el futuro de la experiencia del cliente.
La necesidad de entregar interacciones personalizadas y eficientes es hoy una exigencia para las empresas. Y la tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial generativa, ocupa un rol clave en lograr esta meta.
La IA generativa usa algoritmos para crear contenido e interacciones que simulan el lenguaje y comportamiento humano. En CX permite automatizar la atención, ofrecer respuestas inmediatas y anticipar necesidades antes de que sean expresadas.
Más allá de resolver preguntas frecuentes, su mayor potencial está en comprender las causas profundas de las consultas. Esto permite rediseñar procesos más empáticos y efectivos. Así, se pasa de un modelo reactivo a uno proactivo y predictivo, con bots que evolucionan hacia asistentes inteligentes, guiados por humanos con habilidades estratégicas.
En este nuevo entorno, el diseño conversacional y el análisis de datos cobran protagonismo. La personalización deja de ser un diferencial para convertirse en una expectativa. La IA puede usar múltiples fuentes de información para ofrecer experiencias ajustadas, lo que incrementa la satisfacción y la lealtad.
Eso sí, adoptar la IA generativa con responsabilidad implica reconocer sus límites y establecer marcos de control. Bien gestionada, se convierte en una aliada para crear vínculos más significativos entre marcas y públicos.
Pero ¿quiénes son estos públicos?
En la era de la hiperconectividad, la generación Z y los Zillennials que hoy representan el 27 % de la población mundial son más que “el consumidor del futuro”: son protagonistas del presente y una de las audiencias con mayor intención de compra.
Están dispuestos a explorar nuevas marcas sin renunciar a las que conocen. Según una encuesta de Samy Alliance, el 73 % de los jóvenes que probaron una nueva marca asegura que seguirá buscando otras opciones. Esto representa una gran oportunidad para captar y fidelizar.
¿Dónde descubren nuevas marcas? TikTok lidera con el 60 %, seguido por YouTube (33 %) y Spotify (26 %). Pero más allá de los canales, lo que buscan es interacción real. No quieren ser solo consumidores; desean participar, opinar, influir. Valoran la co-creación y esperan que las marcas los escuchen, los involucren y les brinden experiencias personalizadas también en la postventa.
Para ellos, no existe una estrategia lineal. Exigen multiplataformas, formatos diversos y conexiones auténticas. La clave está en comprender este nuevo Customer Journey, en el que cada punto de contacto desde la IA hasta las redes sociales se constituye en una oportunidad para construir relaciones más cercanas y duraderas.
Las marcas que logren adaptarse a esta lógica conversacional, en forma activa y personalizada, serán las que lideren la transformación de la experiencia del cliente en esta nueva era.
Dejanos tu comentario
Personal realizó Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay
En su segunda edición en el país, tuvo a la inteligencia artificial, talento y Estado inteligente en el centro de la escena.
Personal Flow realizó una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones.
El evento se realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en modalidad híbrida y convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA señaló; “Para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado”.
Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, mencionó que la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital.
“Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables”, expresó.
El encuentro también contó con la participación del ministro del Interior, Enrique Riera Escudero, quien aseguró que un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas.
“Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”, dijo.
El inicio tecnológico del encuentro estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay.
Fabián mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas.
El evento abarcó una serie de paneles en las que se abordaron al Estado inteligente con seguridad, justicia y tecnología. También el talento digital y los desafíos de emprender con inteligencia artificial.
Dejanos tu comentario
IA, talento digital, Estado Inteligente y ciberseguridad en el centro de la escena
Personal Flow realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones. Con modalidad híbrida, el encuentro convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores. El evento fue declarado de interés institucional por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay y el Ministerio de Tecnología de Paraguay.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA afirmo que “para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado. La transformación digital no es solo una cuestión tecnológica: también es cultural, educativa y social. Desde la Facultad Politécnica asumimos el desafío de formar el talento que el país necesita para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial, la conectividad y la innovación. Encuentros 4.0 nos invita a debatir juntos cómo hacer de Paraguay un referente en la región, con desarrollo inclusivo y sostenible”.
Enrique Riera Escudero, ministro del Interior de Paraguay, aseguró “un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas. Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”. Por su parte, Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, destacó que “la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital. Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables. En Personal-Flow trabajamos para que Paraguay cuente con esa infraestructura, porque estamos convencidos de que una red más potente e inteligente es también una plataforma de oportunidades para las personas, las empresas y el país”.
UNA MIRADA LOCAL CON AGENDA GLOBAL
Con la conducción de la periodista Sara Moreno, el inicio tecnológico estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay, quien mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas. En el Panel 1 se trató “Estado inteligente: seguridad, justicia y tecnología”, se puso el foco en las claves de un gobierno digital y los desafíos de integrar tecnología en áreas críticas para la ciudadanía.
Daniela Dupuy (OCEDIC / Fiscal de Delitos Informáticos, CABA) advirtió sobre los nuevos delitos digitales que desafían a la justicia y la necesidad de marcos jurídicos que validen evidencia digital, como así también la importancia de la colaboración entre países y la articulación regional para combatirlos.
En tanto que Diosnel Alarcón (Policía Nacional de Paraguay) expuso cómo la digitalización transformó la investigación criminal y planteó los retos del cibercrimen trasnacional y el crimen organizado digital.
Asimismo, Enrique Riera Escudero (ministro del Interior de Paraguay) destacó las iniciativas del gobierno hacia un Estado digital y seguro, con foco en la inclusión y en el ciudadano como eje central de la ciudad inteligente. El panel coincidió en que la colaboración regional es clave para construir ecosistemas de seguridad y justicia más sólidos.
Durante el Panel 2 se debatió sobre el Talento digital: políticas que construyen futuro.
Dejanos tu comentario
“La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”
El Foro Paraguay Global 2025 dejó mensajes claros y uno de ellos es que la Inteligencia Artificial (IA) ya no es opcional para las empresas. En Paraguay el sector corporativo debe entender que más temprano que tarde, esta herramienta les ayudará a potenciar a sus colaboradores y facilitar el trabajo.
Luciano Najenson, representante de SAP Territory Ecosystem Manager, afirmó a La Nación/Nación Media que el mundo hoy enfrenta un cambio tecnológico mayor al de la revolución industrial, y si bien no todas las empresas avanzarán al mismo ritmo, la clave es empezar a entender dónde la IA puede ayudar. “La IA marcará el futuro de la productividad en Paraguay”, afirmó.
Explicó que este proceso inicia con datos confiables y procesos normalizados para luego migrar a la nube y recién ahí implementar automatización e inteligencia artificial. “Nuestros agentes realizan tareas repetitivas y permiten que las personas se concentren en actividades de valor. La IA trabaja 24/7 y ofrece eficiencia real”, apuntó.
Najenson advirtió que los avances serán cada vez más rápidos: “Las mejoras serán exponenciales. Cada día nos sorprenderemos más que ayer”.
Real estate
En el mismo foro, Juan Gils, director del Consorcio JGL Casatúa, sostuvo que Paraguay es un hub de inversiones en real estate. “Cada semana recibimos clientes de Europa, Estados Unidos, Argentina y Brasil. Hay nichos con alta demanda y el país se está posicionando fuertemente”, afirmó.
El empresario, de origen argentino, remarcó que la estabilidad paraguaya es el principal atractivo: “En Argentina no tenemos reglas claras. Acá sí, y eso nos permite proyectar. A eso se suma un esquema impositivo competitivo, con IVA y renta al 10 %”.
El foro también fue valorado como un punto de encuentro estratégico para la alta dirección de las empresas. “Son eventos muy formativos y útiles para quienes estamos en la toma de decisiones”, destacó Gils. Resaltó que este tipo de espacios permite captar tendencias internacionales y generar vínculos entre empresarios que apuestan al país.
El Foro Paraguay Global enfocó el evento en varios temas, especialmente en la transformación tecnológica que acelera procesos y los incentivos locales que hoy coloca a Paraguay en el radar internacional.