Una lombriz parásita usualmente encontrada en serpientes fue retirada “viva y coleando” del cerebro de una mujer, algo que no se había visto en los registros médicos, informaron médicos australianos. Desconcertados, los médicos realizaron una resonancia magnética a una mujer australiana de 64 años después de que comenzara a sufrir lapsos de memoria y notaron una “lesión atípica” en el frente de su cerebro.
Era una lombriz de ocho centímetros llamada Ophidascaris robertsi, que según investigadores son parásitos comunes en canguros y pitones diamantina pero no en humanos. “Este es el primer caso humano de una Ophidascaris en el mundo”, afirmó el experto en enfermedades infecciosas Sanjaya Senanayake.
Lea más: ¿Qué es el largoplacismo, la filosofía favorita de Silicon Valley?
“Hasta donde sabemos, es también la primera vez que aparece en el cerebro de una especie de mamífero, humano o no”, agregó. Los investigadores creen que la mujer se infectó después de buscar arbustos comestibles cerca de su casa que podrían haber estado contaminados con larvas parasitarias diseminadas en las heces de las serpientes.
“Nunca es fácil o deseable ser el primer paciente del mundo para nada”, indicó Senanayake. “No puedo enfatizar más nuestra admiración por esta mujer que ha mostrado paciencia y coraje en el proceso”, agregó. El caso fue publicado en el diario Emerging Infectious Diseases y Senanayake anticipó que podrían detectarse más casos en otros países.
Lea también: Revelan cráter en la Luna donde impactó sonda rusa
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Casi 20 niños serán beneficiados con intervenciones cardíacas gratuitas
Desde el 2018, la fundación internacional Cirujanos de la Esperanza (Surgeons of Hope) cuenta con un convenio con el Departamento de Cardiología del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, a través del cual niños con cardiopatías complejas reciben atención médica sin que ello represente costo económico para las familias.
Durante una charla informativa para los pacientes, que se verán beneficiados en esta ocasión y familiares de los mismos, la doctora Nancy Garay, jefa del Departamento de Cardiología del Acosta Ñu, explicó que estas jornadas se preparan con varios meses de antelación e involucran el trabajo articulado de diferentes áreas del hospital y el respaldo de la fundación Surgeons of Hope, con sede en Nueva York.
Para esta semana de trabajo colaborativo están previstas 10 cirugías cardíacas complejas y 9 procedimientos de cateterismo intervencionista. Así también, personal de blanco de la institución recibirá capacitaciones por parte de los profesionales invitados, con el objetivo de fortalecer y mejorar los procesos médicos en el área de cardiología.
El director general del hospital, doctor Héctor Castro, destacó esta oportunidad única que se da a través de una fundación internacional, remarcando el gran impacto que estas cirugías y procedimientos tendrán en la vida de todos los pacientes seleccionados, en especial teniendo en cuenta que son niños que podrán mejorar de manera drástica su estilo de vida.
“Un gran médico no es solo quien resuelve, sino quien deja un legado. Y eso es justamente lo que está ocurriendo aquí”, comentó el doctor Castro tras la reunión informativa, aprovechando la ocasión para agradecer a sus pares por elegir este centro médico y a los pacientes del mismo para ser parte de estas jornadas de salud.
Durante los próximos días, los especialistas internacionales, doctor Christian Kreutzer y Benjamín Chiostri, expertos en cirugías cardíacas; el doctor Rafael Fraide, en cuidados intensivos, y la doctora Liliana Ferrin, especialista en cateterismo intervencionista, trabajarán codo a codo con el equipo de profesionales de cardiología del Hospital Niños de Acosta Ñu.
Lea también: Expertos brasileños asesoran en la construcción del nuevo Hospital de Itauguá
Dejanos tu comentario
Expertos brasileños asesoran en la construcción del nuevo Hospital de Itauguá
El doctor Miguel Ferreira confirmó que expertos del Hospital Israelita del Brasil se encuentran asesorando en el diseño y construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, cuya obra arrancará a fin de año. Dijo que actualmente el centro asistencial atiende 1.200 pacientes por día y su infraestructura ya no da para responder a la gran demanda de atención.
“La idea es fin año o primeros meses del año que viene comenzar la construcción del nuevo Hospital Nacional de Itauguá, que es necesario, debido a que la población ha crecido muchísimo y el hospital actualmente no nos abastece en camas. Estamos siempre llenísimos en todas las especialidades”, señaló a la 1080 AM.
Te puede interesar: Cierran por obras carril de salida del campus de la UNA
El director afirmó que pese a la gran afluencia de pacientes, hay insumos y medicamentos para absorber la demanda de consultas e internación. “Todas las camas de terapia tenemos habilitadas, lo que tenemos cerrado es un sector nomás de la terapia que está utilizando temporalmente el servicio de Neonatología. Después tenemos todas las camas que usamos, hace un mes aproximadamente hemos recibido nuevas camas para terapia intensiva, nuevos monitores, nuevos equipamientos”, agregó.
Destacó que se renovaron las unidades de terapia intensiva de adultos, pediátricos y neonatos. Actualmente el motivo principal de consulta en adultos son las enfermedades asociadas a la presión alta, diabetes, obesidad y además ahora está en auge los cuadros respiratorios.
“En niños las enfermedades respiratorias son el número de las consultas actualmente. Cada día está creciendo. Por eso aprovecho para alentarle a la población que se acerque a los lugares de vacunación, los adultos y niños que se puedan aplicar su antiinfluenza que es una vacuna que cumple una función muy importante. Así es que alentamos a la gente a que se acerque porque está en franco aumento los cuadros respiratorios a nivel país”, finalizó.
Leé también: Cierran la ruta Remanso-Falcón para exigir la construcción de una rotonda en la zona
Dejanos tu comentario
Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cirujanos estadounidenses realizaron con éxito un trasplante de vejiga humana, una primicia mundial que supone un punto de inflexión para los pacientes con trastornos urinarios graves. Óscar Larrainzar, un padre de familia de 41 años que recibía diálisis desde hace siete, fue el beneficiario.
El hombre tuvo que someterse hace varios años a la extirpación de gran parte de la vejiga debido a un cáncer y, posteriormente, le extrajeron ambos riñones, explicó el domingo en un comunicado la UCLA, una de las dos universidades californianas que participaron en la operación.
Larrainzar recibió una vejiga y un riñón, ambos del mismo donante, durante una operación de aproximadamente ocho horas realizada a principios de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center de Los Ángeles, en California.
Lea más: Investigan sobre las tortugas silvestres
“Los cirujanos primero trasplantaron el riñón, luego la vejiga y, a continuación, conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando la técnica que habían desarrollado”, precisó la universidad.
Los resultados son alentadores y casi inmediatos, según uno de los cirujanos, el doctor Nima Nassiri. “El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró de inmediato”, declaró en un comunicado.
“No fue necesaria la diálisis después de la operación y la orina fluyó correctamente en la nueva vejiga”, añadió. La cirugía representa “un momento histórico en la medicina y podría transformar el tratamiento de los pacientes” con vejigas “que ya no funcionan”, insistió Inderbir Gill, que codirigió la intervención.
Lea también: La FACSO-UNA dirá presente en la Feria Internacional del Libro Asunción 2025
Hasta ahora, los trasplantes de vejiga se consideraban demasiado complejos, debido principalmente a las dificultades de acceso a la zona y a su vascularización.
Este primer trasplante se produce tras más de cuatro años de preparación y debería ir seguido de otros en el marco de un ensayo clínico que permita evaluar los beneficios y riesgos de una operación de este tipo.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, de 43 carreras de Medicina habilitadas solo 22 están acreditadas por la Aneaes
Este lunes, desde la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) confirmaron que en el país se tienen 43 carreras de Medicina habilitadas, pero solo 22 están acreditadas por la agencia, en lo que refiere al modelo nacional de evaluación. Varias se encuentran en proceso de evaluación o fueron recientemente habilitadas.
Según el reciente informe de la Aneaes, en Paraguay existe un total de 58 universidades creadas por Ley, de las cuales 10 corresponden a universidades oficiales y 48 a universidades privadas. De este número, 25 universidades cuentan con la acreditación de la agencia para la carrera de Medicina.
“De las 43 carreras de Medicina habilitadas, solo 22 de ellas han sido acreditadas en el Modelo Nacional de Evaluación, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos. De estas 22 acreditadas, 3 carreras cuentan también con acreditación regional por el sistema ARCU-SUR”, expresaron en el documento.
Más de 20 carreras está distribuidas de la siguiente manera: Asunción con 7 carreras acreditadas y le sigue el departamento de Amambay con 6. En tanto que, en Caaguazú, Alto Paraná, Guairá, Itapúa, Concepción, San Pedro y Central tienen entre una y dos carreras acreditadas. Acceder al listado completo en este link de la Aneaes. “El resto del país carece de ofertas acreditadas en Medicina”, apuntaron.
Aclararon que del total de las carreras habilitadas, algunas están en proceso de evaluación o fueron recién habilitadas, otras se encuentran con resultado de postergación o están pendientes de nuevas visitas. La carrera de Medicina se encuentra entre las seis obligadas por ley (N° 2072/2003) a someterse a evaluación externa, debido al impacto directo que tiene sobre la vida y la salud de las personas.