Estados Unidos autorizó un nuevo tratamiento contra la migraña que tiene la particularidad de ser administrado mediante un aerosol nasal, anunció este viernes el gigante farmacéutico Pfizer. Ese tratamiento, que será comercializado con el nombre de Zavzpret, recibió autorización de la Administración Federal de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para el tratamiento de la migraña severa en adultos.
En un gran ensayo clínico, cuyos resultados se publicaron el mes pasado en la revista científica Lancet Neurology, el fármaco demostró efectos positivos para aliviar el dolor superiores a la de un placebo, a veces en lapsos rápidos como 15 minutos tras aplicarse una dosis, según Pfizer.
Lea más: Un feminicidio cada seis horas en Brasil
“Una de las características más importantes de una opción de tratamiento agudo es la rapidez con la que funciona”, dijo Kathleen Mullin del Instituto de Neurología y Dolores de Cabeza de Nueva Inglaterra, citada en el comunicado de Pfizer. “Como un aerosol nasal de rápida absorción, Zavzpret ofrece una opción de tratamiento alternativa para quienes necesitan alivio y no pueden tomar medicamentos orales debido a las náuseas o los vómitos”, agregó.
La migraña puede tener un efecto significativo en la vida diaria y suelen ir acompañada, además de dolores de cabeza, de alteraciones visuales o de intolerancia a la luz. Pfizer dijo que el tratamiento estará disponible en las farmacias de Estados Unidos en julio de 2023.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Con gran expectativa, arrancó la premiación de la CAP que distingue a las 100 marcas del país
En un ambiente cargado de emoción y brillo arrancó esta noche la gala de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) en la que reconoce a las 100 marcas líderes del país en un evento que combina prestigio, innovación y la cercanía con los consumidores en el Ranking de Marcas 2025. El encuentro se desarrolla en Talleyrand Costanera, donde se reúnen a referentes del marketing, empresarios y ejecutivos del sector.
El ranking es elaborado por Metro Media y se apoya en tres variables clave: recordatorio, uso y preferencia. Estas mediciones permiten identificar no solo a las marcas más fuertes en el mercado, sino también aquellas que logran mantener la confianza y fidelidad de los consumidores en un escenario cada vez más competitivo.
“Destacamos a quienes dejan huella en la mente y en la preferencia del público, reforzando la importancia de la inversión en marketing, creatividad y estrategia”, manifestó la presidenta de la CAP, Patricia Toyotoshi.
La empresaria subrayó que el rigor metodológico del estudio lo convierte en una herramienta útil para evaluar la efectividad de las campañas y orientar decisiones estratégicas en las empresas.
La distinción a las marcas líderes se consolida como un termómetro de la economía de consumo en Paraguay, en donde el marketing cumple un papel decisivo en la creación de valor. Las empresas reconocidas no solo destacan por su posicionamiento, sino también por su capacidad de sostener inversiones que generan empleo y dinamizan el mercado.
“Cada marca reconocida en esta edición demuestra no solo liderazgo en su sector, sino también compromiso con la sociedad y con los consumidores. Este evento es un homenaje a quienes hacen de la excelencia una práctica cotidiana”, expresó Toyotoshi. Con este reconocimiento, la CAP busca fortalecer la confianza en la industria del marketing como motor de competitividad en la economía nacional.
Además de reconocer a las marcas, la CAP busca resaltar la importancia del sector publicitario como motor económico. La inversión en marketing no solo impulsa el crecimiento de las empresas, sino que también mueve una cadena de valor que incluye medios de comunicación, agencias creativas, productoras y proveedores de servicios, generando un impacto directo en el dinamismo del consumo interno.
Te puede interesar: Rally Mundial deja legado económico y fortalece a Itapúa como destino
Dejanos tu comentario
Detenido por supuesta extorsión tendría vinculación con asaltos a transportadoras
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La fiscal Antisecuestro, Zunilda Ocampos, allanó ayer una vivienda del KM 16 de Minga Guazú (A 3.500 metros de la Ruta PY02), y fue detenida una pareja, en el marco de la investigación de un supuesto hecho punible de extorsión agravada en contra de un grupo empresarial logístico. Se trata de Juan Ángel Rojas Meza (44) y su pareja Alejandra Aranda Peloso (30).
Esto fue reportado por la Comisaría 8a. de Minga Guazú. Rojas Meza está vinculado a otros hechos de asalto a mano armada y tiene como antecedente haber sido detenido el año pasado, tras un robo agravado a transportadora, en cuyo procedimiento había fallecido uno de los Resquín.
Es lo que informó a La Nación/Nación Media, el comisario Edgar Galeano, del Departamento Antisecuestro de la Policía de Alto Paraná. Los hermanos Resquín comandaban la denominada “banda japonesa” que fue perseguida con el Operativo Haiwa, debido a denuncias reiteradas de asaltos domiciliarios a familias de origen japonés en el distrito de Yguazú, Alto Paraná.
Por su parte, la fiscal Zunilda Ocampos dijo a La Nación/Nación Media que “estas personas detenidas son las sospechosas de haber ido a presionarle al funcionario de una empresa para que informe sobre actividades de pago, cuando llega y sale dinero, etc., seguramente para hechos de robos agravados”.
A finales de junio se había presentado la denuncia por parte de la asesoría jurídica de una empresa transportadora, sobre los supuestos hechos de extorsión del que estaban siendo víctimas en el grupo empresarial, para la obtención de información del movimiento económico de las firmas que conforman el grupo.
Las amenazas que llegaban a los propietarios eran varias, entre ellas, la ubicación de integrantes de la familia y de otros datos, con los cuales los extorsionadores informaban del peligro que corrían sus víctimas, si no entregaban las informaciones solicitadas, según el comisario Edgar Galeano.
El jefe de Antisecuestro dijo que están colectando varios elementos con los cuales encuentran datos relacionados a otros hechos de asaltos, teniendo en cuenta que el detenido habrá formado parte de bandas que ocasionaron asaltos a transportadoras.
En el operativo de ayer fueron incautados un automóvil de la marca Toyota, modelo Ractis, con Chapa AAOP 852, aparatos celulares, SimCard, porta SimCard, Memory Card y documentos varios. Los detenidos siguen en la Dirección de Policía.
Puede interesarle: Psicólogos cuestionan charla sobre suicidio por parte de un influencer
Dejanos tu comentario
Fiscalía imputa a empresario y decenas de personas por fraude de G. 1.200 millones al IPS
Una empresa habría perpetrado una estafa millonaria al Instituto de Previsión Social (IPS) durante la pandemia de Covid-19, inscribiendo a personas como supuestos trabajadores para luego cesarlas en un breve lapso y así acceder a la compensación por cesación laboral. El perjuicio económico supera los G. 1.200 millones, de acuerdo con la fiscal Teresa Sosa.
Según la investigación, se comprobó la inexistencia real de la firma y se constató que las personas involucradas facilitaron sus datos personales para recibir el beneficio, sin haber prestado ningún servicio efectivo. “El perjuicio para el IPS es más de G. 1.200 millones”, explicó la representante del Ministerio Público en comunicación con la 1020 AM.
El dueño de la empresa, Julio Ramírez Domínguez, fue imputado por estafa y declaración falsa, mientras que los trabajadores vinculados al esquema afrontan procesos por estafa. En total, 67 personas quedaron imputadas tras las diligencias fiscales.
Te puede interesar: Clan Rotela: vivienda de uno de los hombres cercanos al líder fue baleada
La fiscal Sosa precisó que, desde el inicio de las indagatorias, algunos de los citados a declarar colaboraron con la causa, proporcionando datos clave para esclarecer el modus operandi de la organización. Incluso, varios de ellos procedieron a devolver el dinero indebidamente percibido, lo que permitió reducir el alcance del perjuicio.
De las 84 personas inicialmente investigadas, 67 fueron procesadas judicialmente y el resto quedó fuera de imputación por haber aportado información y reparado el daño ocasionado. La investigación sigue abierta para determinar si existieron otros responsables o ramificaciones de este esquema fraudulento.
Este caso pone nuevamente en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de control en época de crisis sanitaria, en la que se registraron múltiples intentos de fraude vinculados a los beneficios estatales. El Ministerio Público continuará con las diligencias para esclarecer completamente lo sucedido y garantizar que el dinero público sea recuperado.
Te puede interesar: El “bazucazo” en Asunción que marcó el fin de Somoza
Dejanos tu comentario
Investigan supuesta explotación laboral y sexual en albergue Tesai Róga de CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La fiscal Vivian Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes encabezó esta noche el allanamiento de albergue destinado a personas de pueblos originarios denominado “Tesai Róga”, de Ciudad del Este. Es en el marco de la investigación de la supuesta comisión de explotación laboral y sexual en la que estaría involucrado el citado hogar.
La denuncia fue realizada por la Consejería Municipal por los Derechos de la Niñez (Codeni), de la capital altoparanaense. La fiscal informó que en esta primera incursión no halló nada y las mujeres que se encontraban en el albergue pudieron dar crédito de su estancia en el lugar con sus hijos.
Las familias nativas utilizan el sitio como un hospedaje, mientras tienen niños internados en el Hospital Regional o teniendo que seguir algún tratamiento y, generalmente, acuden con sus otros hijos. El hogar es de permanente ir y venir de personas que viven en distritos del interior del departamento.
La fiscal Coronel informó que investigará sobre el funcionamiento del albergue, qué institución y personas son los responsables y todos los documentos necesarios que acrediten la existencia del sitio, así como su manejo. Indicó que la denuncia ya fue realizada hace unos meses y desde ese entonces se venía haciendo un seguimiento.
Explicó además que la situación de tránsito permanente de las personas en el albergue dificulta el hallazgo de indicios en el momento exacto, por lo que se requiere de un trabajo más largo para descubrir evidencias ciertas, si es que hay hechos punibles. Acompañaron el procedimiento funcionarios de la Defensoría de la Niñez, del Ministerio de la Niñez y de la Codeni.
El albergue “Tesai Róga” está ubicado en el barrio San Ana, a metros del hospital y funciona como tal desde hace 20 años. Se mantiene con aportes solidarios de la comunidad.
Puede interesarle: Minga Guazú: paro parcial de bomberos K122 por deuda municipal de siete meses