China anunció el viernes la primera entrega de su avión de pasajeros de producción propia, el C919, con el que aspira a competir con el Boeing 737 MAX y el Airbus A320. El primer modelo de la estrecha aeronave, con capacidad para 164 pasajeros, fue entregado formalmente a China Eastern Airlines durante una ceremonia en el aeropuerto de Shanghái, indicaron los medios estatales.
El acto supone “un hito importante” en la trayectoria de la industria aeronáutica de China, indicó la cadena estatal CCTV, que mostró imágenes del avión con el emblema de la aerolínea y de su interior. Además, la empresa estatal Commercial Aircraft Corp of China (COMAC) entregó a la aerolínea “una llave conmemorativa del primer C919 del mundo”, que debería empezar a operar a principios del próximo año.
COMAC dijo en una feria del sector el mes pasado que había asegurado pedidos para 300 aparatos, pero no indicó si estos estaban completamente confirmados ni dio detalles sobre el valor o los plazos de entrega. En cualquier caso, estos 300 pedidos elevarían a más de 1.100 el número de aviones apalabrados, según los comunicados previos de la empresa.
A pesar de esta intención de competir con los fabricantes occidentales, China firmó este año un acuerdo para adquirir aviones Airbus por 17.000 millones de dólares y la empresa empezó a producir su modelo A321 en la ciudad nororiental de Tianjin el mes pasado.
El Boeing 737 MAX no puede volar en China desde 2019 después de dos accidentes mortales, pero el gigante aeroespacial dijo en julio que los reguladores chinos podían aprobar su distribución este año. Sin embargo, estos progresos quedaron ralentizados por las tensiones comerciales entre Pekín y Washington y el peor accidente de un avión comercial en China, que implicó a un Boeing 737-800 este año.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Perfil democrático de Paraguay sostiene sinergia con Taiwán, opina el politólogo Evan Ellis
- Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El doctor Robert Evan Ellis, experto en América Latina y seguridad internacional, opinó en una entrevista con La Nación/Nación Media que Paraguay se posiciona ante Washington por su espíritu democrático y que la sinergia con la República de China (Taiwán) respalda proyectos del Gobierno paraguayo, que podrían perderse en caso de romper relaciones diplomáticas para virar hacia la República Popular China (continental).
El politólogo norteamericano, profesor de investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos (USAWC), visitó Asunción del 11 al 15 de agosto, en el marco de un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI), en conjunto con el presidente de la República, Santiago Peña, como parte de la iniciativa “Cumbre de las Américas”, a llevarse a cabo en diciembre, en Punta Cana (República Dominicana).
El doctor Ellis estuvo acompañando en Paraguay a Antonio “Tony” Garrastazu, director regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), que está organizando el mencionado encuentro de mandatarios de la región.
Lea más: Cooperación migratoria con EE. UU. es “una declaración de voluntades”, dijo Castaing
La Cumbre de las Américas será de trascendencia, ya que por primera vez asistirá el presidente estadounidense Donald Trump, y se abordarán temas como democracia, soberanía, autonomía y desarrollo en el continente americano.
El experto destacó que Paraguay tiene logros importantes y una experiencia relevante que ofrecer en Punto Cana, por ello trabajaron estos temas en la mesa redonda con autoridades del Gobierno paraguayo, esperando que la nación participe de la cumbre, encabezada por el jefe de Estado, Santiago Peña.
Un país con valores
“Paraguay, quizás ahora está siendo más conocido en Washington por los comentarios del secretario de Estado, Marco Rubio, por el subsecretario Christopher Landau, quien habla hasta guaraní. Pero realmente creo que, con la administración de Trump, Paraguay tienen una experiencia muy valiosa y poco conocida en el sentido de un país fundamentado en valores y en su espíritu de democracia y su manera de tratar a sus amigos de forma leal”, expresó el politólogo a Nación Media.
Igualmente, resaltó que es un país que se mantiene política y económicamente sido estable y conservador, destacando que tiene mucho para ofrecer en cuanto a inversión, así como en energía verde y recursos naturales para el desarrollo agrícola.
“Hay una historia muy bonita de Paraguay y que hasta ahora era poco conocida en Washington. Francamente, también las decisiones que Paraguay ha tomado, especialmente desde el gobierno de presidente Peña, de seguir colaborando de forma leal y sincera con sus socios taiwaneses”, comentó.
Respecto a la mesa de trabajo que mantuvieron la semana pasada señaló que han tenido la oportunidad de conversar sobre temas de democracia y desarrollo, así como la experiencia de Paraguay con Taiwán. La mesa ha sido bastante diversa, ya que además, de personas del gobierno, políticos también asistieron empresarios y otros sectores.
Taiwán vs. China Popular
El experto norteamericano realizó estudios empíricos en los últimos 22 años respecto a la influencia de China Popular en la región, y refirió que los resultados de su investigación también fueron observados por el presidente Peña.
Señaló que, si bien muchos tal vez en Paraguay hablan de que la posibilidad de cambiar las relaciones de Taiwán por China traería un gran enriquecimiento para el país, puntualizó que las expectativas son muy diferentes. Argumentó que es como la publicidad de cualquier marca, que ofrece grandes cambios en la vida, pero en realidad no es así.
“Hay una serie de temas que implica ciertos riesgos realmente, si Paraguay, al igual que otros países buscan cambiar por China Popular podrían lograr algunos beneficios, pero también hay ciertos peligros para el espíritu democrático en Paraguay. Francamente, creo que, por los proyectos que el presidente Peña tiene en desarrollo, hay mucha sinergia con Taiwán que, de cierta forma, no se encontraría si hubiera relaciones con China continental”, comentó.
Asimismo, resaltó que los Estados Unidos miran con buenos ojos esta relación que Paraguay tiene con Taiwán, por su orientación conservadora, democrática, pronegocios, con muchas áreas de cooperación. Por un lado, esto es un alineamiento estratégico con los Estados Unidos, y se puede encontrar también en otros países como Ecuador y Argentina.
Mencionó que es sabido que el presidente chino Xi Jinping tiene un sueño de acabar con la autonomía de Taiwán antes del fin de su mandato; sin embargo, Taiwán cuenta actualmente con 12 países aliados, que reconocen su democracia e independencia.
“Aunque quede un solo país tan importante como Paraguay, este tipo de acciones podría ya contribuir al cálculo de China si es el tiempo de una invasión, acabar con Taiwán. Entonces yo veo que la posición de Paraguay también es una posición estratégica en favor de la paz en el Indo-Pacífico, tanto como en restringir el avance de China”, resaltó.
Lea además: Intervención dejó al descubierto la verdadera cara de Miguel Prieto, afirma edil esteño
Peligro para la democracia
Ellis explicó que el peligro para la democracia paraguaya, es que observa que China no insiste en la transparencia, no insisten en el Estado de derecho en lo que respecta a la contratación del personal.
"Este tipo de influencia y espionaje chino, lo que también me preocupa es cuando uno se abre a China empáticamente, hay una manera de tejer una red de influencia que llega desde solo silencio o cambiar mensajes hasta espionaje”, explicó.
Aclaró que con la influencia de China es una cuestión de sobrevivencia del sector económico al por menor y el sector de realizar el valor agregado en sus propios países.
“La cuestión es no estar de forma colonial, estar como trabajando para las empresas chinas. Es una cuestión de ser protegido contra la invasión de empresas chinas en este sector. Es una cuestión de democracia, influencia y libertad de expresión”, afirmó.
Finalmente, resaltó que su percepción es que el presidente Peña y este gobierno del Paraguay entienden, en cierta forma, los riesgos de abrir la puerta abierta a este tipo de influencia.
“Por todo esto, sinceramente deseo todo éxito, porque yo aprecio mucho este país único de valores y este espíritu. Creo que Paraguay merece más atención de los estadounidenses internacionalmente que ha recibido anteriormente. Con esta administración en Washington, con su combinación de orientación por negocios y pragmatismo, yo creo que hay una gran posibilidad”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Oferta global de granos presiona precios y Paraguay se prepara para la zafriña
El mercado internacional de granos enfrenta un escenario de incertidumbre tras el anuncio del gobierno de Estados Unidos, que solicitó a China aumentar la compra de soja y maíz. Analistas señalan que, debido al desfase entre hemisferios, estas medidas recién podrían reflejarse en el próximo ciclo agrícola.
Mientras el hemisferio norte cosecha, el sur se encuentra en plena siembra, generando expectativas distintas sobre la oferta y la demanda global. Al respecto, Larissa Barboza, analista de Stonex, indicó a la 1000 AM: “La oferta de soja aún supera a la demanda, lo que mantiene presión a la baja en los precios. En maíz, la demanda global podría superar la producción, pero el mercado se mantiene relativamente equilibrado”.
Según datos del USDA (Ministerio de Agricultura de EEUU), la producción global de maíz alcanzará 1.200 millones de toneladas. Brasil, por su parte, proyecta una cosecha récord de 131 millones de toneladas, mientras que Paraguay espera una zafriña de poco más de 5 millones de toneladas.
“Comparativamente, nuestra producción es modesta frente a Brasil y Estados Unidos, pero estamos consolidando la región oriental y expandiendo la Occidental, que se convierte en la nueva frontera agrícola”, explicó Barboza.
Clima
El escenario climático también influye en la planificación agrícola. La analista dijo que se anticipa un fenómeno de La Niña moderado, con lluvias esperadas en septiembre y períodos más secos entre noviembre y diciembre.
Además, se prevé una buena recuperación de humedad en enero y febrero, coincidiendo con el pico del verano en Paraguay, lo que permitirá iniciar la siembra de la zafriña bajo condiciones favorables. “En el Alto Paraná, las lluvias recientes ya están aportando humedad al suelo, y se espera que esta tendencia se mantenga en las próximas semanas”, dijo.
El panorama global, con oferta superior a la demanda, mantiene la presión sobre los precios de los granos. Por eso, productores y analistas seguirán atentos a la evolución del clima y a las decisiones de Estados Unidos y China, cuyo impacto podría redefinir el comercio internacional en los próximos ciclos agrícolas.
Dejanos tu comentario
Honduras paga caro el giro hacia China: caída de exportaciones y déficit comercial récord
Tres años y medio después de romper con Taiwán para establecer relaciones con la República Popular China, Honduras enfrenta un saldo económico negativo que pone en entredicho la apuesta geopolítica del gobierno de Xiomara Castro.
Los datos oficiales del Banco Central de Honduras (BCH) revelan que, desde marzo de 2023, las exportaciones al gigante asiático apenas alcanzaron US$ 107,9 millones, mientras que las importaciones superaron los US$ 8.761 millones. La brecha contrasta con la relación previa con Taipéi: solo en 2022, Honduras había exportado US$ 121,1 millones al mercado taiwanés, publica el medio Centroamerica360.
La ruptura con la isla asiática supuso también el fin del Tratado de Libre Comercio, generando un vacío que China no logró compensar. El saldo acumulado: más de US$ 300 millones en pérdidas para la balanza comercial hondureña.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
Exportaciones en caída y déficit en ascenso
En lo que va de 2025, Honduras exportó a China apenas US$ 18,9 millones, muy por debajo de los niveles registrados con Taiwán en años previos. En paralelo, el déficit comercial con Pekín alcanzó US$ 1.476,9 millones en el primer semestre, superando el registro de todo 2024.
La disparidad se explica por la fuerte dependencia de bienes importados: solo entre enero y junio ingresaron desde China US$ 1.509,9 millones en mercancías como teléfonos móviles, motocicletas, computadoras y laminados de hierro.
El rubro del camarón —históricamente uno de los principales productos hondureños en Asia— se encuentra entre los más golpeados, al no haber encontrado en China un mercado sustituto para la demanda que mantenía Taiwán.
Impacto sobre el comercio local
La avalancha de productos chinos también repercutió en el comercio interno. Según el gremio de micro y pequeñas empresas, las ventas de negocios locales se redujeron en hasta 70 %, debido a la competencia de artículos importados a bajo precio y, en muchos casos, de menor calidad.
“Es una invasión que está eliminando a la micro, pequeña y mediana empresa hondureña”, advirtió Victorino Carranza, presidente de Gremipe. El dirigente estimó que más de dos millones de empleos vinculados a ese sector están en riesgo, de acuerdo a lo publicado por el medio HCH Televisión Digital.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Tratado pendiente y expectativas frustradas
Aunque Honduras y China llevan adelante negociaciones para un tratado de libre comercio, el proceso permanece estancado desde julio de 2024. Mientras tanto, la llegada de empresas de capital chino a ciudades como San Pedro Sula intensifica la presión sobre el tejido productivo local.
Analistas coinciden en que los beneficios prometidos por el giro diplomático aún no se materializan. Lejos de abrir puertas al mercado chino, Honduras quedó expuesta a una dependencia creciente de las importaciones y con menos acceso a nichos estratégicos de exportación.
El balance de este giro geopolítico, hasta ahora, se traduce en un desequilibrio histórico para la economía hondureña, con efectos que podrían profundizarse en los próximos años si no se corrigen los términos del intercambio.
Dejanos tu comentario
El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Pop Mart, la compañía china que comercializa los peluches Labubu, cerró la primera mitad del ejercicio con un beneficio neto atribuido de 4.574 millones de yuanes (546 millones de euros), lo que supone un 396 % más que las ganancias de 921 millones de yuanes (110 millones de euros) contabilizadas en el primer semestre del año pasado. Además del fuerte aumento del resultado, Pop Mart anunció el inminente lanzamiento de una versión mini de sus populares muñecos coleccionables, tras lo que sus acciones se dispararon en la Bolsa de Hong Kong, hasta cerrar la sesión con una revalorización del 12,54 %.
Hasta junio, la cifra de negocio de la empresa china alcanzó un total de 13.876 millones de yuanes (1.656 millones de euros), lo que representa un 204 % más que en la primera mitad del año anterior, incluyendo un crecimiento del 667 %, más de siete veces más, de la serie de muñecos que incluye los Labubu.
Por regiones, el crecimiento de los ingresos de Pop Mart fue generalizado, con una expansión del 135 % en China, hasta 8.283 millones de yuanes (989 millones de euros); del 258 % en Asia Pacífico, con 2.851 millones de yuanes (340 millones de euros); mientras que en América la facturación se multiplicó por 12, hasta 2.265 millones de yuanes (270 millones de euros); y en Europa sumó 478 millones de yuanes (57 millones de euros), casi ocho veces más que un año antes.
Lea más: Bolsonaro planeó pedir asilo político a Milei en 2024, según la policía brasileña
Al cierre del semestre, Pop Mart, cuyo principal negocio es la producción y venta de juguetes coleccionables a través de cajas sorpresa, operaba 571 tiendas en 18 países a nivel mundial, con un aumento neto de 40 establecimientos, además de 2.597 robo-tiendas (roboshops) o máquinas expendedoras, con un aumento neto de 105 robo-tiendas en el primer semestre del año.
De cara al futuro, la compañía china destacó la importancia de continuar expandiendo su presencia comercial global mediante el establecimiento de canales ‘offline’ en importantes puntos de referencia mundiales, mejorando la experiencia del consumidor e impulsando el reconocimiento de marca, al tiempo que intensifica la inversión en el sitio web oficial y en aplicaciones propias para acelerar la promoción, la iteración en más países y regiones.
“Nuestro objetivo es aprovechar la influencia de nuestra marca para colaborar con más marcas y artistas globales, enriquecer nuestras líneas de productos y, al mismo tiempo, impulsar el conocimiento de la marca”, explicó la empresa, que en 2023 inauguró en Pekín su primer parque temático, Pop Land, y ha subrayado su voluntad de facilitar la creación de parques de atracciones y otros nuevos negocios para construir sus propiedades intelectuales.
Lea también: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
Asimismo, durante la conferencia posterior a la presentación de sus resultados del primer semestre, el fundador y consejero delegado de Pop Mart, Wang Ning, adelantó que confía en que la empresa pueda superar fácilmente su proyección de ventas anuales, además de anunciar planes para el lanzamiento inminente de un nuevo peluche Labubu en miniatura, según recoge Bloomberg.
En este sentido, el directivo, de 38 años de edad, apuntó que Pop Mart estaba en camino de superar los 20.000 millones de yuanes (2.387 millones de euros) fijados como objetivo inicial para 2025, añadiendo que los 30.000 millones de yuanes (3.580 millones de euros) podrían alcanzarse “fácilmente” este año.
Las acciones de Pop Mart, que comenzaron a negociarse en la Bolsa de Hong Kong en diciembre de 2020, cerraron la sesión del miércoles con una subida del 12,54 %, elevando así a más del 246 % la revalorización acumulada en lo que va de año y hasta el 358 % la escalada desde su salto al parqué.
Fuente: Europa Press.