En los últimos días ha trascendido un informe que dice que en mil años más la fisonomía humana sufrirá un gran cambio debido a la sobreexposición a ciertas tecnologías. Asegura que no solo afectará a la postura del cuerpo, sino que también modificará el cráneo, volviéndose más grueso debido a los altos niveles de radiación, por lo que la estructura ósea se engrosará para evitar que los rayos lleguen al cerebro.
Luego de recopilar varios estudios para la demostración de los cambios, fue creado un modelo en 3D llamado Mindy y fabricado por Toll Free Forwarding. Según lo mencionado por los especialistas, las partes del cuerpo que se verán afectadas son aquellas que reciben mayor presión al tiempo de hacer uso de los aparatos tecnológicos.
Es noticia: Lucas Nicolás, ¿el mejor vendedor del siglo?
Caleb Backe, de Maple Holistics, explicó a Troll Free Forwarding que pasar horas mirando tu teléfono tensa al cuello y hace que tu columna pierda el equilibrio y, como consecuencia de ello, los músculos del cuello tienen que hacer un esfuerzo adicional para sostener su cabeza.
Así mismo, se destacó que sentarse durante horas en la oficina al frente de la computadora significa que el torso se estira frente a las caderas, en lugar de apilarse recto y alineado, por lo que el nuevo humano tendría la espalda encorvada, el cuello ancho, las manos en forma de garra y como si todo fuera poco, se le sumaría un segundo párpado.
Este modelo fue realizado en base a proyecciones científicas, resaltando algunas de las posibles consecuencias físicas de podría sufrir el ser humano en un futuro no muy lejano a raíz de la utilización prolongada de artefactos tecnológicos.
Leé también: Laurys Dyva comentó que recurrirá a la Justicia en contra de comunicadores
Dejanos tu comentario
EE. UU. penaliza imágenes “vengativas” creadas por IA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó ayer lunes una ley que penaliza la difusión no consentida de imágenes pornográficas reales o generadas por inteligencia artificial (IA), en particular con fines de “pornografía vengativa”, un fenómeno en crecimiento. El proyecto de ley, denominado “Take It Down Act” (Ley Elimínalo, en español), promovido por la primera dama Melania Trump, fue aprobado previamente por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde obtuvo un amplio apoyo bipartidista.
“Esta será la primera ley federal destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo”, dijo el presidente republicano en una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Cualquiera que difunda intencionalmente imágenes explícitas sin el consentimiento de otra persona enfrentará hasta tres años de prisión”, afirmó Trump, y se refirió también a la “responsabilidad civil” de los sitios de redes sociales que alojan estas imágenes, pero “se niegan a eliminarlas rápidamente”.
La difusión no consentida de imágenes sexuales, a veces creadas con la ayuda de IA, es un fenómeno que afecta principalmente a niñas y mujeres, incluidas algunas celebridades como la cantante Taylor Swift y la legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
Con la popularización de las herramientas de IA, la creación de estos montajes de fotos o videos hiperrealistas se ha vuelto más sencilla y ha abierto la puerta a su uso generalizado con fines de acoso o humillación, tomando por sorpresa a legisladores de todo el mundo.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Vergüenza
“Esta legislación es un paso decisivo en nuestros esfuerzos por garantizar que todos los estadounidenses, especialmente los jóvenes, puedan sentirse mejor protegidos contra ataques a su imagen o identidad a través de imágenes no consensuadas”, dijo Melania Trump, durante una rara aparición pública junto a su marido.
La primera dama, que respaldó la iniciativa en marzo, invitó a la ceremonia en la Casa Blanca a varias jóvenes víctimas de prácticas de este tipo.
Entre ellas estaba una adolescente de Texas que descubrió a finales de 2023 montajes hiperrealistas (‘deepfakes’ o ultrafalsedades) de carácter sexual de ella y varias de sus compañeras, creados sin su consentimiento por un alumno de su escuela y luego compartidos en la red Snapchat.
“Las chicas simplemente lloraron y lloraron y lloraron, estaban avergonzadas”, dijo entonces a la AFP su madre, Anna Berry McAdams, preocupada de que las imágenes pudieran resurgir en el futuro.
“Esto podría afectarlas por el resto de sus vidas”, afirmó, al señalar la impotencia de las víctimas para actuar y defender sus derechos.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Riesgo de censura
Hasta ahora, sólo unos pocos estados de Estados Unidos, incluidos California y Florida, tenían leyes que penalizaban la creación y publicación de imágenes sexuales falsas.
La nueva ley federal representa por tanto un “paso significativo” en la lucha contra este fenómeno, declaró a la AFP Renée Cummings, criminóloga e investigadora en inteligencia artificial de la Universidad de Virginia.
“Pero su eficacia dependerá de su rápida y fiable aplicación, de sanciones severas contra los autores de estos actos y de su adaptabilidad en tiempo real a las amenazas digitales emergentes”, insistió.
Y advirtió: “Debemos garantizar que las medidas legislativas protejan a la sociedad y castiguen a los perpetradores (...) sin sofocar” la libertad de expresión.
Este riesgo ha sido destacado por varias asociaciones de defensa de las libertades civiles, que han manifestado su preocupación por el riesgo de censura.
“Si bien proteger a las víctimas de estas odiosas invasiones de la privacidad es un objetivo legítimo, las buenas intenciones por sí solas no son suficientes para hacer una buena ley”, dijo la Electronic Frontier Foundation, al denunciar “definiciones vagas y falta de garantías” que podrían llevar a la censura. La ley requiere que las plataformas de redes sociales y sitios web tengan procedimientos para eliminar rápidamente imágenes íntimas no consensuadas tras la notificación de una víctima.
Dejanos tu comentario
Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cirujanos estadounidenses realizaron con éxito un trasplante de vejiga humana, una primicia mundial que supone un punto de inflexión para los pacientes con trastornos urinarios graves. Óscar Larrainzar, un padre de familia de 41 años que recibía diálisis desde hace siete, fue el beneficiario.
El hombre tuvo que someterse hace varios años a la extirpación de gran parte de la vejiga debido a un cáncer y, posteriormente, le extrajeron ambos riñones, explicó el domingo en un comunicado la UCLA, una de las dos universidades californianas que participaron en la operación.
Larrainzar recibió una vejiga y un riñón, ambos del mismo donante, durante una operación de aproximadamente ocho horas realizada a principios de mayo en el Ronald Reagan UCLA Medical Center de Los Ángeles, en California.
Lea más: Investigan sobre las tortugas silvestres
“Los cirujanos primero trasplantaron el riñón, luego la vejiga y, a continuación, conectaron el riñón a la nueva vejiga utilizando la técnica que habían desarrollado”, precisó la universidad.
Los resultados son alentadores y casi inmediatos, según uno de los cirujanos, el doctor Nima Nassiri. “El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina y la función renal del paciente mejoró de inmediato”, declaró en un comunicado.
“No fue necesaria la diálisis después de la operación y la orina fluyó correctamente en la nueva vejiga”, añadió. La cirugía representa “un momento histórico en la medicina y podría transformar el tratamiento de los pacientes” con vejigas “que ya no funcionan”, insistió Inderbir Gill, que codirigió la intervención.
Lea también: La FACSO-UNA dirá presente en la Feria Internacional del Libro Asunción 2025
Hasta ahora, los trasplantes de vejiga se consideraban demasiado complejos, debido principalmente a las dificultades de acceso a la zona y a su vascularización.
Este primer trasplante se produce tras más de cuatro años de preparación y debería ir seguido de otros en el marco de un ensayo clínico que permita evaluar los beneficios y riesgos de una operación de este tipo.
Dejanos tu comentario
Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que 9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.
También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.
Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000 contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.
Leé también: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuitamente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.
Desde su creación, la DNIT ha logrado avances significativos en la recaudación tributaria. En 2023, se alcanzó un récord histórico en la recaudación, lo que evidencia la eficacia de la unificación de las funciones tributarias y aduaneras en una sola entidad. Este resultado refleja la mejora en la eficiencia operativa y la capacidad de fiscalización de la institución, así como el impacto positivo de la implementación de sistemas tecnológicos como el Sifen.
Objetivos
Hay que recordar que la DNIT ha aprobado su plan estratégico institucional para el periodo 2024–2029, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la estrategia nacional de combate a la corrupción. Este plan establece dos objetivos estratégicos.
El primero es incrementar la recaudación de tributos internos y aduaneros. En segundo lugar, fortalecer la capacidad institucional de la DNIT en una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados.
Dejanos tu comentario
Producen semillas con una tecnología propia
Julio Gracietti y Maristela Raiter de Gracietti, representantes de la empresa paraguaya Compañía Agrícola de Desarrollo y Comercialización S. A. (CADEC), cuentan con orgullo la historia detrás de un ambicioso proyecto que está marcando un antes y un después en el desarrollo de tecnologías agrícolas en Paraguay.
Gracias al apoyo del Programa Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa logró culminar exitosamente la producción de semillas de maíz libres con tecnologías de resistencia a plagas y herbicidas, desarrolladas íntegramente en el país.
El proyecto, denominado “Producción de semillas híbridas de maíz con tecnología innovadora en pos de generar soberanía alimentaria, competitividad, calidad e inocuidad de cultivos”, tuvo como objetivo central la incorporación de tecnologías ya existentes en el mercado internacional dentro de las líneas genéticas propias de la empresa.
GENÉTICA PROPIA
A diferencia de otras empresas multinacionales que importan semillas con tecnologías ya incorporadas, CADEC desarrolló localmente su propia genética y luego fijó las tecnologías de tolerancia a insectos y resistencia a herbicidas como el glifosato. Este proceso demandó años de trabajo, experiencia técnica especializada y un banco genético propio que la empresa venía consolidando desde hace tiempo.
“Fuimos la primera empresa nacional en desarrollar genética propia de maíz con tecnología incorporada. Eso nos pone en una posición única en el país. Hoy podemos competir con grandes compañías, jugando en la liga de primera”, destacó Maristela Raiter de Gracietti, vicepresidenta de la empresa.
Durante el proyecto, se desarrollaron tres tipos de híbridos de maíz: uno de alto rendimiento, uno de inversión media y otro más accesible, especialmente pensado para pequeños productores y comunidades con menos recursos. Estos productos fueron seleccionados estratégicamente para atender distintos segmentos del mercado, asegurando que la tecnología también beneficie a los sectores más vulnerables.