Facebook agregó el jueves una herramienta para que las personas que participan de grupos filtren automáticamente publicaciones que fueron desacreditadas tras ser subidas a la plataforma.
La capacidad de los administradores de grupos para enviar información errónea a una “cola de cuarentena” llega antes de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos y mientras la gigante Meta, matriz de Facebook, continúa defendiéndose de las críticas acerca de que no hace lo suficiente para combatir la publicaciones falsas.
La herramienta permite que los grupos activos pongan automáticamente en cuarentena las nuevas publicaciones etiquetadas como información falsa, así como afirmaciones publicadas previamente que luego se demostró que no eran ciertas, indicó Facebook.
Lea también: Bolsonaro llama a Lula “jefe de organización criminal”
“Para ayudar a garantizar que el contenido sea más confiable para la comunidad en general, los administradores de grupos pueden mover automáticamente las publicaciones que contienen información calificada como falsa por verificadores de datos externos a publicaciones pendientes para que los administradores puedan revisarlas antes de eliminarlas”, puntualizó el director general de Facebook, Tom Alison.
Desde marzo, Facebook permite que los grupos de la plataforma rechacen automáticamente las publicaciones nuevas señaladas por contener información falsa, apuntando a una parte de la red masiva que ha generado especial preocupación por parte de los organismos de control de la desinformación.
Mirá también: Serrat se despide de México en un concierto ante decenas de miles
Más de 1.800 millones de personas al mes usan los grupos de Facebook, que permiten a los miembros reunirse en torno a temas que van desde la crianza de los hijos hasta la política.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Secuela de “Red social” abordará el escándalo de los ‘Facebook Files’
“Red social”, película sobre la invención de Facebook y los problemas personales y legales que enfrentó su fundador, Mark Zuckerberg, llegó a los cines en 2010 y ahora, 15 años después, su secuela parece estar más cerca que nunca. Aaron Sorkin, guionista de la primera entrega, dirigirá la nueva cinta para Sony Pictures. Esta se inspirará en el escándalo que protagonizó la plataforma en 2021, con la publicación de los conocidos como ‘Facebook Files’.
Si bien “Red social” contó con David Fincher como director, mientras que Sorkin estuvo a cargo del guion (basado en la novela de Ben Mezrich “Multimillonarios por accidente: El nacimiento de Facebook”), en esta ocasión, tal y como ha dado a conocer Deadline, será Sorkin quien esté tras las cámaras, además de escribir.
Según señala el medio estadounidense, el guion para la nueva película explora la historia detrás de los ‘Facebook Files’ de Jeff Horowitz, una serie de artículos publicados en el Wall Street Journal en octubre de 2021. Basados en la filtración de ciertas investigaciones internas, los reportajes expusieron el funcionamiento de la empresa y cómo esta era consciente de los males que podía ocasionar, especialmente entre sus usuarios más jóvenes.
Lea más: Apuntes sobre “Metanoia” de Anna Scavone
Cabe decir que los ‘insiders’ han asegurado que el nuevo filme no será una secuela directa de “Red social” y, de hecho, se desconoce si volverá a contar con sus personajes, aunque sería lógico esperar la aparición, como mínimo, de Zuckerberg, a quien diera vida Jesse Eisenberg en la cinta de 2010.
Por otro lado, y aunque el pasado año Sorkin expresara su convencimiento de que Facebook había tenido algo que ver en el asalto al Capitolio de los Estados Unidos el 6 de enero de 2021, sugiriendo una posible película al respecto, los informantes han recalcado que la nueva cinta no se basará solo en ese evento.
“Red social” fue aclamada por la audiencia y la crítica. La cinta contó con ocho nominaciones a los Óscar, incluyendo una a mejor película y alzándose finalmente con los premios a mejor guion adaptado, mejor montaje y mejor banda sonora.
Lea también: Despiden “El juego del calamar” con gran desfile en Seúl
Dejanos tu comentario
Crean herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del celular en jóvenes
Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos desarrollaron la PSSNUS, una nueva herramienta psicométrica que evalúa el impacto emocional y social del uso problemático del smartphone y las redes sociales en la población joven.
Los investigadores diseñaron y validaron esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.
En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.
Te puede interesar: Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. “Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables”, explica el psicólogo e investigador de la UFV, Carlos Marchena Giráldez.
La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. “Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio”, señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.
Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas.
“El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés”, afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.
Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas “cada vez más comunes”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Son formas de control que “parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto”, explican los expertos.
Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. “No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura”, concluye Bernabéu Brotóns.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Celebran el Día Mundial de la Acreditación 2025
Cada 9 de junio se conmemora el Día Mundial de la Acreditación, una iniciativa global impulsada por el Foro Internacional de Acreditación (IAF) y la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la acreditación para el desarrollo económico, la calidad y la confianza en los servicios y productos.
Este año, el lema elegido es “Acreditación: empoderamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES)”, destacando el papel que estas cumplen en las economías nacionales y cómo la acreditación puede ayudarlas a mejorar su competitividad, acceder a nuevos mercados y fortalecer la confianza de los consumidores.
En este marco, el Organismo Nacional de Acreditación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (ONA-Conacyt) se suma a la conmemoración a través de acciones para fortalecer del sistema nacional de acreditación mediante la firma de los acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos internacionales que regulan la acreditación a nivel mundial.
IMPACTO
Estas acciones impactan directamente en la mejora de la calidad, la seguridad y la competitividad de los productos y servicios ofrecidos por organismos de evaluación de la conformidad (OEC) acreditados por el ONA-Conacyt en Paraguay.
Como parte de esta celebración, el ONA-Conacyt organiza un evento conmemorativo que reunirá a los organismos de evaluación de la conformidad acreditados y en proceso de acreditación para la entrega de los certificados de acreditación.
La acreditación es una herramienta estratégica para generar confianza, promover el comercio justo y garantizar que los productos y servicios cumplan con estándares reconocidos a nivel internacional.
Dejanos tu comentario
Política crediticia
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
La estructuración de una política crediticia debe tomar en consideración los principales aspectos de orden cualitativo y cuantitativo que conforman nuestro espectro macroeconómico, además de la calificación de solvencia y perspectivas asignadas al país para los próximos 12 meses.
Se constituye en una herramienta primaria que permite a las entidades estructurar el diseño que les servirá para la determinación de sus estrategias de negocios, en función a diversos indicadores orientados a determinar con mayor certeza la forma en que prevén desarrollar su gestión económica-financiera, que abarquen globalmente un marco recesivo o de crecimiento, dentro del espectro macro y microeconómico.
Deberán definirse los sectores deseados, no deseados o indistintos con los que están dispuestos o no a operar crediticiamente, en función a sus parámetros cuali/cuantitativos, que incorporen la necesidad de cumplimiento o no de condiciones especiales.
Los nuevos productos que pretenden ser desarrollados deberán ser previamente examinados, para definir si se constituirían o no en un riesgo superior al normal o si están encuadrados dentro de los parámetros previstos.
Todas las entidades financieras deben contar con su proceso crediticio institucional, que engloben los trabajos de análisis y evaluación de riesgos estableciendo clasificaciones adversas a las deudas de sus clientes, en función a los riesgos asumidos.
Considerando que pertenecen a segmentos de actividad o negocios diferentes, no deberán obviar contemplar cuál sería la distribución de su portafolio de préstamos por ramo de actividad, que les permita balancear y atomizar convenientemente sus riesgos crediticios, evitando concentraciones en uno o dos sectores.
Las instituciones financieras deben contar con una estructura organizacional bien delineada y actualizada, concentrando sus estrategias de análisis de riesgos de crédito en la calidad del portafolio bajo su administración, que resulten rentables para las mismas.
Deben contar con una gestión integradora dentro de todos los productos/servicios ofrecidos a los clientes, que les permita la medición del aporte de cada uno de ellos a su gestión económica (valores absolutos y relativos), sobre sus niveles de ingresos.
Contar con un capital humano. idóneo, aptitud comprobada de análisis y ejecutivos de negocios que no persigan solamente llegar a los objetivos cuantitativos que les pueda imponer cada año la gerencia sino trabajar con una cartera de créditos controlada y con continuos seguimientos de su evolución dentro del segmento de negocios en el que operan, no descuidando estar actualizados acerca de cómo opera la competencia, ni tampoco estar ajeno a la evolución macroeconómica del país incluido las perspectivas a corto y mediano plazo.
El negocio de créditos en épocas de bonanza por lo general no trae aparejadas complicaciones. Lo importante es no perder de vista al peor escenario, de forma a que podamos disponer en tiempo y forma con los cursos alternativos de acción, que nos permitan reaccionar con rapidez como administradores de riesgos que somos, pues el portafolio global administrado proviene de recursos captados del público, ameritando por ende un nivel de administración transparente.
Independientemente a los procesos crediticios corporativos, cada entidad, debe mostrar adherencia a los delineamientos normativos establecidos en la Resolución 1/08 del BCP, pues muchas veces, en el afán de incrementar los niveles de colocaciones de créditos (corporativo y de consumo) para alcanzar mayores niveles de rentabilidad, no se analizan con la profundidad necesaria los aspectos cualitativos y cuantitativos, incluido un seguimiento/monitoreo constante de cómo están evolucionando los diversos sectores, planes/perspectivas de corto y mediano plazo, que si bien no harán que el riesgo de crédito sea cero (pues ello no existe), habremos tomado los recaudos necesarios para mitigar riesgos potenciales tanto a nivel macro y microeconómico.