Google anunció la incorporación de 24 lenguas nativas en su traductor, entre ellas el guaraní, algo que venía siendo largamente anhelado por los usuarios paraguayos. Foto: Ilustrativa.
Traductor de Google incluirá el guaraní y más de 20 lenguas nativas
Compartir en redes
Google anunció la incorporación de 24 lenguas nativas en su traductor, entre ellas el guaraní, algo que venía siendo largamente anhelado por los usuarios paraguayos. Más de 7 millones de personas hablan actualmente este idioma. Una de las noticias más resaltantes de las últimas horas en el ámbito de la tecnología tiene que ver con la próxima actualización prevista para Google Translate.
Si bien el mundialmente conocido traductor del buscador recibe actualizaciones de manera constante, al igual que las demás aplicaciones que integran el ecosistema, en esta oportunidad hay un aspecto que cobró notoriedad.
Tiene que ver con la inclusión de unas 24 lenguas que no “están representadas en la mayoría de las tecnologías”, entre las que se destaca el guaraní, al igual que el aymara (utilizada por el pueblo Aimara, que posee presencia en países como Chile, Bolivia y Perú) y el quechua (hablado por pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes).
La novedad fue bien recibida por referentes y miembros de pueblos indígenas, quienes luchan por preservar su historia y visibilizarse en espacios comunicacionales dominados por lenguas mayoritarias. De igual manera, los usuarios de nuestro país celebraron esta noticia al tener finalmente un espacio dentro del traductor de Google, utilizado por millones de personas alrededor del mundo, ya sea en dispositivos móviles, ordenadores y tablets.
“Este es también un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo”, explicó Isaac Caswel, investigador de Google Translate. El mismo mencionó que para esta inclusión trabajaron con hablantes nativos, profesores y lingüistas, logrando así la participación de varios referentes que colaboraron de manera activa en el proyecto.
Con esto, la herramienta contará con un total de 133 lenguas, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y el lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central.
La compañía también mencionó que, en caso de que algún usuario desee agregar su idioma, podrá acudir a la opción de “Contribuye”, con el fin de que en la futura actualización pueda ser considerada la sugerencia. Por el momento, la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no mediante la voz, aunque no se descarta que más adelante sea incluida esa opción para los usuarios.
Paraguaya ganó el título de Miss Cultura Continental Internacional
Compartir en redes
La joven paraguaya Iara Martínez fue coronada anoche como Miss Cultura Continental Internacional. El evento se realizó este sábado último en el Teatro Municipal de Itá con la participación de 41 países. La compatriota fue celebrada en redes por el éxito internacional ya que se trata de la primera corona para Paraguay.
El certamen es considerado como uno de los más importantes en su categoría y busca resaltar el talento, la identidad, y el compromiso social de las participantes. Iara representó a nuestro país como Miss Cultura Paraguay y venía preparándose hace más de un año para la competencia.
“Estoy tan feliz y orgullosa de mis logros, he trabajado durante un año entero por obtener este gran título para ustedes, para mi pueblo, mi país. Hoy culmina una historia y comienza otra más en mi vida. Hoy ganamos honradamente, vamos Paraguay”, destacó la nueva reina en su cuenta oficial de Instagram, en la que agradeció a su familia y a la organización nacional.
Durante el concursoque inició el pasado 24 de agosto, las representantes de los distintos países recorrieron ciudades, así como también la sede del Centro Cultural de la República El Cabildo, para conocer un poco más de la riqueza cultural de nuestro país, apreciando los objetos y obras de arte que reafirman nuestra identidad.
Miss Cultura Continental es una importante plataforma para estrechar lazos entre países y promover la diversidad de culturas. En la gala también se coronó a la Teen Cultura Continental, Petite Cultura Continental, Mrs. Cultura Continental, y Míster Cultura Continental.
La preparación de la representante nacional incluyó pasarela, oratoria, cultura general y expresión artística, elementos clave que fueron evaluados durante el certamen internacional. Uno de sus trabajos sociales consistió en la expansión del idioma guaraní, incentivando a su uso en escuelas y colegios, haciendo charlas, y difundiéndolo a través de sus redes sociales.
Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.
Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ẽ. Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ẽ rehe aénte voi ohasa peteĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hagua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.
Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui peteĩ tetã, ko yvy pehẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ũmava’ekue guarani. Peteĩntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ẽ. Ndojohekojopýi ha nopyrũi mavavéva ojuehe, peteĩchante ha’ekuéra, peteĩ isyrõnguánte.
Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra oĩva jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ũ ha ipy’a resãi hag̃ua, peteĩcha ha ojojapa.
Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayv ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o hag̃ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’ág̃a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.
Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani og̃uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.
TEMIANDU
Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ẽve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane pehẽngue kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.
Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ẽ. Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.
Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 1932- 1935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopeteĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ.
Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa hag̃ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’ág̃a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.
Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.
Guarani niko ñane ñe’ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ẽ ñanemopeteĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.
Proyecto Guaraní digitalizó 14.000 obras creadas desde 1942
Compartir en redes
El Proyecto Guaraní - Revista Ysyry (1942-1995) tiene como propósito preservar y difundir más de 14.000 obras poéticas y musicales publicadas en guaraní, español y jopará, a través de la nueva biblioteca virtual “Oremba’e” (Lo nuestro) y el libro conmemorativo bilingüe “Che Ñe’e, Che Purahéi” (Mi palabra, mi canción), fruto de un exhaustivo proceso de digitalización y curaduría iniciado en 2023.
La Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada lanzarán esta iniciativa con el evento “Entre Polcas y Guaranias, tributo al idioma guaraní - Herencia James Cason”, el lunes 25 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción (Presidente Franco y Chile), en coincidencia con tres fechas de gran significado: el Día del Idioma Guaraní, el centenario de la guarania y el 170 aniversario del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
El acervo que dio origen a esta labor fue obsequiado al exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, James Cason, reconocido impulsor de la cultura guaraní, quien confió este valioso legado a la Fundación Paz Global y al Instituto Patria Soñada para su conservación y proyección pública.
La jornada del próximo lunes reunirá a artistas nacionales de renombre e incluirá momentos de homenaje y memoria colectiva como también la participación especial del exembajador James Cason. Otro punto importante de la noche será la participación de la artista internacional Gloria Estefan, quien enviará un mensaje en reconocimiento al valor cultural e impacto regional de esta singular recopilación.
Esta propuesta cultural busca homenajear nuestras raíces, fortalecer la memoria colectiva y promover el acceso abierto al conocimiento en lenguas locales, integrando arte y tecnología para preservar y difundir el patrimonio cultural del Paraguay. El proyecto fue declarado recientemente de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.