La consultora argentina Focus Market realizó una comparación entre la cantidad de días de trabajo necesaria para que una persona con un salario medio medido en dólares, pueda adquirir tecnología en países de América Latina.
Dicha comparación se realizó basada en la posibilidad de adquisición de una notebook, un celular y un smart TV entre 11 países de América Latina que incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Indicaron que la categoría se encareció por factores de menor nivel de oferta y producción, incrementos de costos, situación estructural de provisión de insumos y desequilibrio macroeconómico local.
Para comprar una notebook de 15,6″/8gb RAM en Venezuela se requieren 531 días de trabajo (más de 2 años de 22 días laborables al mes), en Argentina 105 días (más de 4 meses de 22 días laborables al mes), mientras en el otro extremo en Uruguay se requieren 51 días y en Chile 50 días.
Para la compra de un celular de 64gb en Venezuela se necesitan 220 días (10 meses de 22 días laborables al mes), en Argentina 60 días (más de 2 meses de 22 días laborables al mes), mientras que en el otro extremo en Uruguay se requieren 24 días y en Chile 20 días.
Leer también: Estudio desvela que muchos pacientes de COVID sufren fatiga y sofoco un año después
Para comprar un smart TV de 43″ en Venezuela se requieren 168 días (7 meses de 22 días laborables al mes), en Argentina 31 días (más de 1 mes de 22 días laborables al mes) y en el otro extremo en Uruguay se requieren 19 días y en Chile 15 días.
Dejanos tu comentario
Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
Google ha comenzado a probar funciones de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos para verificar la edad de los usuarios y averiguar si son mayores de edad al usar los productos de Google, interpretando diversas señales asociadas a la cuenta del usuario como el tipo de información que busca. La compañía anunció este miércoles que iba a emplear funciones de IA, mediante el aprendizaje automático, para ayudar a estimar la edad de los usuarios y distinguir entre jóvenes y adultos en YouTube.
Ahora, Google ha publicado que en las próximas semanas ampliará este sistema de verificación a los productos de Google, comenzando a probar sus capacidades con un pequeño grupo de usuarios en Estados Unidos, con el objetivo de proteger “aún más” a los jóvenes, según ha recogido en un comunicado en su blog.
En concreto, Google ha explicado que el modelo de estimación de edad utilizará el aprendizaje automático, al igual que en YouTube, para interpretar diversas señales asociadas a la cuenta del usuario, como el tipo de información que ha buscado o las categorías de vídeos que visita la plataforma de ‘streaming’ de Google.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Igualmente, la compañía ha especificado que cuando sus herramientas determinen que un usuario es menor de 18 años, se pondrán en marcha las protecciones mejoradas existentes para “garantizar experiencias apropiadas para su edad”. En este momento, se activarán las funciones de bienestar digital de YouTube, como recordatorios para tomar un descanso e ir a dormir o recomendaciones de contenido seguras; así como se deshabilitará la línea de tiempo en Google Maps.
Del mismo modo, se desactivará la publicidad personalizada y se restringirán las categorías de anuncios en función de la edad, mientras que Google también impedirá que los usuarios menores de edad accedan a aplicaciones restringidas para adultos en Google Play.
Por otra parte, Google ha informado de que cuando se determine que un usuario puede ser menor de 18 años, se le notificará por correo electrónico, y se le explicará cómo ha cambiado su configuración. Los adultos también recibirán notificaciones para que puedan verificar su edad y administrarla ellos mismos. La compañía ha advertido de que, en el caso de que se estime incorrectamente que un usuario es menor de 18 años, éste tendrá la opción de corregir su edad cargando una foto de su identificación oficial o un ‘selfie’.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años
Dejanos tu comentario
Diputado Núñez abogó por la paz y protección de la mujer en cumbre parlamentaria en Suiza
El diputado colorado Carlos Núñez Salinas propuso ante la sexta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento trabajar por un mundo sin discriminación, fomentando la paz, la justicia y el desarrollo sostenible. El legislador acudió a la asamblea de la Unión InterParlamentaria (UIP), que se realiza en Ginebra (Suiza), en su carácter de presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
“Cada hora, más de 5 mujeres son asesinadas por razones de género. Esta realidad es inaceptable y no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expuso el parlamentario paraguayo y propuso acciones concretas, incluyendo un pacto global contra la discriminación de mujeres y niñas, que incluya la revisión de leyes locales.
Le puede interesar: Comisión que investigará posibles abusos de telefonías designó a sus autoridades
También instó a garantizar educación igualitaria y acceso universal a la salud sexual y reproductiva para empoderar a las mujeres; fomentar el liderazgo político de las mujeres, asegurando que tengan voz y voto en la toma de decisiones; y erradicar la violencia de género desde sus raíces culturales y legales, promoviendo campañas de sensibilización y educación.
“Como dirigente de América Latina, estoy trabajando mano a mano con mis colegas en cada país para que estas acciones se cumplan y logremos la plenitud de las mujeres. Es hora de convertir nuestras palabras en acciones y hacer que este cambio sea una realidad”, concluyó Núñez, quien participa de la conferencia junto a Raúl Latorre, titular de la Cámara de Diputados.
Siga informado con: Latorre expuso el potencial del país ante presidentes parlamentarios en Ginebra
Dejanos tu comentario
Lanzan satélite para detectar cambios terrestres en centímetros
Un potente satélite desarrollado por India y Estados Unidos fue lanzado ayer miércoles para detectar cambios terrestres y glaciares ínfimos con el fin de anticipar los riesgos naturales y fenómenos causados por la actividad humana. Bautizado como NISAR, el satélite despegó a las 17:40 locales (12:10 GMT) del centro espacial de Satish Dhawan, en la costa sureste de India.
En la retransmisión en vivo se vio a los miembros del equipo aplaudir y abrazarse tras el despegue de una misión que fortalece la relación entre India y Estados Unidos. “¡Felicitaciones a India!”, reaccionó en la red social X Jitendra Singh, el ministro indio de Ciencia y Tecnología, convencido de que la iniciativa “cambia las reglas del juego”.
Lea más: Alivia a Chile exclusión del cobre del arancel norteamericano
Tiene como objetivo cartografiar “la superficie de nuestro planeta” y “sus cambios constantes y significativos”, declaró Karen St. Germain, al frente del departamento de ciencias de la Tierra de la NASA, la agencia espacial estadounidense. “Algunos cambios se producen lentamente. Otros de repente. Algunos son consistentes, mientras que otros son sutiles”, destacó.
Con la capacidad de detectar estos cambios ínfimos, del orden de un centímetro, los científicos podrán ver las señales precursoras de catástrofes naturales como terremotos, deslaves, erupciones volcánicas o el envejecimiento de infraestructuras como presas o puentes. Es “el radar más sofisticado que hemos construido jamás”, afirmó St Germain. Equipado con una antena parabólica de 12 metros que se desplegará en el espacio, el satélite fotografiará casi la totalidad de la superficie terrestre y sus glaciares dos veces cada 12 días, desde sus 747 kilómetros de altitud. India quiere examinar sus zonas costeras.
Lea también: Un volcán ruso entró en erupción tras potente terremoto
Los datos también permitirán orientar las políticas agrícolas mediante la cartografía de los cultivos, el monitoreo de la salud de las plantas y la humedad del suelo. La NASA y la Organización India de Investigación Espacial (ISRO) compartieron la carga de trabajo. La agencia espacial estadounidense contribuyó al proyecto con 1.200 millones de dólares, mientras que la ISRO gastó alrededor de 90 millones.
El programa espacial indio ha evolucionado considerablemente en los últimos años. En 2014 colocó una sonda en órbita alrededor de Marte y en 2023 hizo aterrizar un robot y un rover en la Luna. India también ha enviado por primera vez a un astronauta, Shubhanshu Shukla, a la Estación Espacial Internacional (EEI), un paso clave hacia su primera misión tripulada independiente, prevista para 2027.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Esta estrella sobrevivió a un agujero negro
Astrónomos han presentado el primer caso confirmado de una estrella que sobrevivió a un encuentro con un agujero negro supermasivo y regresó a por más. Un grupo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Tel Aviv, observó una llamarada causada por la caída de una estrella sobre un agujero negro y su destrucción.
Sorprendentemente, esta llamarada ocurrió unos dos años después de una llamarada casi idéntica, denominada AT 2022dbl, que se originó exactamente en el mismo lugar. Este descubrimiento desmiente la creencia popular sobre estos eventos de disrupción de marea y sugiere que estas espectaculares llamaradas podrían ser solo el comienzo de una historia más larga y compleja.
El estudio fue dirigido por Lydia Makrygianni (exinvestigadora posdoctoral de la Universidad de Tel Aviv y actualmente investigadora de la Universidad de Lancaster), bajo la supervisión del Prof. Iair Arcavi, miembro del Departamento de Astrofísica de la Universidad de Tel Aviv. Los resultados se publicaron en la edición de julio de The Astrophysical Journal Letters.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
Los investigadores explican que en el centro de cada gran galaxia se encuentra un agujero negro con una masa de millones a miles de millones de veces mayor que la del Sol. Este agujero negro supermasivo también existe en nuestra propia Vía Láctea, y su descubrimiento fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 2020. Pero más allá de saber que están ahí, no se comprende bien cómo se forman estos monstruos ni cómo afectan a sus galaxias anfitrionas.
Uno de los principales desafíos para comprender estos agujeros negros es que son, en realidad, negros. Un agujero negro es una región del espacio donde la gravedad es tan intensa que ni siquiera la luz puede escapar. El agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea se descubrió gracias al movimiento de las estrellas en sus proximidades. Pero en otras galaxias más distantes, dicho movimiento es indetectable.
Una vez cada 10.000 a 100.000 años, una estrella se acerca demasiado al agujero negro supermasivo en el centro de su galaxia, lo que resulta en su destrucción. La mitad de la estrella es absorbida por el agujero negro y la otra mitad es expulsada. Cuando el material cae sobre un agujero negro, lo hace de forma circular, como si el agua se fuera por el desagüe de una bañera.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Sin embargo, alrededor de los agujeros negros, la velocidad del material en rotación se acerca a la de la luz, se calienta y emite una radiación brillante. Esta estrella, desafortunada, ilumina el agujero negro durante semanas o meses, brindando a los astrónomos una breve oportunidad para estudiar sus propiedades.
Curiosamente, estas erupciones no han tenido el resultado esperado. Su brillo y temperatura fueron mucho menores de lo previsto. Tras aproximadamente una década intentando comprender el porqué, AT 2022dbl podría haber proporcionado la respuesta.
Más un aperitivo que una comida
La repetición de la primera llamarada de forma casi idéntica dos años después implica que al menos esta fue el resultado de la disrupción parcial de la estrella, y que gran parte sobrevivió y regresó para un paso adicional (casi idéntico). Por lo tanto, estas llamaradas son más un ‘aperitivo’ del agujero negro supermasivo que una ‘comida’.
“La pregunta ahora es si veremos una tercera llamarada dentro de dos años, a principios de 2026”, afirma el profesor Arcavi. “Si vemos una tercera llamarada”, continúa Arcavi, “significa que la segunda también fue la disrupción parcial de la estrella. Así que tal vez todas estas llamaradas, que llevamos una década intentando comprender como disrupciones estelares completas, no sean lo que pensábamos”.
Si no se produce una tercera llamarada, la segunda podría haber sido la disrupción completa de la estrella. Esto implica que las disrupciones parciales y totales parecen casi idénticas, una predicción realizada antes de este descubrimiento por el grupo de investigación del profesor Tsvi Piran en la Universidad Hebrea. “En cualquier caso”, añade Arcavi, “tendremos que reescribir nuestra interpretación de estas erupciones y lo que nos pueden enseñar sobre los monstruos que yacen en el centro de las galaxias”.
Fuente: Europa Press.