Cuba podrá inmunizar a toda su población contra el nuevo coronavirus con una vacuna propia en el primer semestre de 2021, afirmó un importante directivo de Salud.
El país está en capacidad “para inmunizar a la población cubana contra el virus SARS-CoV-2 en el primer semestre de 2021”, aseguró el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez Bencomo, citado el martes por el diario oficial Granma.
Lea más: OrCam comienza a reparar el mundo para Milagros
Vérez hizo la afirmación ante el presidente cubano Miguel Díaz-Canel durante una visita al IFV, donde se elaboran los dos candidatos vacunales contra el COVID-19: Soberana01 y Soberna02. Las “soberanas han avanzado en el ensayo clínico de manera importante, la 01 va terminando la Fase 1 y la 02 entra en la Fase 2”, informó Vérez.
Señaló que ambas han demostrado confianza en cuanto a seguridad y respuesta inmune, pero “Soberana 02 en específico, por sus características, ha mostrado una respuesta inmune temprana (a los 14 días), lo que permite pasar a Fase 2 de ensayo clínico de forma más rápida”.
El funcionario explicó que en enero se vacunarán a cerca de 1.000 voluntarios en las diferentes formulaciones de Soberana 02, “para más tarde, tras las evaluaciones y permisología requerida, entrar en Fase 3” con la participación de unas 150.000 personas en La Habana.
También se avanza en las negociaciones para desarrollar la fase 3 de ensayo clínico de Soberana 02 en otros países, debido a la baja prevalecia de COVID-19 en la población cubana, agregó.
Lea más: Uno de los últimos grandes pandas de Taiwán aparece por primera vez ante las cámaras
“A la familia del Finlay, junto a las de los otros centros que han trabajado en el desarrollo de Soberana, expresamos nuestra gratitud por lo que han hecho, y respeto y confianza en lo que vamos a seguir haciendo”, enfatizó el presidente Díaz-Canel.
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología también trabaja en otros dos candidatos vacunales contra la misma enfermedad, denominados Mambisa y Abdala. Los científicos cubanos tienen experiencia en la obtención y fabricación de vacunas. El programa nacional de vacunación para toda la infancia cuenta con 11 vacunas contra 13 enfermedades, ocho son fabricadas en la isla.
Aunque actualmente enfrenta un rebrote de casos debido a la apertura de fronteras, Cuba, con 11,2 millones de habitantes, mantiene bajo control la propagación de la enfermedad con 11.434 casos y 143 fallecidos hasta el domingo, cifras bajas en comparación de sus vecinos de la región.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El nieto “influencer” de Fidel Castro que irrita a los cubanos
Con sus estrambóticos videos en Instagram, “Vampirach” está en boca de casi todos los cubanos. El personaje interpretado por Sandro Castro -nieto del líder de la revolución, Fidel Castro- divierte a algunos, irrita a otros y no deja de causar revuelo en la isla. Disfrazado de monje o del vampiro Vampirach, maquillado de gatito o luciendo la camiseta del Barça, este joven de 33 años, con 120.000 seguidores, suele publicar sketchs cargados de chistes simplones mal actuados.
Y de vez en cuando ironiza sobre las dificultades que vive la isla sumida en una profunda crisis con escasez de alimentos y medicinas, además de apagones cotidianos y falta de combustible. “Me levanté hoy con mi receta favorita, pollo a la cerveza... y no hay pollo”, dice en un video mientras muestra la cerveza nacional Cristal, que él mismo rebautizó como “Cristach”. Bajo el intenso sol del verano, se le ve refrescándose dentro de un viejo tinaco en una azotea, custodiado por una bandera estadounidense. “Qué mejor piscina que el tanque del gueto”, afirma.
También chacotea sobre los largos y frecuentes cortes de electricidad: “Si yo te cojo como la UNE (empresa eléctrica), te doy cada cuatro horas y de lunes a lunes”, dice en el reel, dirigiéndose a una mujer en un juego de palabras. Sus seguidores lo celebran e incluso lo llaman “próximo presidente” en redes sociales, pero voces afines al gobierno comunista piden silenciarlo.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
“Sandro no es el ‘enemigo’” de la revolución cubana “aunque por razón de su apellido haga daño, Sandro es un imbécil”, estalló el escritor Ernesto Limia en su página de Facebook. El nieto de Fidel Castro (1926-2016) “no siente cariño por su abuelo, ni respeta su memoria”, añadíó.
El Necio, otro conocido “influencer” pero afín al gobierno, expresó también en Facebook su molestia con las publicaciones y el dolor porque la policía no lo haya citado a declarar. “Lo que Sandro hace va contra la seguridad de este país” y “contra los ideales” de la revolución, argumentó.
En Cuba, activistas y periodistas independientes suelen ser citados por la Seguridad del Estado por sus posiciones antigubernamentales en redes sociales. Incluso, algunos purgan condenas por delitos relacionados con sus publicaciones.
“Grotesco”
Para Manuel Cuesta Morúa, un disidente que promueve la transición democrática en Cuba, el fenómeno Sandro refleja “la distancia de la generación de los nietos con el proyecto original de la revolución” que triunfó en 1959. Su intensa actividad en redes “de un modo grotesco” es “lo único que lo distingue del resto de su familia”, que “discretamente” goza de privilegios y encarna una nueva aristocracia cubana.
Mientras Fidel Castro vivió, los cubanos conocieron poco sobre su última esposa Dalia Soto del Valle y sus cinco hijos, de los siete que tuvo el exdirigente. Alejados de la vida política, han vivido en Punto Cero, una extensa zona arbolada al oeste de La Habana de acceso restringido por militares y reservada para la familia Castro.
En 2021, en plena pandemia, Sandro saltó a la luz en un video filtrado que lo muestra manejando un lujoso Mercedes-Benz. “Nosotros somos sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos juguetitos que tenemos en casa”, dice en el video viralizado rápidamente, que indignó a la población. El escándalo lo obligó a disculparse días después en redes sociales.
Pero, a finales de 2024 volvió a sacudir las redes al conocerse la celebración de su cumpleaños en el bar EFE, un negocio de su propiedad ubicado en una de las avenidas más concurridas de La Habana, cuando el país entero se recuperaba de un apagón masivo ocurrido un día antes del festejo.
Las luces de neón que iluminan el interior del local se prenden cada noche para sus clientes, en su mayoría veinteañeros, que bailan entre las cerca de diez mesas que conforman el mobiliario. Un muro grafiteado y una gran isla de Cuba en relieve, bajo la barra, completan la decoración del lugar.
Antes de la aparición de Sandro como “influencer”, surgió en 2023 una cuenta en X a nombre de su padre, Alexis Castro Soto del Valle (63), cuya autenticidad la AFP no pudo confirmar. Sus hilos reflexivos y críticos sobre la realidad económica y social de Cuba empezaban a generar polémica, pero solo duraron 11 meses.
Alexis y sus hermanos nunca ostentaron altos cargos, a diferencia de sus primos, los hijos del retirado Raúl Castro, de 94 años y quien dejó el poder apenas en 2021. Su hija, Mariela Castro Espín, es diputada y directora del Centro Nacional de Educación Sexual y su hijo Alejandro encabezó en 2014 las negociaciones secretas con Estados Unidos, mientras que su nieto Raúl Guillermo es su inseparable guardaespaldas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. restablece la política de máxima presión sobre Cuba
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó ayer lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los militares.
Cuba se halla bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar ayer lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas medidas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
“Política robusta”
La declaración de ayer lunes “restaura y fortalece la política robusta hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que beneficien a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
El Grupo de Administración de Empresas S.A. (Gaesa) es un holding estatal que controla compañías, cadenas de tiendas en dólares, almacenes en el puerto Mariel, el más importante de Cuba, e instituciones financieras como Rafin.
Tiene bajo su control al grupo Gaviota, que controlaba más de 50 hoteles, cinco marinas para yates, restaurantes, compañías aéreas, de renta de autos y taxis.
Bajo su paraguas también está la Corporación Cimex, que maneja 80 empresas en diversos sectores de la economía.
En el memorando destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitía el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaran el territorio estadounidense.
“Conducta criminal”
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Trump promete por el contrario apoyar al pueblo cubano mediante la expansión de servicios de internet y el fomento de un sector privado independiente. La declaración ordena además revisar los abusos de los derechos humanos en Cuba. “Exigiremos cuentas al régimen ilegítimo cubano y apoyaremos al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la justicia”, escribió Rubio en X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba siente de nuevo la mayor presión de la administración Trump
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un memorando que blinda su política de mano dura hacia Cuba, al mantener la prohibición del turismo a la isla militar e impedir transacciones financieras con Gaesa, un conglomerado en poder de los castristas.
Cuba se encuentra bajo un embargo comercial desde hace más de seis décadas que Trump soportó durante su primer mandato (2017-2021) y que volvió a reforzar este lunes al confirmar lo que su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, fue desgranando en los últimos meses.
Desde que regresó al poder en enero, el presidente republicano rescindió algunas adoptadas por su predecesor demócrata Joe Biden, quien sacó a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo para propiciar una liberación de presos políticos.
Con Trump en los últimos meses volvió a esa lista e incluyó a los cubanos entre los ciudadanos a los que restringió la entrada en Estados Unidos.
Biden también rescindió un memorando de 2017 que prohibía algunas transacciones financieras a una lista de entidades cubanas, una decisión que irritó a Rubio principalmente en lo que atañe a Gaesa, un conglomerado perteneciente a las fuerzas armadas cubanas.
La declaración de este lunes “restaura y fortalece la robusta política hacia Cuba del primer mandato del presidente”, afirma la Casa Blanca.
El gobierno “pone fin a las prácticas económicas que benefician desproporcionadamente al gobierno cubano, a las agencias militares, de inteligencia o de seguridad, en detrimento del pueblo cubano”, señala.
Las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército cubano, como Gaesa y sus afiliados, están prohibidas, con excepciones en movimientos que benefician a Estados Unidos o “apoyen al pueblo cubano”.
No al turismo
Destaca otra medida: Trump aplica la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba. Ya estaba prohibido, pero Biden aligeró la política de viajes en algunas categorías.
En adelante los republicanos velarán por su estricto cumplimiento con “auditorías regulares” y la obligación de llevar un registro de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.
En cuanto al embargo económico sobre Cuba, Trump se reafirma en esta política y se opone a los llamados en la ONU y otros foros internacionales para ponerle fin.
También mantiene el fin de la política “pies mojados, pies secos” que entre 1995 y 2017 permitió el ingreso a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de la isla tan pronto como pisaron el territorio estadounidense.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, calificó el memorándum de “conducta criminal y violatoria de los #DDHH de toda una nación”, en un mensaje en la red social X en el que usa la abreviatura de derechos humanos.
Leé también: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
Además de que ser “el obstáculo principal” al “desarrollo” de la isla, añadió.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Panel de Robert F. Kennedy Jr. respalda vacuna preventiva para niños
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un panel médico nombrado por el secretario de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr., votó ayer jueves a favor de una nueva vacuna preventiva contra un virus respiratorio, que es la principal causa de hospitalización de bebés en Estados Unidos. Fue la primera votación del Comité asesor sobre prácticas de inmunización (ACIP) desde que Kennedy destituyó a todos los miembros del influyente grupo de expertos independientes y los sustituyó por sus propios candidatos.
Clesrovimab fue aprobado recientemente por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para recién nacidos y bebés de corta edad que sufren de virus respiratorio sincitial (VRS), responsable de la bronquiolitis. El laboratorio Merck comercializa el clesrovimab bajo el nombre de Enflonsia. Se demostró en ensayos clínicos que es seguro y eficaz para reducir significativamente las infecciones y hospitalizaciones por VRS entre los lactantes. El comité recomendó administrar esta vacuna a los bebés menores de ocho meses si su madre no fue vacunada durante el embarazo.
Cinco miembros votaron a favor y dos en contra: Retsef Levi, profesor del MIT que ha cuestionado la seguridad de las vacunas contra el covid-19, y Vicky Pebsworth, enfermera y miembro de una organización antivacunas. “No creo que esto esté preparado para administrarse a todos los bebés sanos. Creo que deberíamos adoptar un enfoque más preventivo”, dijo Levi, al explicar por qué votó en contra.
Lea más: El “asesino de Twitter” fue ejecutado en Japón
Demanda de antivacunas
Por otra parte, el panel de expertos designado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., se opuso el jueves al uso de un componente presente en algunas vacunas, una demanda histórica del movimiento antivacunas. El ingrediente en cuestión, el tiomersal, es un conservante utilizado en vacunas contra la gripe.
Compuesto de mercurio, se utiliza muy poco en inyecciones y su peligrosidad no ha sido demostrada en dosis bajas. Kennedy Jr., designado por Donald Trump, ha difundido en los últimos años, especialmente a través de la organización Children’s Health Defe, información errónea sobre las vacunas, incluyendo supuestos vínculos entre el tiomersal y el autismo.
Recientemente destituyó a los 17 miembros de este panel asesor, acusándolos de conflictos de intereses con la industria farmacéutica, y anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, entre ellos varias personas controvertidas como un bioquímico apreciado por los antivacunas.
Lea también: Una montañista japonesa muere y otra sobrevive en su ascenso al pico más alto de Perú
“El hecho de que estemos hablando de nuevo sobre el tiomersal (...) demuestra cómo el ACIP se está convirtiendo en una plataforma donde se reviven los argumentos antivacunas cuando la mayoría creíamos que se habían archivado”, declaró a la AFP Amesh Adalja, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.
El nuevo panel recomendó eliminar el tiomersal de las vacunas para niños, mujeres embarazadas y, llegado el caso, todos los adultos. “El riesgo asociado con la gripe es mucho mayor que el riesgo inexistente que conocemos del tiomersal”, afirmó Cody Meissner, profesor del Dartmouth College, la única voz disidente del panel.
Antes de la votación, este mismo jueves, la enfermera Lyn Redwood, exdirectora de Children’s Health Defense, fue invitada a hablar en contra del tiomersal. Científicos descubrieron que, en la versión inicial de su discurso, posteriormente modificada, citaba un estudio inexistente.