El deshielo de Groenlandia causará un aumento del nivel de los mares sin precedentes en los últimos 12.000 años, incluso si se llega a contener el cambio climático, según un estudio publicado el miércoles.
Este estudio, publicado por la revista Nature, se basa en muestras de hielo y modelos que han permitido reconstruir por primera vez la historia del deshielo durante todo el Holoceno, la época geológica iniciada hace 11.700 años.
Lea más: Paraguay en la historia: Boquerón, qué hacer en caso de un ataque aéreo sobre Asunción
El informe concluyó igualmente que si las emisiones de gas de efecto invernadero continúan al mismo ritmo, la capa de hielo de varios kilómetros podría reducirse en 36 billones de toneladas entre 2000 y 2100, lo que significaría aumentar el nivel de los océanos en 10 centímetros.
Hasta finales de 1990, esta enorme capa de hielo ganaba masa gracias a las nevadas, y la perdía en el verano con el alza de temperaturas. Pero este equilibrio se perdió con la aceleración del cambio climático.
El año pasado la capa perdió más de 500.000 millones de toneladas, un récord desde el inicio de la recogida de datos mediante satélites, lo que contribuyó en un 40% a la subida del nivel del mar en 2019.
Lea más: Historias de Boquerón: Acribillado tras salvar a su hermano
Y a no ser que la humanidad reduzca radicalmente las emisiones de gas de efecto invernadero, esa podría la “nueva normalidad”, indicó el autor principal del estudio, Jason Briner, de la universidad estadounidense de Buffalo.
“Sean cuales sean las futuras emisiones de CO2, la capa de hielo de Groenlandia perderá más masa durante este siglo que durante los periodos más cálidos de los últimos 12.000 años”, declaró a la AFP. Una subida de tan solo unas decenas de centímetros tendría un efecto potencialmente devastador en las zonas costeras del planeta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó el lunes que el envío de una delegación oficial a Groenlandia esta semana sea una provocación, pero reiteró su deseo de hacerse con este territorio danés autónomo. Las autoridades de Groenlandia y de Dinamarca criticaron la visita anunciada por la Casa Blanca para el próximo jueves. La delegación incluye a la esposa del vicepresidente JD Vance, Usha Vance, y al asesor de seguridad nacional estadounidense, Mike Waltz.
“Esto es amabilidad, no provocación”, dijo Trump a los periodistas el lunes al final de una reunión de gabinete. El mandatario republicano insistió en que la visita fue por invitación de Groenlandia. En esta enorme isla del Ártico, rica en hidrocarburos, existe un movimiento independentista que promueve la separación de Dinamarca, pero las encuestas muestran poco apoyo para unirse a Estados Unidos.
“Hemos sido invitados, y realmente les gusta la idea, porque han estado de alguna forma abandonados”, dijo Trump. “Y creo que Groenlandia será algo que tal vez esté en nuestro futuro. Creo que es importante. Es importante desde el punto de vista de la seguridad internacional”, agregó.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Recubierta en un 80 % de hielo y con 57.000 habitantes (casi el 90 % inuit), posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética. Trump no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con Groenlandia, considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China. Estas visitas se producen en un momento delicado para Groenlandia, en plenas negociaciones para formar una coalición de gobierno.
“Nuestra integridad y nuestra democracia deben ser respetadas sin ninguna injerencia extranjera”, escribió el lunes en Facebook el primer ministro saliente, Mute Egede. La Casa Blanca dijo más temprano en un comunicado que Usha Vance esperaba “aprender sobre la cultura groenlandesa” y asistiría a una carrera de perros de trineo.
Vicepresidente anuncia viaje
El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, anunció que acompañará a su esposa Usha en un viaje el viernes a Groenlandia, un territorio autónomo danés que el presidente Donald Trump quiere anexionar. “Hubo tanta expectación por la visita de Usha a Groenlandia este viernes que decidí que no quería que se divirtiera sola, así que la acompañaré”, declaró Vance en un video en la red social X.
Afirmó que se reunirá con miembros de la fuerza espacial estadounidense apostada en esta inmensa isla ártica. Quiere “comprobar lo que está pasando con la seguridad”, dijo. Lo anunció pocas horas después de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, criticara la visita de la segunda dama estadounidense por ejercer una “presión inaceptable” sobre el territorio y sobre su país.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
El lunes la Casa Blanca informó que Usha Vance visitará Groenlandia del jueves al sábado para asistir a la carrera nacional de trineos de perros en Sisimiut, en la costa noroeste. Desde que regresó al poder en enero, Trump ha insistido en que quiere que Estados Unidos tome el control de Groenlandia por motivos de seguridad nacional e incluso se ha negado a descartar el uso de la fuerza para lograr ese objetivo.
En su anuncio en vídeo, Vance dijo que otros países han barajado la posibilidad de usar el territorio para “amenazar a Estados Unidos, amenazar a Canadá y, por supuesto, amenazar al pueblo de Groenlandia”. Trump también ha mencionado anexionar Canadá para convertir al país en el “estado 51″ de Estados Unidos. “Hablando en nombre del presidente Trump, queremos reforzar la seguridad del pueblo de Groenlandia”, añadió Vance. Dirigentes estadounidenses y daneses han “ignorado a Groenlandia durante demasiado tiempo” y “creemos que podemos llevar las cosas en una dirección diferente”, estimó.
Dejanos tu comentario
Regiones glaciares sufrieron una pérdida de masa por tercer año consecutivo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Todas las regiones glaciares del mundo registraron una pérdida de masa neta en 2024, por tercer año consecutivo, indicó el viernes la ONU, señalando que preservar los glaciares es una cuestión de “supervivencia”. “Preservar los glaciares no es solo una necesidad medioambiental, económica y social. Es una cuestión de supervivencia”, advirtió la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con motivo del primer Día Mundial de los Glaciares.
Con motivo de esta primera jornada internacional, el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), con sede en Suiza, designó como “glaciar del año” el estadounidense South Cascade. Situado en el estado de Washington, en noroeste del país, es uno de los más vigilados del mundo desde 1952.
Para Caitlyn Florentine, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el Glaciar South Cascade “ilustra tanto la belleza de los glaciares como el compromiso a largo plazo de científicos y voluntarios que durante más de seis décadas han recogido datos sobre el terreno para cuantificar los cambios de masa”.
Lea más: Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
9 billones de toneladas desde 1975
Más de 275.000 glaciares de todo el mundo cubren alrededor de 700.000 kilómetros cúbicos, sin incluir los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida, señaló la OMM en un comunicado. Sin embargo, estas formaciones están disminuyendo rápidamente debido al cambio climático.
En cinco de los últimos seis años se registró un retroceso récord de los glaciares, y “por tercer año consecutivo, las 19 regiones glaciares registraron una pérdida neta de masa” en 2024, indicó el viernes la OMM. En conjunto, perdieron 450.000 millones de toneladas, según la agencia, que cita nuevos datos del WGMS.
Es el cuarto peor año registrado. El peor fue 2023. La pérdida de masa fue relativamente moderada en regiones como el Ártico canadiense y los glaciares periféricos de Groenlandia, pero los glaciares de Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia experimentaron su peor año registrado.
El WGMS, que se basó en una recopilación de observaciones mundiales, estima que los glaciares (salvo los casquetes continentales de Groenlandia y la Antártida) perdieron más de 9 billones de toneladas desde que comenzaron los registros en 1975. Esto equivale a “un bloque de hielo del tamaño de Alemania y de 25 metros de grosor”, explicó el director del WGMS, Michael Zemp, en una rueda de prensa.
Lea también: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
“Ignorar el problema”
Al ritmo actual, muchos glaciares del oeste de Canadá y Estados Unidos, Escandinavia, Europa central, el Cáucaso, Nueva Zelanda y los trópicos no sobrevivirán al siglo XXI, según la OMM. Este deterioro amenaza el suministro de agua de cientos de millones de personas. “Entre 2022 y 2024, asistimos a la mayor pérdida de glaciares jamás registrada en tres años”, declaró Celeste Saulo.
Para la ONU, la única respuesta posible es combatir el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. “Podemos negociar muchas cosas en la ONU, pero no podemos negociar las leyes físicas del deshielo”, señaló Stefan Uhlenbrook, director del Departamento Agua y Criosfera de la OMM.
Este alto responsable no quiso comentar el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien es un escéptico climático y retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París. Uhlenbrook subrayó sin embargo que “ignorar el problema no ayudará a encontrar una solución”.
Dónde creció la glaciología
Durante casi 70 años los científicos han medido, investigado, perforado y se han familiarizado con el Glaciar South Cascade, lo que ha permitido desarrollar y perfeccionar técnicas que ahora se utilizan en todo el mundo. Generaciones de glaciólogos han estudiado esta masa de hielo de lento movimiento en el estado de Washington, en el noroeste del país, y han vigilado su evolución a medida que la actividad humana calienta la Tierra.
El viernes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) designó “glaciar del año” al Glacier South Cascade, uno de los cinco “de referencia” en Estados Unidos. Aunque los glaciares han sido estudiados en Europa al menos desde el siglo XIX, lo que los científicos aprendieron aquí es inestimable.
“Muchos de los métodos científicos que usamos para medir glaciares fueron desarrollados aquí”, explica Andrew Fountain, profesor emérito en la Universidad del Estado de Portland, especializado en glaciares y cambio climático. Eso incluye el uso de radares de hielo, que permite a los investigadores ver el grosor del hielo en un lugar donde un glaciar probablemente existe desde hace más de un millón de años.
Cuenca
El Glaciar South Cascade se encuentra en una cuenca situada en la cabecera de la bifurcación sur del río Cascade, que desemboca en el Puget Sound. El tamaño de la cuenca, de más de 6km2, junto con su sencilla geometría, la convirtieron en un lugar de estudio ideal para los científicos que desean saber cómo sobreviven estos cuerpos dinámicos al mundo cambiante.
Un glaciar es una perenne acumulación de nieve y hielo que siempre se mueve, erosionando las rocas subyacentes y, durante un muy largo período de tiempo, creando valles. Las medidas comenzaron en el lugar en 1958, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el departamento gubernamental que estudia el medioambiente.
Al año siguiente, el despacho comenzó lo que se conoce como un proyecto de medición de “balance de masas continuo”, que lleva la cuenta de la corriente, la precipitación, la temperatura del aire, la presión barométrica, el grosor de la nieve y la densidad, la reducción del hielo, la velocidad en la superficie y su altitud.
Disminución
La información recabada allí, así como en los otros cuatro glaciares de referencia (tres en Alaska y uno en Montana) provee un registro continuo, capturando sus variaciones en cada temporada y sus cambios anuales. “Este glaciar tiene el mayor récord de medidas científicas en el hemisferio norte”, afirma Fountain. Durante casi siete décadas, los glaciólogos han podido “medir como el glaciar responde al clima”, explica. Y lo que ven no es bueno, advierte.
“Como puedes imaginar, se ha reducido mucho”, y ahora tiene la mitad del tamaño que tenía cuando las mediciones comenzaron, agrega. Las 19 regiones glaciares del mundo sufrieron una pérdida neta de masa en 2024, por tercer año consecutivo, según informó el viernes la OMM.
Gracias un registro muy completo de sus condiciones, está claro que el aumento de las temperaturas durante la era industrial es el culpable, asegura Fountain. Una atmósfera más caliente reduce la cantidad de precipitaciones que caen en forma de nieve, y eleva la temperatura del aire, por lo que la nieve que cae no se mantiene por mucho tiempo.
Aunque puede resultar difícil discernir tendencias a largo plazo a partir de las cantidades de nieve tan dispares que una región puede experimentar de un año a otro, un glaciar en retroceso es un signo evidente de que el equilibrio de la naturaleza está alterado.
“Podemos comprender muy visceralmente que el clima se calienta”, señala el experto. Desde que el presidente Donald Trump, escéptico del cambio climático, regresó a la Casa Blanca, él y su asesor multimillonario Elon Musk se han enfocado en cortar el gasto gubernamental, y han eliminado decenas de miles de empleos, incluyendo en el área científica.
Esta semana, investigadores de la Agencia de Protección Ambiental, dedicada a asuntos como contaminación, agua limpia y cambio climático, enfrentaron la ola de recortes. Para Fountain, indistintamente de la razón que un gobierno tenga para reducir el trabajo de los científicos, estos profesionales no deberían ser ignorados.
Cerca de 2 % del agua del mundo está contenida en glaciares, y si se derriten, el curso seguirá eventualmente a los océanos, elevará aún más los niveles del mar y amenazará asentamientos humanos a lo largo de decenas de miles de kilómetros de litorales en todo el mundo. Esto, entre otras razones, explica por qué la ciencia de la glaciología, que maduró en South Cascade, es invaluable, detalla Fountain. “Que no queramos escuchar un mensaje no significa que no está ocurriendo”, advierte.
Dejanos tu comentario
El resultado electoral en Groenlandia sorprende a Dinamarca
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- Juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
- X: @juancads
Desde que el presidente Donald Trump lanzó la idea de hacer de Groenlandia parte de la Unión Americana, este vasto territorio de más de 2.000.000 de km², a mitad de camino entre América del Norte y Europa, se ha puesto de moda en las noticias.
Y es que Groenlandia, la isla más extensa del planeta, con poco más de 55 mil habitantes, tiene una enorme importancia en materia estratégico, por su tamaño, por su ubicación y por sus recursos.
El anuncio, la idea o la intención de Trump sacudió de su letargo al reino de Dinamarca, administrativamente responsable del territorio, aún cuando países como Islandia, Irlanda, Noruega y Canadá estén más próximos, geográficamente hablando, que Dinamarca.
Los daneses han dicho reiteradamente que no van a ceder su soberanía sobre la isla, pero ¿que dice el pueblo groenlandés sobre esto?
El pasado 12 de marzo, hace casi una semana, las elecciones celebradas en la isla han dejado un mensaje muy claro y que los daneses deberían tomar nota.
Para comenzar, a pesar de la poca cantidad de habitantes que tiene Groenlandia, estas elecciones fueron las más altas en cuanto a participación ciudadana, lo que demuestra el interés por la situación que de un día para otro los ha puesto en el centro de las noticias mundiales.
Los resultados han sido más que elocuentes, pues Demokraatit, un partido opositor al actual gobierno y cuya ideología y agenda está muy vinculada al independentismo, tuvo un crecimiento del 9 % (2021) al casi 30 %, convirtiéndose en el ganador indiscutible de las elecciones.
Demokraatit no es partidario de una independencia de un solo golpe, sino más bien gradual hasta lograr que los groenlandeses puedan regir por su cuenta el destino de lo que sería, uno de los países con mayor extensión territorial, por encima de países como Argentina o México, pero con una población incluso menor a la del departamento de Boquerón, en el Chaco paraguayo (71.000 habitantes aproximadamente).
Siguiendo con el resultado de las elecciones y su mensaje para Dinamarca, sobre todo, el segundo lugar en esas elecciones fue para el partido Naleraq (24,5 %).
Este partido también es independentista, pero difiere en el modo de hacerlo. Para Naleraq, no hay que pensarlo dos veces, hay que independizarse de Dinamarca lo antes posible.
Naleraq solo había obtenido el 12 % de los votos en 2021 y los partidos que conformaban el gobierno de la isla cayeron a niveles inferiores históricos.
El parlamento de Groenlandia estará compuesto por una mayoría (55 %) de independentistas, quienes están de acuerdo en hacerlo (dejar de vincularse con Dinamarca) y solo difieren en el modo y el tiempo para lograrlo.
Groenlandia nunca ha sido del todo valorada en los libros de historia, al menos no lo suficiente, teniendo en cuenta que probablemente desde allí habrían partido las primeras expediciones europeas que llegaron al continente americano, mucho antes que lo haga el enviado de la Corona Española, probablemente cinco siglos antes.
Otro detalle que es importante no dejar pasar es referido al vínculo entre los isleños y Estados Unidos y que es mucho más fuerte de lo que se cuenta. Groenlandia fue protegida y administrada por el gobierno de Franklin Delano Roosevelt, durante la II Guerra Mundial, y este hecho fortaleció mucho más la conexión entre ellos. Sin dudas, quien logre controlar Groenlandia, daría un paso enorme hacia un sólido posicionamiento global.
Las tierras raras, el uranio y su ubicación estratégica en el Ártico hacen hoy de Groenlandia la “joya de la corona” que podría ser disputada en muy poco tiempo.