Un grupo de médicos de Estados Unidos publicó un artículo en el American Journal of Emergency Medicine el 26 de agosto, en el que describen el tratamiento que le brindaron a un paciente que tenía los testículos inflamados después de dar positivo al coronavirus.

Bajo el título “Un paciente con coronavirus 2019 (COVID-19) con orquitis bilateral: reporte de un caso”, los profesionales de la salud explicaron que el hombre había dado positivo a la enfermedad 15 días antes. Este padeció de dolor genital seguido de una semana de los síntomas más conocidos de COVID-19 (fiebre, fatiga y tos) y recién tras 3 días buscó ayuda médica.

Los médicos lo sometieron a varias pruebas y tras pasar una noche en el hospital, fue dado de alta con menos dolor en los testículos.

En este contexto, explicaron que, en general, en los hombres que se contagiaron con el virus se deterioró la calidad de los espermatocitos. Incluso, advirtieron que podría tener un impacto a futuro en la fertilidad masculina.

Lea más: Sequera: “Este mes podríamos tener 4 veces más contagios y muertes que en agosto”

Reportes similares

Se aclara también que no se realizaron investigaciones extensas al respecto, como todo lo que implica el nuevo coronavirus, pero sí que existen reportes similares de dolor testicular en otros pacientes.

A principios de año, científicos de Harvard difundieron el caso de un hombre de 42 años que padeció del mismo dolor genital y que tras acudir a un centro asistencial y ser revisado por profesionales de la salud, estos no descubrieron nada en sus testículos, pero sí lo hicieron en sus pulmones. Luego le practicaron la prueba del COVID-19 y confirmaron que tenía el virus.

Otros síntomas

La lista completa de síntomas compatibles con el coronavirus es dolor de cabeza, pérdida del sabor o el olfato, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, náuseas o vómitos, diarrea, fiebre, resfriado, tos seca, falta de aliento o dificultad para respirar (disnea), fatiga, dolores musculares o corporales.

Es importante recordar que cualquiera puede tener síntomas leves a graves y los adultos mayores y las personas con afecciones subyacentes graves, como enfermedades cardiacas o pulmonares o diabetes, parecen correr mayor riesgo de presentar complicaciones e incluso fallecer a causa del COVID-19.

Lea también: Salud confirma 18 fallecidos más a causa del coronavirus en Paraguay

Etapas del COVID-19

Se reitera que los síntomas pueden variar según cada persona y, por ende, las etapas de la enfermedad. No obstante, existen tres fases que fueron definidas por médicos, en la primera, conocida como viral, el paciente presenta un cuadro clínico parecido al de la gripe; en la segunda, puede evolucionar a un cuadro más grave, con problemas respiratorios e ingresar a un centro asistencial, y en la tercera, la complicación o la respuesta hiperinflamatoria, que requiere del ingreso a la unidad de terapia intensiva.

Dejanos tu comentario