Hong Kong, China | AFP |
La contaminación del aire va a amputar en 20 meses, en promedio, la esperanza de vida de los niños nacidos este año y tendrá un impacto mayor en el sur de Asia, según un estudio publicado el miércoles en Hong Kong.
Según el informe sobre la calidad del aire en el mundo, publicado por Health Effects Institute, con sede en Boston, la contaminación del aire es el quinto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, por delante el paludismo, los accidentes de carretera, la malnutrición y el alcohol.
La disminución de la esperanza de vida no se manifiesta en forma igual en el mundo, dicen los autores, que destacan que la esperanza de vida de los niños del sur asiático se reduce en 30 meses debido a una mezcla de aire exterior contaminado y aire del hogar viciado. En América del Norte los niños pierden unos 4 meses de esperanza de vida.
Si la contaminación del aire se reduce a niveles inferiores de los que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida en Bangladés aumentaría casi 15 meses, indican los investigadores, basándose en datos de 2017.
India, Pakistán y Nigeria verían la esperanza de vida aumentar casi un año, agregan.
China sigue siendo el país con mayor tasa de mortalidad debido a la contaminación del aire.
En 2017 la contaminación del aire provocó unos 852.000 fallecimientos.
En 2017, la contaminación hizo perder a la humanidad 147 millones de años de vida en buena salud, una media cercana 7 días a cada habitantes del planeta.
Dejanos tu comentario
Corte de arbitraje de La Haya anula millonaria condena a Chevron en Ecuador
Quito, Ecuador | AFP
Un tribunal de arbitraje de La Haya anuló una condena de la justicia de Ecuador por 9.500 millones de dólares contra la petrolera estadounidense Chevron por daños ambientales en la Amazonía, informó el viernes la Procuraduría ecuatoriana.
"El Tribunal determinó que Ecuador es responsable por denegación de justicia y le ordenó dejar sin efecto la sentencia" contra la compañía, señaló el organismo en un comunicado.
La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya aceptó el reclamo de la firma de abogados de la petrolera, según el cual la defensa de los demandantes "prometieron pagos" a un juez ecuatoriano "a cambio de que les permitiera redactar porciones sustanciales" del fallo.
"Nos preocupa que un tribunal le pida a un Estado que deje sin efecto una sentencia de una corte nacional dictada en un caso entre privados", expresó a su vez el procurador general de Ecuador, Íñigo Salvador, al informar el viernes sobre el fallo arbitral dictado el 30 de agosto.
Chevron asumió el pleito en 2001 al adquirir Texaco, la compañía que operó en Ecuador entre 1964 y 1990.
La petrolera acudió ante La Haya en 2009, alegando negación de justicia y con el argumento de que ya había sido liberada por el Estado ecuatoriano de su responsabilidad en la contaminación ambiental.
En rueda de prensa, Salvador agregó que el tribunal internacional aún no fija una indemnización a Chevron. “La Procuraduría está analizando cuidadosamente el laudo y evaluando la posibilidad de impugnar alguna parte o la totalidad del laudo”, agregó su despacho.
Dejanos tu comentario
Una “marea roja” diezma la población acuática de la costa oeste de Florida
Sarasota, Estados Unidos | AFP
Una devastadora "marea roja" oscurece el agua del mar y está matando a delfines, tortugas y peces a un ritmo frenético en la costa oeste de Florida, donde autoridades estadounidenses han declarado estado de emergencia.
Nada más este mes, más de 100 toneladas de animales marinos muertos han sido recogidos de las playas de la costa oeste de Florida, un área normalmente llena de turistas ahora impregnada de un olor nauseabundo.
En la última semana, 12 delfines aparecieron muertos en la costa del condado de Sarasota. Normalmente, ese es el balance de delfines muertos en todo un año.
"Es física y mentalmente agotador", dijo Gretchen Lovewell, quien está a cargo de un equipo del Mote Marine Laboratory que recoge tortugas y mamíferos marinos en peligro o muertos.
Ella y otros dos colegas han estado "trabajando literalmente día y noche", añadió Lovewell.
El domingo, cerca de la esponjosa arena de Siesta Key -clasificada por la industria turística como una de las playas más bonitas de Estados Unidos-, Lovewell recogió los restos de un delfín descompuesto. Tenía un número sellado en su aleta dorsal: 252.
Era un macho de 12 años llamado Speck que había sido visto más de 300 veces por investigadores que vigilan generaciones de delfines nariz de botella en la bahía de Sarasota.
"Fue devastador", dijo Randall Wells, director del programa de investigación de delfines de Sarasota. Iniciada en 1970, es la investigación más larga que se realiza sobre población de delfines salvajes.
El científico sacó un mapa que mostraba los puntos donde había sido visto Speck los últimos años. Normalmente nadaba en aguas justo cerca de la casa del propio Wells.
Los investigadores también rastreaban a la madre y la abuela de Speck, que murieron por tragar equipos de pesca.
"Conocíamos a Speck desde que nació", dijo Wells, quien comenzó a estudiar delfines desde que tenía 16 años. "Le habíamos dado el nombre de mi padre".
- Cómo mata la marea roja -
La marea roja es la principal sospechosa de la muerte de Speck, pero los científicos no lo sabrán con certeza hasta que tengan los resultados de laboratorio listos en unas semanas.
La marea roja es un fenómeno natural. Es causada por un microscópico organismo unicelular llamado Karenia brevis, único en el Golfo de México.
Este organismo libera un poderoso neurotóxico que puede transmitirse por aire y causa a los humanos dolores de cabeza, irritación en los ojos, tos y asma. Pero puede ser mortal para los animales marinos.
Los ecólogos dicen que este organismo tiene la misma función que el fuego natural en los bosques: limpia la maleza y permite que el paisaje comience una nueva vida.
La Karenia brevis se encuentra todo el año en bajos niveles. Pero, cuando se multiplica, las tortugas marinas y los manatíes pueden inhalarla o morir por comer peces o algas infectados con el neurotóxico. Los síntomas incluyen desorientación, falta de coordinación y convulsiones.
Hay casos de marea roja documentados por los exploradores españoles incluso en el siglo XVI.
"Pero la pregunta ahora es qué podemos estar haciendo nosotros para que la marea roja aumente y permanezca más tiempo", dijo Richard Pierce, científico senior del Mote Marine Laboratory y experto en ecotoxinas.
El actual brote de marea roja de Florida comenzó en octubre de 2017, pero comenzó a ponerse considerablemente peor en las últimas semanas.
Se ha extendido a lo largo de la costa oeste de Florida, en un trecho de 320 Km desde Tampa hasta Naples.
La agricultura industrial y el mal tratamiento de los desechos está incentivando el crecimiento del alga verdeazulada, o cianobacteria, otro problema que plaga las aguas de Florida. Lo mismo podría estar ocurriendo ahora con la marea roja, dicen expertos.
Por otra parte, el olor a pescado podrido ha sido un golpe en el estómago para la economía de Florida.
"Nuestra vida se basa en el turismo aquí en el suroeste de Florida", dijo Omar Botana, propietario de un comercio de alquiler de botes en Bonita Springs, al norte de Naples.
"Afecta cerca del 40% de nuestro negocio", añadió.
Los residentes esperan que los legisladores y las autoridades de gobierno tomen acciones para restablecer el flujo de agua que viaja hacia el sur a través de los Everglades, utilizando menos fertilizantes y construyendo embalses tierra adentro donde los contaminantes puedan ser tratados antes de llegar a la costa.
Entretanto, no se sabe cuándo puede terminar el actual brote de marea roja.
Wells recordó que los delfines siguieron sufriendo luego de que se terminara el último episodio importante de marea roja, entre 2005 y 2006.
Dejanos tu comentario
Contaminación, sobrepesca y cambio climático, amenazas del Titicaca
Quehuaya, Bolivia | AFP.
La contaminación, la sobrepesca y el cambio climático están acabando con la salud de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, alerta el biólogo Xabier Lazzaro, investigador del Instituto francés de Investigación para el Desarrollo (IRD).
Como cualquier lago que está cerca de un centro urbano, el principal problema es la contaminación. A ella se suma el cambio climático que “aquí en el altiplano es más fuerte”, dice el especialista a la AFP durante una visita al lago el pasado fin de semana.
El gobierno boliviano dedicará 86 millones de dólares, en cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea, para ampliar una planta de tratamiento de aguas en El Alto y construir una decena más en poblaciones ribereñas, dijo por su parte el ministro boliviano de Medioambiente y Agua, Carlos Ortuño.
A esta inversión el gobierno francés sumará otros 115 millones de dólares, que dedicará a construir infraestructura de saneamiento, en particular en la Bahía de Cohana, en la desembocadura del río Katari, anunció el director de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), Rémy Rioux.
Con 8.500 km2 de superficie, y situado a 3.500 metros sobre el nivel del mar, es el segundo mayor de Sudamérica, después del lago de Maracaibo, en Venezuela.
Por el momento, la contaminación se concentra sobre todo en lugares cercanos a grandes zonas urbanas, como la ciudad boliviana de El Alto, vecina de La Paz, y las peruanas Juliaca y Puno.
En el lado boliviano, el desastre es especialmente crítico en la llamada Bahía de Cohana, donde se descargan la mayor parte de las aguas servidas que genera El Alto, de más de 800.000 habitantes.
Técnicos del IRD también han encontrado “concentraciones bastante anormales” de antibióticos que llegan al lago desde El Alto a través de las aguas del río Katari.
Esos residuos medicinales pueden afectar “la reproducción de los peces, cambiar la razón entre macho y hembra y afectar incluso a los humanos. Además, aquí la radiación solar muy fuerte provoca mutaciones en los organismos”, explica.
El cambio climático también alterará la temperatura del agua del lago, advierte. Si la temperatura del planeta sube en promedio 2 grados, la del Titicaca sube 4, por su altitud, lo que augura un escenario futuro “terrible”, dice el experto.
Las consecuencias afectarán a las cadenas alimenticias, en particular al planctom, los microorganismos y el ciclo de reproducción de los peces.
El uso de redes para la pesca masiva en el Titicaca es otra de las amenazas para la supervivencia de la vida en el lago, alertan los expertos.