Copenhague, Dinamarca | AFP
El deshielo en Groenlandia, multiplicado por cuatro entre 2003 y 2013 y que genera una elevación del nivel del mar, ya es visible en grandes zonas de la inmensa isla ártica, advirtieron este martes los científicos.
"En 2003, 111 km3 de hielo desaparecen, y diez años más tarde esa cifra es cuatro veces superior, y llega a 428 km3 anuales", indica en un comunicado el DTU Space Lab del Instituto técnico de Dinamarca.
Sus investigadores participaron en un estudio sobre los cambios de masas de los glaciares en Groenlandia, publicada por la Academia estadounidense de Ciencias (PNAS).
Sus investigadores constataron "cambios profundos y sorprendentes en el esquema del deshielo" indicó un responsable de DTU Space Lab, Shfaqat Abbas Khan, citado en el comunicado.
Hasta ahora, solamente se producía el deshielo en el casquete glaciar, especialmente en los glaciares del noroeste y del sudeste de Groenlandia.
Este deshielo se explica por la subida de las temperaturas terrestres y, en parte, por el contacto con un agua de mar cada vez más caliente.
El nuevo estudio demuestra que el hielo se derrite igualmente en el sudoeste de la isla, y que este deshielo se acelera por el alza de las temperaturas terrestres.
El deshielo del casquete de Groenlandia explica en parte la subida del nivel de los océanos.
Por otra parte, en la Antártida el deshielo es más rápido que nunca y su ritmo puede causar una desastrosa elevación de este nivel en los próximos años, según advirtieron los científicos en un estudio publicado a mediados de enero.
Entre 1979 y 1990, la Antártida había perdido en promedio 40.000 millones de toneladas de masa glaciar por año. A partir de 2009 y hasta 2017, la pérdida se elevó a 252.000 millones de toneladas cada año.
Variable según las regiones, el alza del nivel de los mares ha sido en promedio de unos 20 cm en el siglo 20. Hoy, el agua sube de promedio 3,3 mm por año, una vez y media más que la media del siglo pasado.
Dejanos tu comentario
Jefe de la ONU llama al sector de la IA a liderar la transición energética
El secretario general de las Naciones Unidas llamó el martes a la industria tecnológica impulsora de la inteligencia artificial (IA) a liderar el cambio hacia energías renovables, cruciales en la lucha contra el calentamiento global.
“Nada puede detener la transición energética”, afirmó Antonio Guterres durante un discurso en el que atacó una vez más al sector de los combustibles fósiles, cuyos esfuerzos por evitar esta revolución, dijo, están “condenados al fracaso”.
Y en esta transición, “el sector tecnológico debe liderar”, enfatizó. “La IA puede aumentar la eficiencia, la innovación y la resiliencia en los sistemas energéticos, y debemos aprovecharlo”.
Pero un típico centro de datos de IA, donde se procesa la información, utiliza tanta electricidad como 100.000 hogares comunes, advirtió.
Y se prevé que este consumo aumente aún más. Según un informe del equipo climático del secretario general, publicado con su discurso, los centros de datos, alimentados principalmente por gas y energías renovables, consumieron alrededor del 1,5 % de la electricidad mundial (415 TWh) en 2024.
Sin embargo, se calcula que esta cifra se duplicará con creces para 2030, alcanzando unos 945 TWh, lo que equivale aproximadamente al consumo anual de electricidad de Japón en la actualidad.
“Esta situación es insostenible y está en nuestras manos solucionarla”, insistió Guterres. “Hoy llamo a cada empresa tecnológica importante a que alimente todos los centros de datos con energía 100% renovable para 2030”.
“Sensatez económica”
Al abogar por las energías renovables, el secretario general de la ONU destacó no solo su importancia para el clima, sino también la “sensatez económica” de su implementación.
Un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), también publicado en esta ocasión, muestra que las energías renovables son la opción más competitiva en costos.
Lea más: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
En 2024, más del 90 % de las nuevas instalaciones industriales renovables suministraban electricidad “más barata que las alternativas más económicas basadas en combustibles fósiles”, indica.
Sin embargo, si bien las energías renovables, impulsadas por la energía fotovoltaica, experimentaron un crecimiento récord en 2024, con 582 gigavatios instalados, el desarrollo de infraestructuras y las conexiones a la red “no siguen el mismo ritmo”, señaló Guterres.
“La matriz energética mundial sigue dominada por los combustibles fósiles”, los principales responsables del cambio climático, subrayó.
La transición energética “aún no es lo suficientemente rápida ni equitativa. Los países de la OCDE y China representan el 80 % de la capacidad mundial de producción de energía renovable instalada. Brasil e India, casi el 10 %. África, solo el 1,5 %”, explicó.
“Una quimera”
Guterres instó a los gobiernos a convertir sus nuevos compromisos climáticos, que deben presentar antes de la COP30 en Brasil en noviembre, en el motor de una transición energética irreversible.
Esto supone duplicar la eficiencia energética, triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 y eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
“Con demasiada frecuencia, los gobiernos envían mensajes contradictorios: un día, objetivos ambiciosos en materia de energías renovables; al siguiente, nuevos subsidios a los combustibles fósiles y medidas que promueven su expansión”, se lamentó el jefe de la ONU.
En términos más generales, los nuevos planes deben ser lo suficientemente ambiciosos como para no superar el límite de calentamiento de 1,5° C con respecto a la era preindustrial, el objetivo ideal del Acuerdo de París.
Pero este límite “se está convirtiendo, más que nunca, en una quimera”, advirtió Guterres.
Según la ONU, 2024 fue el año más caluroso registrado, culminando una “década extraordinaria de temperaturas récord”.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Irán afirma que continuará con el enriquecimiento de uranio
Dejanos tu comentario
Calentamiento global sin precedentes predice la ONU
- Ginebra, Suiza. AFP.
El calentamiento promedio del planeta superará con un 70 % de probabilidad la cota de 1,5 °C con respecto a la era preindustrial entre 2025 y 2029, proyectó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia de la ONU. El planeta va a seguir en un nivel sin precedentes de calentamiento global, después de que 2023 y 2024 fueran los años más cálidos en los registros, señaló el Servicio Meteorológico de Reino Unido, a partir de las previsiones de diez centros internacionales, en un informe publicado por la OMM.
"Acabamos de vivir los diez años más calurosos jamás registrados. Desgraciadamente, este informe de la OMM no presenta indicios de que vaya a cambiar", resumió la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett. El calentamiento de 1,5 ºC se calcula en relación con el periodo 1850-1900, antes de que la humanidad empezara a quemar industrialmente carbón, petróleo y gas, cuya combustión emite dióxido de carbono, gas de efecto invernadero ampliamente responsable del cambio climático.
Este es el objetivo más optimista que los países del mundo incluyeron en el Acuerdo de París en 2015, pero que ahora cada vez más climatólogos consideran imposible de alcanzar, ya que las emisiones de CO2 todavía no disminuyen en todo el mundo.
“Esto concuerda totalmente con el hecho de que estamos cerca de superar los 1,5 °C a largo plazo a finales de la década de 2020 o principios de la de 2030”, comentó el climatólogo Peter Thorne, de la Universidad de Maynooth, en Irlanda.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
Estimaciones cerca de 1,4 ºC
Para compensar las variaciones naturales del clima, se utilizan varios métodos para estimar el calentamiento a largo plazo, explicó Christopher Hewitt, director de los servicios climáticos de la OMM.
Un método combina las observaciones de los últimos 10 años con las proyecciones para los próximos 10 años, tomando la estimación central. Así se obtiene un calentamiento medio actual, para el periodo 2015-2034, de 1,44 °C. Sin embargo, “no hay consenso”, advirtió Hewitt.
Pero la estimación coincide aproximadamente con la del observatorio europeo Copernicus (1,39 °C).
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
¿Cuándo se alcanzarán los 2 °C?
Aunque esto es “excepcionalmente improbable” según la OMM, existe una probabilidad no nula (1 %) de que al menos uno de los próximos cinco años supere los 2 °C de calentamiento.
“Es la primera vez que lo vemos en nuestras previsiones”, observó Adam Scaife, del Servicio Meteorológico de Reino Unido. “Es un shock” pese a que “habíamos pensado que era plausible a estas alturas”.
El experto británico recordó que hace una década, las previsiones mostraron por primera vez la probabilidad -también “muy baja” en aquel momento- de que un año se superaran los 1,5 ºC. Así ocurrió por primera vez en 2024.
“Nivel peligroso”
Cada fracción de grado de calentamiento adicional puede intensificar olas de calor, precipitaciones extremas, sequías, deshielo de casquetes polares, del hielo marino y de los glaciares.
El clima de 2025 no ofrece tregua.
La semana pasada, China registró temperaturas de más de 40 °C en algunas zonas, Emiratos Árabes Unidos casi 52 °C y Pakistán fue azotado por vientos mortales tras una intensa ola de calor.
“Ya hemos alcanzado un nivel peligroso de calentamiento global”, con recientes “inundaciones mortales en Australia, Francia, Argelia, India, China y Ghana” e “incendios forestales en Canadá”, señaló Friederike Otto, climatóloga del Imperial College de Londres.
“Seguir dependiendo del petróleo, el gas y el carbón en 2025 es una absoluta locura”, agregó.
Otros pronósticos
La OMM también prevé que el calentamiento del Ártico siga superando la media mundial en los próximos cinco años.
Se espera que la concentración de hielo marino disminuya en los mares de Barents, Bering y Ojotsk, mientras que el sur de Asia debería seguir recibiendo más precipitaciones de lo normal. También se prevén condiciones más húmedas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia, y más secas en la cuenca del Amazonas.
Dejanos tu comentario
Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó el lunes que el envío de una delegación oficial a Groenlandia esta semana sea una provocación, pero reiteró su deseo de hacerse con este territorio danés autónomo. Las autoridades de Groenlandia y de Dinamarca criticaron la visita anunciada por la Casa Blanca para el próximo jueves. La delegación incluye a la esposa del vicepresidente JD Vance, Usha Vance, y al asesor de seguridad nacional estadounidense, Mike Waltz.
“Esto es amabilidad, no provocación”, dijo Trump a los periodistas el lunes al final de una reunión de gabinete. El mandatario republicano insistió en que la visita fue por invitación de Groenlandia. En esta enorme isla del Ártico, rica en hidrocarburos, existe un movimiento independentista que promueve la separación de Dinamarca, pero las encuestas muestran poco apoyo para unirse a Estados Unidos.
“Hemos sido invitados, y realmente les gusta la idea, porque han estado de alguna forma abandonados”, dijo Trump. “Y creo que Groenlandia será algo que tal vez esté en nuestro futuro. Creo que es importante. Es importante desde el punto de vista de la seguridad internacional”, agregó.
Lea más: Giro inesperado: detienen a abuelos por misteriosa muerte de un niño en Alpes franceses
Recubierta en un 80 % de hielo y con 57.000 habitantes (casi el 90 % inuit), posee hidrocarburos e importantes minerales para la transición energética. Trump no ha descartado el uso de la fuerza para hacerse con Groenlandia, considerado importante para la seguridad estadounidense frente a Rusia y China. Estas visitas se producen en un momento delicado para Groenlandia, en plenas negociaciones para formar una coalición de gobierno.
“Nuestra integridad y nuestra democracia deben ser respetadas sin ninguna injerencia extranjera”, escribió el lunes en Facebook el primer ministro saliente, Mute Egede. La Casa Blanca dijo más temprano en un comunicado que Usha Vance esperaba “aprender sobre la cultura groenlandesa” y asistiría a una carrera de perros de trineo.
Vicepresidente anuncia viaje
El vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, anunció que acompañará a su esposa Usha en un viaje el viernes a Groenlandia, un territorio autónomo danés que el presidente Donald Trump quiere anexionar. “Hubo tanta expectación por la visita de Usha a Groenlandia este viernes que decidí que no quería que se divirtiera sola, así que la acompañaré”, declaró Vance en un video en la red social X.
Afirmó que se reunirá con miembros de la fuerza espacial estadounidense apostada en esta inmensa isla ártica. Quiere “comprobar lo que está pasando con la seguridad”, dijo. Lo anunció pocas horas después de que la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, criticara la visita de la segunda dama estadounidense por ejercer una “presión inaceptable” sobre el territorio y sobre su país.
Lea también: Fiestas para madres ganan popularidad en Francia
El lunes la Casa Blanca informó que Usha Vance visitará Groenlandia del jueves al sábado para asistir a la carrera nacional de trineos de perros en Sisimiut, en la costa noroeste. Desde que regresó al poder en enero, Trump ha insistido en que quiere que Estados Unidos tome el control de Groenlandia por motivos de seguridad nacional e incluso se ha negado a descartar el uso de la fuerza para lograr ese objetivo.
En su anuncio en vídeo, Vance dijo que otros países han barajado la posibilidad de usar el territorio para “amenazar a Estados Unidos, amenazar a Canadá y, por supuesto, amenazar al pueblo de Groenlandia”. Trump también ha mencionado anexionar Canadá para convertir al país en el “estado 51″ de Estados Unidos. “Hablando en nombre del presidente Trump, queremos reforzar la seguridad del pueblo de Groenlandia”, añadió Vance. Dirigentes estadounidenses y daneses han “ignorado a Groenlandia durante demasiado tiempo” y “creemos que podemos llevar las cosas en una dirección diferente”, estimó.
Dejanos tu comentario
Regiones glaciares sufrieron una pérdida de masa por tercer año consecutivo
- Ginebra, Suiza. AFP.
Todas las regiones glaciares del mundo registraron una pérdida de masa neta en 2024, por tercer año consecutivo, indicó el viernes la ONU, señalando que preservar los glaciares es una cuestión de “supervivencia”. “Preservar los glaciares no es solo una necesidad medioambiental, económica y social. Es una cuestión de supervivencia”, advirtió la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con motivo del primer Día Mundial de los Glaciares.
Con motivo de esta primera jornada internacional, el Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS), con sede en Suiza, designó como “glaciar del año” el estadounidense South Cascade. Situado en el estado de Washington, en noroeste del país, es uno de los más vigilados del mundo desde 1952.
Para Caitlyn Florentine, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el Glaciar South Cascade “ilustra tanto la belleza de los glaciares como el compromiso a largo plazo de científicos y voluntarios que durante más de seis décadas han recogido datos sobre el terreno para cuantificar los cambios de masa”.
Lea más: Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
9 billones de toneladas desde 1975
Más de 275.000 glaciares de todo el mundo cubren alrededor de 700.000 kilómetros cúbicos, sin incluir los casquetes de hielo de Groenlandia y la Antártida, señaló la OMM en un comunicado. Sin embargo, estas formaciones están disminuyendo rápidamente debido al cambio climático.
En cinco de los últimos seis años se registró un retroceso récord de los glaciares, y “por tercer año consecutivo, las 19 regiones glaciares registraron una pérdida neta de masa” en 2024, indicó el viernes la OMM. En conjunto, perdieron 450.000 millones de toneladas, según la agencia, que cita nuevos datos del WGMS.
Es el cuarto peor año registrado. El peor fue 2023. La pérdida de masa fue relativamente moderada en regiones como el Ártico canadiense y los glaciares periféricos de Groenlandia, pero los glaciares de Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia experimentaron su peor año registrado.
El WGMS, que se basó en una recopilación de observaciones mundiales, estima que los glaciares (salvo los casquetes continentales de Groenlandia y la Antártida) perdieron más de 9 billones de toneladas desde que comenzaron los registros en 1975. Esto equivale a “un bloque de hielo del tamaño de Alemania y de 25 metros de grosor”, explicó el director del WGMS, Michael Zemp, en una rueda de prensa.
Lea también: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
“Ignorar el problema”
Al ritmo actual, muchos glaciares del oeste de Canadá y Estados Unidos, Escandinavia, Europa central, el Cáucaso, Nueva Zelanda y los trópicos no sobrevivirán al siglo XXI, según la OMM. Este deterioro amenaza el suministro de agua de cientos de millones de personas. “Entre 2022 y 2024, asistimos a la mayor pérdida de glaciares jamás registrada en tres años”, declaró Celeste Saulo.
Para la ONU, la única respuesta posible es combatir el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. “Podemos negociar muchas cosas en la ONU, pero no podemos negociar las leyes físicas del deshielo”, señaló Stefan Uhlenbrook, director del Departamento Agua y Criosfera de la OMM.
Este alto responsable no quiso comentar el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, quien es un escéptico climático y retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París. Uhlenbrook subrayó sin embargo que “ignorar el problema no ayudará a encontrar una solución”.
Dónde creció la glaciología
Durante casi 70 años los científicos han medido, investigado, perforado y se han familiarizado con el Glaciar South Cascade, lo que ha permitido desarrollar y perfeccionar técnicas que ahora se utilizan en todo el mundo. Generaciones de glaciólogos han estudiado esta masa de hielo de lento movimiento en el estado de Washington, en el noroeste del país, y han vigilado su evolución a medida que la actividad humana calienta la Tierra.
El viernes, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) designó “glaciar del año” al Glacier South Cascade, uno de los cinco “de referencia” en Estados Unidos. Aunque los glaciares han sido estudiados en Europa al menos desde el siglo XIX, lo que los científicos aprendieron aquí es inestimable.
“Muchos de los métodos científicos que usamos para medir glaciares fueron desarrollados aquí”, explica Andrew Fountain, profesor emérito en la Universidad del Estado de Portland, especializado en glaciares y cambio climático. Eso incluye el uso de radares de hielo, que permite a los investigadores ver el grosor del hielo en un lugar donde un glaciar probablemente existe desde hace más de un millón de años.
Cuenca
El Glaciar South Cascade se encuentra en una cuenca situada en la cabecera de la bifurcación sur del río Cascade, que desemboca en el Puget Sound. El tamaño de la cuenca, de más de 6km2, junto con su sencilla geometría, la convirtieron en un lugar de estudio ideal para los científicos que desean saber cómo sobreviven estos cuerpos dinámicos al mundo cambiante.
Un glaciar es una perenne acumulación de nieve y hielo que siempre se mueve, erosionando las rocas subyacentes y, durante un muy largo período de tiempo, creando valles. Las medidas comenzaron en el lugar en 1958, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, el departamento gubernamental que estudia el medioambiente.
Al año siguiente, el despacho comenzó lo que se conoce como un proyecto de medición de “balance de masas continuo”, que lleva la cuenta de la corriente, la precipitación, la temperatura del aire, la presión barométrica, el grosor de la nieve y la densidad, la reducción del hielo, la velocidad en la superficie y su altitud.
Disminución
La información recabada allí, así como en los otros cuatro glaciares de referencia (tres en Alaska y uno en Montana) provee un registro continuo, capturando sus variaciones en cada temporada y sus cambios anuales. “Este glaciar tiene el mayor récord de medidas científicas en el hemisferio norte”, afirma Fountain. Durante casi siete décadas, los glaciólogos han podido “medir como el glaciar responde al clima”, explica. Y lo que ven no es bueno, advierte.
“Como puedes imaginar, se ha reducido mucho”, y ahora tiene la mitad del tamaño que tenía cuando las mediciones comenzaron, agrega. Las 19 regiones glaciares del mundo sufrieron una pérdida neta de masa en 2024, por tercer año consecutivo, según informó el viernes la OMM.
Gracias un registro muy completo de sus condiciones, está claro que el aumento de las temperaturas durante la era industrial es el culpable, asegura Fountain. Una atmósfera más caliente reduce la cantidad de precipitaciones que caen en forma de nieve, y eleva la temperatura del aire, por lo que la nieve que cae no se mantiene por mucho tiempo.
Aunque puede resultar difícil discernir tendencias a largo plazo a partir de las cantidades de nieve tan dispares que una región puede experimentar de un año a otro, un glaciar en retroceso es un signo evidente de que el equilibrio de la naturaleza está alterado.
“Podemos comprender muy visceralmente que el clima se calienta”, señala el experto. Desde que el presidente Donald Trump, escéptico del cambio climático, regresó a la Casa Blanca, él y su asesor multimillonario Elon Musk se han enfocado en cortar el gasto gubernamental, y han eliminado decenas de miles de empleos, incluyendo en el área científica.
Esta semana, investigadores de la Agencia de Protección Ambiental, dedicada a asuntos como contaminación, agua limpia y cambio climático, enfrentaron la ola de recortes. Para Fountain, indistintamente de la razón que un gobierno tenga para reducir el trabajo de los científicos, estos profesionales no deberían ser ignorados.
Cerca de 2 % del agua del mundo está contenida en glaciares, y si se derriten, el curso seguirá eventualmente a los océanos, elevará aún más los niveles del mar y amenazará asentamientos humanos a lo largo de decenas de miles de kilómetros de litorales en todo el mundo. Esto, entre otras razones, explica por qué la ciencia de la glaciología, que maduró en South Cascade, es invaluable, detalla Fountain. “Que no queramos escuchar un mensaje no significa que no está ocurriendo”, advierte.