Con 4700 archivos y expedientes habilitados, el Archivo Nacional de Asunción lanzó su sitio web. El acceso y la descarga de los archivos disponibles es totalmente libre y gratuito, y se puede acceder en el enlace http://www.archivonacional.gov.py/.
El Archivo Nacional de Paraguay es la institución es la más antigua del Río de la Plata. Cuenta con un importante acervo consultado por renombrados historiadores de la región y el mundo.
La herramienta permite el acceso al 20% del acervo de la institución y será útil para los investigadores, docentes, estudiantes y la ciudadanía en general.
La web cuenta con una plataforma de consultas en línea, para poder realizar indagaciones acerca de los documentos a disposición.
Avanzar en la digitalización
El acto – que se realizó este lunes 26 de junio-contó con la presencia del ministro de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Dr. Fernando Griffith; el director General de Bienes y Servicios Culturales, Osvaldo Salerno y el director del Archivo Nacional, Vicente Arrúa.
Arrúa informó que se seguirá ampliando el contenido de la página para poder abarcar más documentos históricos, a medida que se vayan digitalizando los archivos.
Por su parte, el ministro Griffith, explicó que la importancia de este mecanismo radica en la necesidad de conservar los documentos originales que, debido a su antigüedad, ya requieren mayor cuidado y preservación.
De este modo indicó que gracias a su disposición digital, estos valiosos archivos pueden ser consultados desde cualquier punto del país y del mundo.
Dejanos tu comentario
Una historia de la canción patria
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla/Gentileza
El Archivo Nacional conserva el manuscrito original de una obra que tardó décadas en instalarse como símbolo patrio. Aquí se cuenta el derrotero de los versos de Acuña de Figueroa y los problemas de su musicalización, que hasta nuestros días se siguen discutiendo.
“Este manuscrito es un obsequio que hizo el 15 de agosto de 1940 el gobierno de la República de Uruguay a nuestro país”, cuenta Vicente Arrúa, director del Archivo Nacional, abriendo cuidadosamente este peculiar tesoro para ser fotografiado.
Con una caligrafía impecable, el poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa compuso más de una decena de estrofas honrando la liberación del Paraguay del oprobio español, con rimas de valor literario y político, pero que también cargan elogios que don Carlos habría resistido por pudor: “…hoy un héroe grandioso aparece / realzando su gloria y virtud”, le dedica.
Quizá por ello, la letra fue publicada por primera vez en la edición N.º 33 de El Semanario, un 31 de diciembre de 1853, poco más de tres años después del obsequio.
Recordemos que hoy en día se cantan dos estrofas y el coro con melodía del músico y compositor italiano Francesco Cassale, que en el tiempo fue ajustada por Remberto Giménez ya durante el siglo XX.
Sin embargo, hay una música alternativa del compositor parisino François Sauvageot Dupois que le fuera encargada por Carlos Antonio López, con la que llegó a ejecutarse el himno.
ADOPCIÓN
Esta versión luego se reemplazó por la de Cassale/ Giménez.
Arrúa recuerda: “Este himno que el autor le regaló a Carlos Antonio López en la década de 1850 no se utiliza como tal durante el gobierno de ninguno de los López, y tampoco al final de la guerra contra la Triple Alianza. Recién en el siglo XX adquiere tal categoría”.
Como antecedente se puede citar que hay textos históricos que dan cuenta de la existencia de una canción en guaraní llamada “Tetã purahéi”, del poeta y guitarrista paraguayo Anastasio Rolón, que se habría cantado durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, “aunque no existen documentos que lo ratifiquen”, expone Arrúa.
Esta canción sería el origen de la reconocida “Campamento Cerro León”, que tuvo el rol de canción patria en los primeros años después de la Guerra Grande.
El 12 de mayo de 1934, el presidente Eusebio Ayala decretó que los versos de Acuña de Figueroa y la música de Cassale/Giménez conformarían el Himno Nacional.
“CON LA MÚSICA DE DUPUIS SE CANTA MEJOR”
“Es importante la divulgación de este material, porque el conocimiento ahonda en la cultura. Que la gente conozca los orígenes del símbolo nacional, que tuvimos varios himnos nacionales, etc. Creo es un trabajo digno, tanto para la intelectualidad como para la gente, niños, jóvenes, estudiantes, docentes, etc.”, dice César “Lito” Barrios.
Descendiente de Mangoré, este pianista, director de orquesta e investigador musical conoce profundamente esta historia que desentraña en el libro “Secretos del Himno Nacional”.
Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:
–¿Cómo fue para que investigaras la historia del Himno?
–Estudié piano con la hija de Remberto Giménez, gran músico que había conseguido en 1934 la oficialización del Himno actual, por lo que tuve acceso a alguna que otra información. Luego, en el Ateneo Paraguayo, su director Manuel Martínez Domínguez me propuso escribir algo acerca de los símbolos nacionales. Como me “hacía ruido” que no supiéramos quién había compuesto la música de nuestro himno, me puse a investigar durante tres años, visitando y contactando con los archivos y bibliotecas más importantes del mundo: Oxford, Cambridge, los archivos militares de Francia (porque se creía que allí había quedado la partitura original luego de la Expo Universal de París 1867), la Biblioteca Nacional de París, de España, la del Congreso de los EE. UU., los archivos uruguayos, los archivos secretos brasileños acerca de la música en la guerra contra la Triple Alianza, todos los recortes periodísticos de distintas épocas en que se debatió acerca del Himno.
HISTORIA DISTINTA
–También cajitas de música…
–Más de 3.000 cajitas musicales (asociándome a la mayor institución inglesa de cajitas musicales, porque debía contrarrestar el mito de las famosas cajitas de madame Lynch), etc., etc., hasta que fui tejiendo una historia completamente distinta a la que conocíamos acerca del Himno, concatenando datos aparentemente inconexos, basándome en la “duda genuina a la creencia arraigada”, como dice el padre de la semiótica, Charles Sanders Peirce. Así, operando por oposición para sostener y definir hechos, conceptos y contextos, que dieron por resultado mi descubrimiento principal de que fue Francesco Cassale quien habría compuesto la música del Himno actual, para luego, mágicamente sin pensarlo casi, topetarme con la partitura original.
–¿Qué elementos te causaron más sorpresa de tus descubrimientos?
–En primer lugar, la historia que hasta hoy se repite de que don Carlos Antonio López buscaba un himno, etc. Cuando me encuentro con el debate originado inclusive por esa mentira propuesta por Luis Cavedagni en 1874, el hombre que había cambiado la música del Himno, no pude entender ni conciliar cómo después se siguió cosechando esa fábula. Luego infinidad de cosas, como que las cajitas de música de madame Lynch no son de su época, que todo o gran parte es una farsa, en fin. También me sorprendió que teníamos otros himnos y que inclusive hoy seguimos escuchándolos, pero no como tales, etc.
–¿Por qué pensás que la música original del Himno sería más aceptada que la que se ejecuta en la actualidad?
–La que hoy cantamos, la del italiano Francesco Casale, fue la primera música del Himno uruguayo. Fue compuesta basada en la letra de ese himno. Esta música no fue aceptada por don Carlos, pero lastimosamente en la posguerra, específicamente en 1874, nos la impusieron, desechando la compuesta por el francés Francisco Sauvageot de Dupuis. La música que compuso Dupuis en 1853 a pedido de don Carlos es la música que convirtió al obsequio de Acuña de Figueroa en Himno Nacional, no por el léxico rebuscado de Acuña, sino por la marcialidad, optimismo y grandeza que bien se explaya la música de Dupuis.
CANTABILE
–¿En qué basás esa afirmación?
–Será más aceptada porque es cantabile para el pueblo, no como la actual, que prácticamente es un aria de ópera. De hecho, los uruguayos la desecharon en 1848 justamente por la crítica de que tiene líneas melódicas prolongadas, pensadas para cantantes líricos. Lo más importante es que el discurso melódico va de la mano con la letra, los giros armónicos, etc., porque fue compuesta para la letra “A los pueblos de América, infausto…”, y la que cantamos hoy fue compuesta para “Libertad, libertad, orientales”. No pretendo con esta explicación tender al cambio de música, sino que es una opinión que cualquier músico académico y no académico podrá coincidir. Nuestra música actual es bellísima, pero incantable. Hice el experimento con varios grupos de alumnos de colegios, pasándoles una sola vez la música de Dupuis y en la segunda ya estaban cantando cómodamente. Es obvio y de hecho me decían todos: “¡Cambiemos la música del Himno, profe!”.
–¿Cuál es en tu opinión el rol simbólico de un himno?
–Es multifacético y puede variar dependiendo del contexto y la cultura. Sin embargo, algunos de los roles simbólicos más comunes son la representación nacional o grupal, expresión de sentimientos y emociones, símbolo de tradición y herencia, unión y solidaridad, identidad y diferenciación.
–¿De dónde deriva la palabra?
–Hymnos es una palabra griega que proviene de las voces “Hy” (lo de adentro) “Mn” (que vibra) y “os” (que se proyecta). “Inspiración que nace en el interior, vibra en el ser y se proyecta en el éter”. Podría afirmar que la evolución del hombre, el liderazgo de tribus, el discurso, todo guarda relación con el Himnos, que bien pudo ser la primera manifestación de inspiración. De hecho, hasta hoy día todas las músicas que se cantan tienen la forma del himno: estrofa y coro, como los salmos, o todo tipo de manifestación oral de cualquier religión, el líder propone la estrofa y el pueblo responde el coro.
Dejanos tu comentario
Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
El Archivo Nacional de Asunción es un espacio de referencia para quienes desean conocer la historia del Paraguay a través de documentos originales que datan de los siglos XVI al XIX. Ubicado en el Centro Histórico de Asunción, ofrece acceso gratuito a su acervo, visitas guiadas y actividades culturales para el público en general.
Fundado el 16 de septiembre de 1541, se trata del archivo más antiguo del Río de la Plata y constituye un referente fundamental para la investigación histórica en la región. Su sede está ubicada en la intersección de Mariscal Estigarribia e Iturbe, en pleno Centro Histórico de Asunción, siendo dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC)
El Archivo Nacional alberga documentos que datan desde 1531 hasta 1870, periodo que comprende la administración colonial y la primera etapa republicana del país. Entre los fondos documentales destacados se encuentran las secciones de historia, civil y judicial, así como dispensas matrimoniales y el Archivo Histórico de la República del Paraguay, anteriormente conocido como Colección Río Branco.
Lea más: Asunción albergará taller europeo de coproducción de cine
Acceso digital y consulta en línea
En el marco de la modernización y acceso a la información, el Archivo Nacional implementó herramientas de consulta en línea que permiten acceder a diversas colecciones digitalizadas, como la Sección Educación, la Revista Ysoindy-Yaguarón y la Colección Fotográfica de la Guerra del Chaco. Además, cuenta con catálogos temáticos y bases de datos informatizadas que facilitan la investigación.
El acceso a la consulta en sala es libre y gratuito, requiriendo solo la presentación de un documento de identidad o pasaporte y el llenado de una ficha de identificación en el caso de los nuevos usuarios. Asimismo, se ofrecen visitas guiadas para instituciones educativas con programación previa.
Lea también: Cinco exposiciones de arte para visitar en mayo
Difusión cultural
El Archivo Nacional también dispone de la Sala Biblioteca Americana, un auditorio destinado a la realización de actividades académicas y culturales, como conferencias, seminarios y presentaciones de libros. Las solicitudes para el uso de este espacio deben dirigirse a la Dirección General de Patrimonio Cultural a través del correo: archivonacionaldeasuncion@gmail.com.
El Archivo Nacional de Asunción atiende al público de lunes a viernes, de 7:00 a 19:00 horas, y los sábados de 7:00 a 12:00 horas. Para más información, los interesados pueden visitar su página web https://archivonacional.gov.py o comunicarse al teléfono (021) 447 311.
Dejanos tu comentario
En Nueva York recuperan manuscritos históricos del Siglo XVI firmados por Hernandarias
En Nueva York un total de 13 fojas manuscritas del Siglo XVI, firmadas por Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias), fueron recuperadas debido a un meticuloso trabajo que se realizó en conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Cultura y el Archivo Nacional.
De acuerdo a los datos obtenidos, los documentos recuperados son de fecha del 12 de diciembre de 1598 y tienen referencia a las actas del Cabildo, que habían sido supuestamente sustraídos del ANA en la década de 1990.
Te puede interesar: Sigue búsqueda de estudiante brasileño y la Policía tiene algunas pistas
Nuestro país pudo recuperar los documentos luego de que en diciembre del año pasado se pusieron a la venta los manuscriticos. Ante este hecho, se realizó la denuncia ante la Fiscalía de Nueva York, que a través de su Unidad de Tráfico de Antigüedades inició una investigación que culminó con la recuperación del valioso material.
Los documentos ya fueron entregados a la representación diplomática de Paraguay en Estados Unidos y serán trasladados próximamente a Asunción para ser reincorporados a los archivos oficiales.
El fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, expresó su satisfacción por devolver por primera vez documentos robados al pueblo paraguayo. “Agradezco al equipo de fiscales, investigadores y analistas por desentrañar este robo y lograr la devolución de este manuscrito a los Archivos Nacionales de Paraguay”, señaló.
Podes leer: Museo Jesuita de Santa María permanecerá abierto hasta el Domingo de Pascua
Dejanos tu comentario
Archivo Nacional expondrá fotos de la Guerra del Chaco
El Archivo Nacional de Asunción abrirá sus puertas el sábado 6 de julio, en horario de 12:00 a 21:00, para presentar “Fotografías de la Guerra del Chaco”, una colección de imágenes capturadas por Adolfo María Friedrich. (1897-1987), fotógrafo austriaco contratado por el mariscal José Félix Estigarribia. La dirección es Mariscal Estigarribia esquina Iturbe.
Esta muestra organizada por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) revela una faceta diferente del conflicto, enfocándose en la vida cotidiana, la flora, los pueblos indígenas y los músicos de la época. Las imágenes ofrecen una mirada detallada y diversa de un período histórico crucial para nuestro país. La entrada es libre y gratuita, permitiendo a los visitantes conocer un legado visual que amplía la comprensión de los tiempos de la guerra.
Lea más: Prosigue la exposición de Sebastián Boesmi en Galería Matices
Esta exhibición es una oportunidad para explorar y reflexionar sobre la historia a través de la lente fotográfica, resaltando la importancia del archivo como custodio de la memoria nacional. Friedrich emigró a Brasil en 1925, se instaló en Paraguay en 1930 y falleció en Asunción el 15 de enero de 1987. Sus restos mortales descansan en paz en el Cementerio Italiano.
El Archivo Nacional de Asunción, ubicado en Mariscal Estigarribia esquina Iturbe, es administrado por la Secretaría Nacional de Cultura. Su horario de atención es de lunes a viernes de 7:00 a 18:00 horas y los sábados de 8:00 a 13:00 horas. Para más información y consultas, se puede contactar al Archivo Nacional a través del teléfono +59521 447 311 o escribiendo al correo electrónico archivonacionaldeasuncion@gmail.com.
Lea también: Gustavo Benítez describirá su proceso creativo en Exaedro