El ‘Rey’ Pelé, fallecido en diciembre a los 82 años, dejó el 30 por ciento de su patrimonio a su esposa y mencionó en su testamento a una mujer que podría ser su hija, dijo este martes a la AFP el abogado de la viuda del exdelantero.
El único futbolista en ganar tres mundiales (1958, 1962 y 1970) dispuso en su herencia que su tercera y última esposa, Marcia Cibele Aoki, se quede con el 30% de sus bienes, incluida “obligatoriamente” la casa donde vivían en Guarujá, un balneario de Sao Paulo, dijo el legista Luiz Kignel.
El legado incluye esa residencia, otros bienes inmuebles y participación en la marca Pelé, explicó Kignel, quien precisó que el inventario completo aún no se realiza, por lo que se desconoce el monto total de la sucesión. El abogado afirmó que en el testamento se menciona la chance de que Pelé tenga una hija no reconocida y que tendría derecho a recibir parte del 70% del patrimonio, dispuesto para los otros siete hijos del legendario exjugador.
Lea más: Dilema en Mendoza por elección de la Reina de la vendimia
“Él indicó que existe la posibilidad de otra hija, cuyo reconocimiento dependerá de una prueba de ADN que no le pudo ser realizada (a Pelé) por la pandemia y su situación de salud”, explicó. Se trata de una mujer brasileña, según Kignel, que pide ser reconocida como hija de Pelé y de cuya vida poco se sabe. La posible heredera acudió a la justicia de Brasil para que se hiciera una investigación de paternidad.
Un tribunal de Sao Paulo ordenó en septiembre de 2022 que Pelé se hiciera una prueba de ADN, según el portal G1, la cual ahora deberá realizarse a uno de sus hijos reconocidos. La mujer sería la octava hija reconocida de quien muchos consideran el mejor futbolista de la historia, fallecido el 29 de diciembre en Sao Paulo a consecuencia de un cáncer.
Lea también: Adja, curandera de 20 años alborota en Burkina Faso
En su primer matrimonio, con Rosemeri Cholbi, en 1966, tuvo a Kely, Jennifer y Edinho. En esa época, también nació Flavia, fruto de una relación extramatrimonial. De su segunda unión, con Assiria Lemos Seixas, nacieron en 1996 los mellizos Joshua y Celeste.
‘O Rei’ fue también el padre de Sandra Machado, nacida en 1964 de un romance con una empleada de la limpieza. Después de una batalla legal de un lustro, los tribunales fallaron en 1996 a favor del reconocimiento de la joven, quien no tuvo relación con su padre y falleció de un cáncer de mama en 2006. Con Marcia Cibele Aoki, con quien se casó en 2016, no tuvo hijos. La apertura del testamento de Pelé fue pedida recientemente y la familia trabaja en el inventario, para luego dar paso a la repartición de bienes, explicó Kignel.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Peña declara de interés nacional la final de la Copa Sudamericana 2025
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este lunes una reunión interinstitucional, en la cual el Gobierno nacional abordó los preparativos de la final de la Copa Sudamericana 2025, que se disputará en Asunción el próximo 22 de noviembre.
En ese marco, el jefe de Estado firmó el decreto por el cual declara el evento deportivo de interés nacional y relevancia internacional. Además encomendó a todas las instituciones del Estado a trabajar de manera articulada para asegurar el éxito de la organización.
A través de sus redes sociales, el mandatario resaltó que Paraguay vuelve a abrir sus puertas al mundo. “Con pasión, organización y hospitalidad, una vez más somos sede de un gran evento internacional que escribe nuevas páginas de orgullo nacional”, resaltó.
Remarcó que como ya viene siendo costumbre, Asunción se posiciona como la Capital del Fútbol Sudamericano. Aseguró que en la próxima final de la Copa Sudamericana se recibirá a los miles de hinchas de todo el continente con los brazos abiertos para vivir esta gran fiesta del fútbol.
Movimiento económico
Posteriormente, en conferencia de prensa, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó que la final de la Copa CONMEBOL Sudamericana, podría atraer a unas 50 mil personas y generar entre USD 35 y 40 millones en servicios vinculados generando un importante movimiento económico.
“Estamos muy contentos porque seguimos en esta senda de grandes atracciones deportivas. Los números preliminares conservadores presentados por la Conmebol apuntan a la asistencia de entre 40.000 y 50.000 personas para la final”, señaló el titular del MIC.
Resaltó además que eventos anteriores, como la final entre Racing y Cruzeiro, tuvieron un efecto muy positivo en la economía local, especialmente en el sector de servicios y en las Mipymes.
Le puede interesar: Caso espionaje: problemas internos de Brasil retrasan respuestas para Paraguay
Según estimaciones, la final Sudamericana podría generar entre 38 y 42 millones de dólares, considerando actividades paralelas como el FanFest, la ocupación hotelera y los servicios vinculados al evento.
Giménez aseguró que la organización de la final será coordinada con distintos ministerios y entes públicos, siguiendo la instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, con el objetivo de ofrecer “una gran fiesta que Paraguay ya está acostumbrada a dar”.
El ministro destacó además la experiencia previa del país como sede de eventos de alcance internacional, como la edición del World Rally en Itapúa, y subrayó que Paraguay mantiene un “diferencial marcado” como lugar preferencial para este tipo de encuentros deportivos.
Al ser consultado sobre la sede, el ministro Giménez explicó que esto aún no fue definido, sin embargo aseguró que se jugará en Asunción el 22 de noviembre.
Siga informado con: Bancada de Honor Colorado separa a Norma Aquino y Javier Vera
Dejanos tu comentario
Testamento de Armani pide vender sus acciones a un gigante del lujo
La leyenda de la moda Giorgio Armani pidió en su testamento, hecho público el viernes, que un importante grupo de lujo adquiriera una participación en su empresa, citando a LVMH, EssilorLuxottica o L’Oréal como posibles compradores. El diseñador italiano, fallecido el 4 de setiembre a los 91 años, encargó a la fundación que hereda su empresa ceder “una participación del 15 %” a un gigante del mundo de la moda “entre 12 y 18 meses después de la apertura del testamento”, que tuvo lugar el jueves.
Armani nombró al grupo de lujo LVMH, al gigante de los lentes EssilorLuxottica, al número uno mundial de los cosméticos L’Oréal y a otros conglomerados de la moda como sus compradores predilectos, especialmente aquellas con las que “ya colaboró”, según extractos del testamento publicados por los medios de comunicación italianos.
El grupo Armani, cuyas actividades abarcan desde la alta costura hasta la hostelería, está valorado en varios miles de millones de euros. A lo largo de su carrera, el diseñador mantuvo el control de su marca. Bernard Arnault, presidente ejecutivo del líder mundial del sector del lujo LVMH, declaró a AFP que se siente “honrado” de que su grupo fuera designado como un candidato para establecer una asociación.
Lea más: El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
“Giorgio Armani, a quien tuve el placer de conocer personalmente, era un auténtico genio, el único gran diseñador, junto con Christian Dior, que creó y dirigió una marca mundial tanto en términos de estilo como en términos industriales”, afirmó el presidente ejecutivo de LVMH, dueño de marcas como Louis Vuitton o Dior.
L’Oréal, que posee la licencia de Armani para perfumes y cosméticos desde 1988, indicó a AFP que está estudiando “con gran consideración esta perspectiva, que se inscribe en el marco de [una] larga historia común”. EssilorLuxottica también la estudiará “atentamente”, comentó un portavoz de la empresa a la prensa italiana, “orgulloso de la estima” que el diseñador mostró por el grupo. El accionista seleccionado tendrá posteriormente la posibilidad de tomar el control del grupo, adquiriendo entre el 30 % y el 54,9 % del resto del capital en un plazo de entre tres y cinco años.
Gestión “ética”
La pareja y mano derecha de Giorgio Armani, Leo Dell’Orco, junto con sus dos sobrinos, serán los encargados de tomar estas decisiones sobre el capital, en calidad de accionistas de la fundación Armani. Si esta venta no se llevara a cabo, el diseñador pidió que su empresa cotice en bolsa. El modisto también pidió que su empresa se gestione “de forma ética, con integridad moral y corrección”, e insistió en “la búsqueda de un estilo esencial, moderno, elegante y discreto”, y con “atención a la innovación, la excelencia, la calidad y el refinamiento del producto”.
La dirección de Armani confirmó el viernes la publicación del testamento y añadió que “la primera tarea” de la fundación “será proponer el nombre del nuevo director general” del grupo. La fundación nunca poseerá menos del 30 % del capital, actuando así como garante permanente del “respeto de los principios fundacionales”, precisó. Giorgio Armani se había convertido en uno de los hombres más ricos del mundo y el cuarto más rico de Italia, con un patrimonio estimado en 11.800 millones de dólares, según la revista Forbes.
Dirigía un imperio con más de 9.000 empleados a finales de 2023 y una facturación de 2.300 millones de euros en 2024, según el grupo. Más de 600 tiendas en todo el mundo venden ropa Armani en varias gamas: Giorgio Armani, Emporio Armani, A|X Armani Exchange y EA7. La fundación tendrá el 10 % de las acciones de la empresa y el resto en nuda propiedad, con el 30 % de los derechos de voto. Dell’Orco tendrá el 40 % de los derechos de voto y los sobrinos del diseñador, Silvana Armani y Andrea Camerana, el 15 % cada uno.
El otro imperio del diseñador, el inmobiliario, fue legado a su hermana Rosanna y a sus sobrinos Andrea y Silvana. Sin embargo, Dell’Orco conserva el usufructo de sus numerosas propiedades situadas en Saint-Tropez, en la Costa Azul francesa, Saint-Moritz, en Suiza, y en las islas de Antigua y en Pantelaria.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
A nueve meses de la gran cita
- Juan Vicente Duarte
- Nación Media
- Fotos: Conmebol/Nación Media
El torneo a llevarse a cabo en Canadá, México y Estados Unidos reunirá la mayor cantidad de selecciones de la historia.
271 días, o poco menos de 9 meses. Da lo mismo. Pero el Mundial 2026 de Canadá/México y Estados Unidos está cada vez más cercano y para la selección paraguaya de fútbol, significará volver a la élite durante los 40 días de competencias luego de 16 años.
Un logro que se consumó la semana pasada con el empate de local ante Ecuador y días después con el cierre magnífico de las eliminatorias, en la victoria sobre Perú, al que nunca se le había podido ganar en condición de visitante.
Este mundial tendrá características especiales. Será la primera con 48 selecciones (récord) desde su disputa en 1930 y porque además, también en forma inédita, se llevará a cabo en tres países. Será el más extenso de todos los que se disputaron hasta el momento (38 días de competiciones, desde el 11 de junio al 19 de julio).
De todas formas y el formato modificado desde la próxima edición será la gran novedad, justamente por la cantidad récord de selecciones que disputarán el torneo. Esta fase será la de dieceseisavos de final, que será también de eliminación directa. A esta instancia llegarán las dos primeras de cada grupo (24 en total) a los que se sumarán los 8 mejores terceros, totalizando 32. Posteriormente, se mantendrá el formato desde octavos hasta la final.
Hasta ahora, son 18 las selecciones ya clasificadas de casi todos los continentes, aunque salvo la Conmebol y Oceanía, donde ya están confirmadas las selecciones que lograron su pasaporte, incluyendo a la Albirroja, todavía faltan varias en los distintos continentes, incluyendo a las siempre competitivas selecciones europeas (UEFA), que todavía no tiene a ningún representante confirmado, de los 16 cupos que le corresponde.
PREMIOS MILLONARIOS
De acuerdo a lo anunciado por la FIFA, la bolsa de premios para las selecciones que disputen el mundial crecerá hasta una suma cercana a los 900 millones dólares, que representaría más de doble repartido para el Mundial de Catar 2022.
Se estima que cada selección clasificada a la cita mundialista en Norteamérica, recibirá un mínimo de 16 millones de dólares, que se destinaría para la preparación previa y por su participación en la fase de grupos.
Los montos serán incrementados para las selecciones que vayan avanzando de fases, aunque los mismos aún no fueron oficializados por la matriz del fútbol mundial.
EL DATO
SORTEO
FASE DE GRUPOS
El sorteo final para definir los grupos de la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo el 5 de diciembre de 2025 en el Centro Kennedy en Washington D. C., Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
El fútbol como fenómeno cultural que desborda la alegría del pueblo
Pocas veces, un acontecimiento deportivo es elevado a la categoría de un editorial en los medios de comunicación. Sin embargo, se trata de un acto cultural que no debe ser menospreciado como un fenómeno reservado al vulgo, a las masas.
Como un hecho meramente marginal circunscrito a los sectores exclusivamente populares de la sociedad. Al contrario, su penetración es transversal, traspasando todos los estratos o capas constitutivas de la misma. Uno de los métodos para la validación científica es la observación constante, que nos permite verificar la repetición invariable de algunos comportamientos humanos.
En ese sentido, la celebración multitudinaria por la reciente clasificación de nuestro país para la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, a celebrarse en 2026, en la sede tripartida de Estados Unidos, México y Canadá, corrobora plenamente la afirmación que antecede.
Ocurrió lo mismo con todas las victorias de Paraguay en anteriores torneos similares, especialmente en aquel apoteósico paso a los cuartos de final durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, en 2010. Y, también, en esta última etapa de las eliminatorias sudamericanas con los resonantes triunfos sobre nuestros vecinos Argentina y Brasil. Aunque algunos intelectuales de cafetín o quienes creen habitar en cúpulas de cristal, intocables para el resto de los mortales, pretendan otorgarle el rótulo de “opio de los pueblos”, que adormece la conciencia y doméstica a las masas; en realidad, no hacen sino ignorar un fenómeno social que debe ser estudiado, analizado y proyectado con rigurosidad científica para tratar de entender cómo y por qué este deporte popular mueve a millones y millones de personas, hombres, mujeres, niños y jóvenes.
En primer lugar, es una acción espontánea, voluntaria, que desata una pasión incontrolable y una alegría incontenible. En segundo lugar, despliega un contagio inexplicable, porque se trasmite a cada persona que, luego, se expande a todo el entorno en un abrazo que no puede dimensionarse desde la razón.
Y, en tercer lugar, debe considerarse como un factor de cohesión social, puesto que, en las calles –en nuestro caso, frente al Panteón Nacional de los Héroes– se rompen todas las barreras en un festejo que mueve y conmueve a todos los paraguayos, sin distinción alguna.
Queda, entonces, demostrado que estamos en presencia de un suceso que no puede acartonarse o esquematizarse como un comportamiento reducido a cierto estrato social, como ya lo han demostrado intelectuales de la talla de Augusto Roa Bastos, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Albert Camus, Jean-Paul Sartre y Henry Kissinger, entre tantos otros.
Paraguay volverá a estar presente en un mundial de fútbol dieciséis años después. Traducido esto en términos de periodicidad, significa que estuvimos ausentes de este torneo ecuménico en las ediciones de 2014, 2018 y 2022, por lo que hay toda una generación que nunca vio a nuestro país en una competencia de esta naturaleza.
Y, en el caso de los que sí lo hicieron, no todos recuerdan nuestra última participación en Sudáfrica 2010, motivo por el cual la desbordante alegría popular resulta comprensible.
Lo mismo nos pasó a quienes tenemos edad para contar nuestra clasificación para el Mundial de México 1986. Ahí sí que la sequía fue bastante larga. Muchos habían nacido en el año que Paraguay estuvo por última vez en un mundial (Suecia 1958). Aunque, entonces, en un formato diferente, con grupos de tres equipos, siempre nos tocaba bailar con la más fea (Brasil y Argentina).
Pasaron seis mundiales sin estar presentes, entre ellos, hasta el de 1978, que tuvo lugar en nuestras propias narices: Argentina. En 1986 llegamos al Mundial de México después del llamado repechaje contra Chile y Colombia. Los primeros partidos fueron en el estadio Defensores del Chaco, donde una multitud afónica no paraba de cantar hasta las lágrimas “¡Al Mundial, al Mundial!”.
Algunos podemos decir que estuvimos ahí. Luego volvió la frustración para las citas de 1990 (Italia) y 1994 (EE. UU.). Hasta que apareció la formidable “legión de espartanos” liderada por el mítico arquero José Luis Chilavert y volvimos a Francia 1998, siendo eliminados por el fatídico “gol de oro” de los locales (luego, campeones mundiales por primera vez en su historia).
Las imágenes de las cámaras se encargaron de inmortalizar cuando el portero empezó a levantar y animar a cada uno de sus compañeros derrumbados sobre el césped de la cancha. Pero el país no se sintió derrotado. Solo habíamos perdido un partido.
Jugaríamos, después, tres mundiales consecutivos: Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010. La garra guaraní estaba de vuelta. En 2002, nuestra selección tuvo partidos memorables contra tres equipos europeos, otra vez con Chilavert como capitán y conductor de la Albirroja. El torneo de 2006, sin embargo, fue para el olvido, pues no pasamos siquiera la primera ronda de la fase de grupos.
Hasta que en Sudáfrica 2010 alcanzamos una histórica clasificación a cuartos de final, perdiendo solo ante España –por la mínima diferencia– que, a la postre, sería la inédita campeona del mundo. Ahora estamos de vuelta para un pueblo que tiene al fútbol arraigado como un fenómeno cultural.
Forma parte de su esencia, de su forma de vida, más allá de las cuestiones que tienen que ver con los cotidianos dramas con los que debe lidiar con responsabilidad ciudadana y un compromiso de conciencia.
El fútbol no lo aliena, sino que lo prepara para otro tipo de movilizaciones, donde el interés colectivo –no las manipulaciones sectarias– está en juego. Así que ¡bienvenido sea el fútbol! Aunque a algunos les irrite la alegría de la gente.