Las confesiones de la princesa heredera de Holanda en un libro
Compartir en redes
Como lo hiciera su abuela, la reina Beatriz, en 1955, y luego su padre, Guillermo Alejandro, en 1985, la princesita Amalia de Holanda acaba de lanzar un libro, a unas semanas de cumplir 18 años. En la familia real de los Países Bajos es una tradición que los futuros monarcas publiquen su biografía con motivo de su mayoría de edad.
“Pienso simplemente que todo el libro hace un bello retrato de quien soy”, manifestó la hija mayor de la reina Máxima, nacida en Argentina. La jovencita trabajó en ello con la escritora y actriz Claudia de Breij, quien fue autorizada por el palacio a escribir la biografía para ofrecer una mirada a la vida de la princesa heredera de 17 años.
De Breij compartió varios días con la princesa en el palacio Huis ten Bosch de La Haya a donde acudió unas seis veces; intercambiaron mensajes de texto y correos electrónicos con frecuencia. Hablaron de sus días de escuela, su amor por la música y lo que la monarquía y su futuro papel significan para ella ahora. “El libro es un reflejo de las conversaciones y las impresiones de la autora”, refirió la Casa Real a través de un comunicado.
Entre otras cosas, Amalia, quien desde su niñez sufrió bullying por problemas con su peso, confesó en el libro que veía a un profesional de salud mental. Contó que sus padres la enviaron al psicólogo para niños porque se preocupaban por ella, y que ella habla aun regularmente sobre salud mental con un terapeuta.
La princesa Amalia, junto con sus padres, el rey Guillermo Alejandro de Holanda y la reina Máxima, de nacionalidad argentina; y sus hermanas Alexia y Ariane. Foto: AFP.
“Pienso que eso no debe ser un tabú y no es problemático decirlo al público”, dice en un fragmento del libro compartido por la radio pública NOS. “A veces todo se vuelve demasiado para mi, la escuela, los amigos (...) y si siento la necesidad, pido cita. Evacúo y estoy lista para un nuevo mes”, añadió.
La joven aseguró que la salud mental le parece tan importante como la física y considera que es “normal” hablar a un profesional, “especialmente después de lo que le pasó a mi tía”, refiriéndose al suicidio de su tía Inés, hermana de la reina Máxima, en 2018.
Deber real
La heredera de la corona de Holanda y de los Países Bajos también declaró que pediría a su madre tomar temporalmente el lugar de su padre en caso de que muriera súbitamente. Al hablar sobre cómo sería su reinado dijo que no hará nada sin el visto bueno del gobierno o el beneplácito de los ciudadanos.
“Por ejemplo, no podría firmar una ley contra la libertad de expresión”. Y explicó: “Va en contra de mi conciencia y en el juramento como reyes dice ‘Que Dios me ayude’. No es una frase vacía”. Amalia parece muy consciente de lo que le espera cuando sea mayor. “Si consigo mejorar el mundo un poquito me doy por satisfecha. Estoy al servicio de mi tierra; entrego mi vida a los Países Bajos”, sentenció.
Amalia, quien el 7 de diciembre cumplirá 18 años, fue víctima de bullying durante muchos años por su físico al punto que llegaron a apodarla"la princesa con sobrepeso". Foto: AFP.
En su libro de 112 páginas, la adolescente cuyo nombre completo es Catalina Amalia Beatriz Carmen Victoria, también habla de sus hermanas menores. De la más pequeña, Ariane, dice que es “soñadora”, y asegura que se lleva mejor con la mediana, Alexia, desde que salen juntas a veces.
Amalia de Orange es una aficionada al hipismo; le agrada montar siempre un caballo llamado Mojito. Le gusta el hockey, jugar al tenis y la vela, así como esquiar fuera de pista. También tiene dotes para el canto. “Tiene volumen y un timbre especial; una voz de las que hace girar las sillas en los programas de televisión”, escribe la autora de la biografía al detallar sobre las aficiones de la futura reina de los holandeses.
La jovencita renunció en junio a su derecho a un ingreso anual de 1,6 millones de euros que le corresponden como heredera al cumplir los 18 años, hasta que no se dedique de forma completa a sus labores reales
La primogénita de Guillermo Alejandro I y Máxima Zorreguieta ya terminó la secundaria pero no será hasta septiembre de 2022 cuando inicie sus estudios universitarios. Está interesada en Historia, Economía y Derecho, pero todavía no sabe qué estudiará, ni tampoco si lo hará en la Universidad de Leiden, como ha sido tradición en la familia real.
La escritora y actriz Claudia de Breij fue autorizada por el palacio a escribir la biografía. Foto: AFP.
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
“El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado” es una investigación
sobre su devenir como persona y artista
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
Óscar Bogado Rolón, investigador histórico
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
Javier Acosta Giangreco, musicólogo
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
“Mi ciudad lejana”, biografía del cantante Óscar Mendoza
Compartir en redes
La Editorial Rosalba invita al lanzamiento del libro biográfico “Mi ciudad lejana”, escrito por Diana Mendoza Figueredo, hija del músico y compositor Óscar Mendoza, quien fuera cantante de la orquesta del maestro José Asunción Flores en su exilio en Argentina. La publicación, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), tiene 156 páginas y es publicado en el marco del centenario de la guarania.
El evento tendrá lugar el sábado 7 de junio, a las 20:00, en el marco de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2025, en el auditorio “Homenaje a la Guarania”, a desarrollarse en el Centro de Convenciones Mariscal (Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle). Esta será la penúltima jornada de la feria, que este año celebra su novena edición.
La presentación de la obra estará a cargo del músico y promotor cultural Pachín Centurión y del periodista Mario Rubén Álvarez. El cierre musical contará con la interpretación de algunas composiciones de Óscar Mendoza en la voz de Fanny Argüello, ganadora del Festival del Lago Ypacaraí 2023. El acceso será libre y gratuito.
Dice la autora en el texto de contraportada: “El destierro marcó la vida de Venancio Mendoza Torres, mi padre, pero sus sueños lo llevaron a ser conocido como Óscar Mendoza. Músico, poeta y compositor paraguayo, se radicó en Argentina luego de la Revolución de 1947. Allí desarrolló su carrera artística, difundiendo la música y la cultura de paraguaya. Haber sido cantante de la Orquesta Sinfónica del maestro José Asunción Flores fue, en palabras de él, su mayor orgullo (...) Este libro es el relato sobre su vida, desde la mirada de una hija que siempre estuvo a su lado y quien lo amó y ama profundamente”.
Diana Mendoza Figueredo es una investigadora y divulgadora cultural argentino-paraguaya, hija del cantante Óscar Mendoza —último vocalista de la Orquesta Sinfónica de José Asunción Flores— y de Francisca Figueredo, bailarina y actriz vinculada al arte paraguayo en el exilio.
Economista de formación, se dedica desde hace años a difundir la obra de su padre y del maestro Flores, a través de charlas, producciones audiovisuales y redes sociales. Participó en proyectos como el documental Recordando a los Hermanos Larramendia y el pódcast Talento y humanidad del actor que hizo historia: Jacinto Herrera. Colaboró con la Asociación Somos Guarania en el video enviado a la Unesco para declarar la Guarania Patrimonio Cultural Inmaterial. Su canal de YouTube, «Diana Mendoza», es un referente sobre música paraguaya. Mi ciudad lejana, dedicado a la memoria de su padre, es su primer libro. Se define como hija del exilio, orgullosa de sus raíces guaraníes.
Nicolás Maduro, un exchofer de bus que gobierna con mano de hierro
Compartir en redes
El presidente Nicolás Maduro celebra frente a una multitud en el palacio de gobierno de Venezuela: viste chaqueta militar y sombrero campesino y empuña la espada de un héroe de la guerra civil del siglo XIX. “¡La victoria nos pertenecerá por siempre, la victoria es nuestra!”, grita Maduro, ungido por Hugo Chávez como sucesor, que extiende su poder en medio de cuestionamientos a su reeleción y acusaciones de violaciones de derechos humanos mientras intenta mostrar una imagen de hombre común, “un presidente obrero”.
Su tercer mandato (2025-2031) le proyecta a 18 años en el poder, más que Chávez, que estuvo 14 en el palacio presidencial (1999-2013), y solo superado por el dictador Juan Vicente Gómez, que gobernó por 27 (1908-1935). “El 10 de enero y los años por venir serán años de paz, serán años de prosperidad, serán años de soberanía e independencia plena”, prometía Maduro en ese acto.
Alto, con espeso bigote, este exchofer de bus y dirigente sindical de 62 años explota los estereotipos de “hombre de pueblo” para su beneficio político. Evoca un pasado de vida sencilla en largas veladas televisadas junto a Cilia Flores, su esposa y “primera combatiente”, dirigente muy poderosa tras bastidores.
Pero la vida de Maduro va mucho más allá del volante del bus que condujo en su juventud. Formado en Cuba, fue parlamentario, canciller y vicepresidente de Chávez. Sus rivales, erróneamente, le subestimaron desde todos los flancos. Supo eliminar resistencias en el gobernante Partido Socialista de Venezuela (PSUV) y ha mantenido a raya, con apoyo militar, a la oposición.
Tildado de “dictador” por sus detractores, Maduro fue designado por Chávez como su heredero el 9 de diciembre de 2012, antes de que el entonces presidente viajara a Cuba para tratar un cáncer por el que murió tres meses después. Su “opinión firme, plena como la luna llena”, era que su entonces vicepresidente le sucediera.
Durante su gobierno, masivas manifestaciones fueron duramente reprimidas en 2014, 2017 y 2019 por militares y policías, con centenares de muertos. La Corte Penal Internacional abrió una investigación por crímenes de lesa humanidad. Maduro maniobró también entre una batería de sanciones internacionales tras su reelección en 2018, boicoteada por la oposición y desconocida por medio centenar de países.
Se mantuvo en el cargo a pesar de una crisis económica sin precedentes en esta nación de casi 30 millones de habitantes, con un PIB que se redujo en 80 % en una década y cuatro años seguidos de hiperinflación.
Un fallido gobierno paralelo de la oposición, escándalos de corrupción, denuncias de atentados... y Maduro sigue en la silla presidencial, “indestructible”, como reza el eslogan del dibujo animado de propaganda “Súper Bigote”, que lo muestra en la TV estatal como un superhéroe que combate monstruos y villanos enviados por Estados Unidos y la oposición venezolana.
Ostenta el poder con respaldo de los militares y los cuerpos de seguridad, entre denuncias de detenciones arbitrarias, juicios amañados, tortura y censura. Maduro no tiene el carisma de Chávez, aunque lo emula con discursos de horas en los que mezcla asuntos políticos duros, beligerantes, con chistes y anécdotas personales.
No obstante, más allá de lo retórico, ha sabido hacer “realpolitik”: recortó el gasto público, eliminó aranceles para impulsar importaciones que acabaran con el desabastecimiento y permitió el uso informal del dólar, que hoy reina en un país donde tiendas y restaurantes de lujo reaparecieron, aunque solo para el disfrute de unos pocos. Y ha sabido negociar con Washington, pese a su intransigente discurso “antiyanqui”.
Reanudó parcialmente el comercio de petróleo con licencias a empresas como Chevron y consiguió la excarcelación de dos sobrinos de Flores condenados por narcotráfico en Estados Unidos y del empresario Alex Saab, acusado de ser su testaferro y enjuiciado en Florida por lavado de dinero. Lejos del ateísmo que por definición acompaña al marxismo, Maduro se define como “marxista”, “cristiano” y “bolivariano” y tiene una estrecha relación con los evangélicos. “¡Cristo está con nosotros!”, repite.
Demandarían a director de película biográfica de Trump: “Es basura”
Compartir en redes
El equipo de campaña del expresidente estadounidense Donald Trump anunció que demandará a los autores de la película “The Apprentice”, presentada en Cannes, porque consideran que es “basura”. La película, una supuesta crónica de los primeros años con promotor inmobiliario de Trump en Nueva York, es una sátira despiadada del personaje, e incluye una violación que el exmandatario, que vuelve a ser candidato a las presidenciales, habría cometido contra su esposa en la época, Ivana.
“Esta basura es pura ficción que hace un escándalo de mentiras que hace mucho tiempo que fueron desmentidas”, explicó el director de comunicaciones del equipo Trump, Steven Cheung. La película, en liza por la Palma de Oro, es la primera incursión en Hollywood del director danés de origen iraní Ali Abbassi, y recibió buenas críticas de la prensa en el 77º Festival de Cannes, que entrega sus premios el 25 de mayo.
Sebastian Stan, conocido por las películas de superhéroes de Marvel, interpreta a Trump, mientras que Jeremy Strong, famoso por “Succession”, interpreta a su despiadado mentor y abogado Roy Cohn. “El equipo de Donald debería esperar a ver la película antes de empezar a demandarnos”, dijo Abbasi a los periodistas.
“No necesariamente creo que esta sea una película que a él no le gustaría... Creo que se sorprendería”, añadió. La escena más controvertida es la de Trump violando a su primera esposa, Ivana, después de que ella lo menosprecia por engordar y quedarse calvo. En la vida real, Ivana acusó a Trump de violarla durante los procedimientos de divorcio, pero luego retractó la acusación. Ella murió en 2022.
Abbasi no se mostró preocupado en Cannes, diciendo: “Todo el mundo habla de que él demanda a mucha gente. No hablan de su tasa de éxito”. “The Apprentice” se estrenó mientras Trump está siendo juzgado en Manhattan por un escándalo sórdido que involucra a la exactriz porno Stormy Daniels, para comprar su silencio y evitar un posible escándalo sexual al final de la campaña presidencial de 2016.
Llega justo meses antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en las que Trump mantiene una reñida competencia con Joe Biden, según las encuestas. “Tenemos un evento promocional próximo llamado elecciones de Estados Unidos, que nos ayudará con la película”, bromeó Abbasi, sugiriendo que podría estrenarse alrededor del segundo debate entre Biden y Trump en septiembre.
“The Apprentice” comienza con un joven Trump, obsesionado con unirse a la élite de la ciudad y soñando con su propio hotel de lujo, incluso mientras pasa sus días cobrando alquiler de los inquilinos de su padre. Su vida se transforma por un encuentro con Cohn, cuyas lecciones nihilistas como “no admitas nada, niega todo” y “ataca, ataca, ataca” se convertirán en el manifiesto de Trump en la vida posterior.