Gobernantes izquierdistas de América Latina dieron una sentida despedida a la leyenda del fútbol Diego Maradona, amigo incondicional de Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales que falleció este miércoles de un paro cardiaco.
“Hemos recibido un golpe muy grande a nuestra vida, a nuestros sentimientos, un golpe demoledor: la partida de nuestro querido hermano Diego Armando Maradona. Es desgarrador”, dijo el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien le calificó como “un gran rebelde”.
Lea más: Colombia: Al menos 13 muertos en dos masacres
“Fue leal a nuestra causa (...), jamás nos escondió, jamás nos negó”, manifestó en la televisión estatal el mandatario socialista, heredero político de Chávez, fallecido en 2013. Maradona fue invitado varias veces a Caracas por Chávez (1999-2013) y Maduro, y consideraba como su “segundo padre” a Fidel Castro, quien también murió un 25 de noviembre.
“La muerte de Maradona nos golpea justo un 25 de noviembre. Su amistad con #Cuba y en especial con Fidel, lo hicieron parte de este pueblo. El mundo llora al ser humano, al futbolista, al amigo. Transmitimos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y al pueblo argentino”, dijo en Twitter el canciller cubano Bruno Rodríguez.
“Se nos va otro gigante”, afirmó en un comunicado el gobierno del presidente nicaragüense Daniel Ortega, comparando a Maradona con Castro. Ortega se declaró “conmovido” por la “fatal noticia” de la muerte de Maradona, a quien llamó “irreverente Diego”, “militante excelso” y “hermano infinito de los pueblos del mundo”.
Lea más: La vida indígena en pandemia
De su lado, el expresidente boliviano Evo Morales, quien llegó a disputar un partido amistoso con Maradona en La Paz, a 3.600 m de altitud, lamentó la muerte de su “hermano”.
“Con un dolor en el alma me he enterado de la muerte de mi hermano, Diego Armando Maradona. Una persona que sentía y luchaba por los humildes, el mejor jugador de fútbol del mundo”, dijo Morales en un tuit. El flamante presidente boliviano, Luis Arce, lamentó también el fallecimiento del astro argentino. “El mundo llora su irreparable pérdida” escribió en Twitter.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El papa Francisco califica a Maradona de “poeta”
Con una bola hecha de trapo, el entonces niño Jorge Bergoglio daba sus primeros toques al balón en una época en que los jóvenes debían recurrir a la inventiva para jugar al fútbol en la calle, recordó este sábado el ahora papa Francisco en una entrevista en la que calificó de “poeta” a Diego Maradona.
“Conocí a Diego Armando Maradona con motivo de un partido por la paz en el 2014. Recuerdo con placer todo lo que hizo Diego por Scholas Occurrentes, la Fundación que se ocupa de los más necesitados en todo el mundo. En la cancha era poeta, un gran campeón que dio alegría a millones de personas, tanto en Argentina como en Nápoles. También era un hombre muy frágil”, señala el primer papa latinoamericano al diario deportivo italiano La Gazzetta dello Sport.
El Sumo Pontífice afirma que cuando supo que Maradona había fallecido, a los 60 años de edad, el pasado 25 de noviembre, rezó por él y envió un rosario a su familia, junto a algunas palabras de consuelo.
Lea también: Cortan la música y se acaba la megafiesta ilegal en plena pandemia en Francia
“Tengo un recuerdo personal vinculado al Mundial de 1986, el que ganó Argentina gracias a Maradona. Estaba en Fráncfort, fue un momento difícil para mí, estaba estudiando el idioma y recopilando material para mi tesis. No había podido ver la final del Mundial y recién al día siguiente me enteré de la victoria de Argentina sobre Alemania, cuando una chica japonesa escribió ‘Viva Argentina’ en la pizarra durante una lección de alemán. Lo recuerdo, personalmente, como la victoria de la soledad porque no tenía con quien compartir la alegría de esa victoria deportiva. La soledad te hace sentir solo, mientras que lo que embellece la alegría es poder compartirla”, recuerda.
Primeros recuerdos
En la entrevista, Francisco, a sus 84 años, fiel seguidor del club San Lorenzo de Almagro, hace un repaso a sus primeros recuerdos futbolísticos en Buenos Aires.
“Recuerdo muy bien y con gusto cuando, de niño, mi familia iba al estadio El Gasómetro (el primer estadio de San Lorenzo). Recuerdo, en particular, el campeonato de 1946, el que ganó mi San Lorenzo. Recuerdo aquellos días que pasé viendo a aquellos futbolistas jugando y la alegría de los niños cuando regresábamos a casa. La alegría, la alegría en la cara de la gente, la adrenalina en la sangre”, explica.
Lea también: Critican al intendente de Encarnación por habilitación de playas
“Luego tengo otro recuerdo, el de la pelota de trapo. El cuero era caro y éramos pobres. Una bola de trapo nos bastaba para divertirnos y casi hacer milagros jugando en la placita cerca de casa. De niño me gustaba el fútbol, pero no era de los mejores, al contrario, era lo que en Argentina llaman ‘pata dura’. Por eso siempre me hacían jugar de arquero”, añade.
“Ser arquero fue una gran escuela de vida para mí. En esa posición, debes estar preparado para responder a los peligros que puedan surgir, que llegan de todas partes”, resume, añadiendo que también jugó al básquet.
En la entrevista, que tuvo lugar a principios de diciembre en El Vaticano, el papa también advierte de los peligros del dopaje en el deporte.
Peligro del dopaje
“Ningún campeón se construye en el laboratorio. A veces ha sucedido, y no podemos estar seguros de que no vuelva a suceder. Esperemos que no, aunque el tiempo pone en su sitio, a los talentos que son originales y a los que son construidos. Un campeón nace y se fortalece con el entrenamiento. El dopaje en el deporte no es sólo una estafa, es también un atajo que anula la dignidad”, afirma.
Lea también: Anuncian lluvias aisladas y ocasionales tormentas en el norte del país
“El talento es un regalo recibido, pero por sí solo no es suficiente. Hay que trabajar en él. Entrenar es cuidar ese talento, intentar hacer madurar esas posibilidades”, añade. Por último, el papa Francisco, habla de sus deseos para el año que empieza.
“Mi deseo es muy simple, lo digo con las palabras que escribieron en una camiseta que me regalaron: ‘Mejor una derrota limpia que una victoria sucia’. Se lo deseo a todo el mundo, no solo al deporte. Es la manera más hermosa de jugar en tu vida, con la cabeza en alto”, concluye.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Personajes ilustres que fallecieron en el 2020
Maradona, Sean Connery, Kobe Bryant, Kenzo, Kirk Douglas, Hosni Mubarak, John le Carré: estas son algunas de las personalidades que murieron en el mundo en el 2020.
Enero
- 10: Sultán Qabous, 80 años, modernizador de Omán, país que dirigió durante 50 años.
- 26: Kobe Brayant, 41 años, exjugador de baloncesto de Los Angeles Lakers y cinco veces campeón de la NBA, murió en un accidente de helicóptero.
- 31: Mary Higgins Clark, 92 años, “la reina del suspenso”, autora de varios best sellers estadounidenses.
Lea: Al menos 37 muertos en un accidente de autobús en Camerún
Febrero
- 5: Kirk Douglas, 103 años, uno de los últimos grandes de Hollywood, entró en la leyenda con “Senderos de gloria” y “Espartaco”.
- 25: Hosni Mubarak, 91 años, expresidente de Egipto (1981-2011) tras ser forzado a dimitir por la Primavera Árabe.
Lea también: Mucha gente espera en la TOA para viajar al interior
Marzo
- 29: Krzysztof Penderecki, 86 años, compositor y director de orquesta polaco, figura de la vanguardia sonora de los años sesenta.
- 24: Albert Uderezo, 92 años, dibujante francés, creador de Astérix junto a Goscinny.
- 24: Manu Dibango, 76 años, leyenda del afro-jazz camerunés, muerto de COVID-19.
Abril
- 4: Luis Eduardo Aute, 76 años, ícono de la canción de autor española.
- 16: Luis Sepúlveda, 70 años, escritor chileno exiliado, muere en España a causa del COVID-19.
- 29: Irrfan Khan, 53 años, estrella de Bollywood y Hollywood participó en “Slumdog Millionnaire”, “Jurassic World” o “The Lunchox”.
Lea también: En Caacupé piden por secuestrados y las familias de la Chacarita
Mayo
- 2: Hamid Cheriet alias Idir, 70 años, principal embajador de la canción Kabyle.
- 9: Richard Wayne Penniman alias “Little Richard”, 87 años, legendario cantante estadounidense de “Tutti Frutti” y pionero del rock n’roll de los años 50.
- 12: Michel Piccoli, 94 años, actor, emblema del cine francés
- 31: Christo Vladimiroff Javacheff, conocido como Christo, 84 años, búlgaro-estadounidense, creador con su esposa Jeanne-Claude de instalaciones artísticas ambientales.
Lea también: Domingo caluroso con probabilidad de chaparrones y lluvias dispersas
Junio
- 8: Pierre Nkurunziza, 55 años, expresidente de Burundi (2005-2020) y exlíder rebelde hutu durante la guerra civil (1993-2006).
- 9: Pau Donés, 53 años, cantante del grupo español Jarabe de Palo.
Julio
- 6: Ennio Morricone, 91 años, compositor italiano de más de 500 bandas sonoras de películas, en particular las del director Sergio Leone.
- 19: Juan Marsé, 87 años, escritor español, uno de los grandes nombres de la literatura en ese idioma de las últimas décadas.
- 26: Olivia De Havilland, 104 años, Melanie Hamilton en “Lo que el viento se llevó” (1939), decana de Hollywood.
- 31: Eusebio Leal, 77 años, historiador cubano experto en La Habana.
Mirá también: Más de 80 millones de casos de coronavirus en el mundo
Agosto
- 24: Pascal Lissouba, 88 años, primer presidente elegido en el Congo en elecciones pluralistas, exiliado en Francia tras ser derrocado en 1997.
Setiembre
- 2: Kaing Guek Eav, conocido como Douch, 77 años, verdugo de Pol Pot en Camboya.
- 9: George Bizos, 92, abogado sudafricano de Nelson Mandela e incansable activista de los derechos humanos durante el apartheid.
- 10: Diana Rigg, 82 años, actriz británica, Madame “Bombín y botas de cuero”.
- 18: Ruth Bader Ginsburg, 87, decana de la Corte Suprema de Estados Unidos, ícono de la izquierda progresista.
- 23: Juliette Greco, 93 años, cantante y actriz francesa.
- 30: Quino, 88 años, dibujante y creador de Mafalda.
Mirá esto: Unión Europea inicia “esperanzadora” campaña de vacunación contra el coronavirus
Octubre
- 4: Kenzo Takada, alias Kenzo, 81 años, el diseñador japonés más famoso, conocido por sus estampados florales y coloridos.
- 31: Sean Connery, 90 años, actor británico, conocido por su interpretación de James Bond.
Noviembre
- 24: Mamadou Tandja, 82 años, expresidente de Níger (1999-2010), figura reconocida por su lucha contra la pobreza y su austeridad, apodado “Baba Tandja” (el Padre de la Nación).
- 26: Diego Maradona, 60 años, futbolista internacional argentino, considerado por muchos como el mejor jugador de todos los tiempos.
Diciembre
- 1: Henri Teissier, 91 años, arzobispo emérito de Argel franco-argelino, testigo directo de los atentados de la “década negra” (1992-2002), artífice del diálogo islámico-cristiano.
- 2: Valéry Giscard D’Estaing, 94 años, expresidente francés (1974-1981), padre de varias reformas sociales emblemáticas, incluida la legalización del aborto.
- 6: Tabaré Vázquez, 80 años, expresidente de Uruguay (2005-2010 y 2015-2020) y primer mandatario de izquierdas en el país sudamericano.
- 7: Chuck Yeager, 97 años, piloto de pruebas, el primero en romper la barrera del sonido en 1947.
- 12: John Le Carré, 89 años, autor británico de relatos de espionaje quien vendió más de 60 millones de libros en el mundo.
- 18: Pierre Buyoya, 71 años, expresidente de Burundi (1987-1993 y 1996-2003).
Fuente: AFP.
Te puede interesar: Vacunas contra COVID-19: “El país está muy atrasado en esta área”, dice Arbo
Dejanos tu comentario
Maradona se eterniza como ídolo en murales, calles, billetes y estadios
La sorpresa y el dolor por la muerte de Diego Maradona a los 60 años, el 25 de noviembre de 2020, reforzaron el mito de un ídolo deportivo mundial y multiplicaron los tributos que buscan eternizarlo.
La noticia del fallecimiento del legendario futbolista por una crisis cardiopulmonar en su lecho de convaleciente, tras una operación en el cráneo, tuvo impacto planetario. En estadios de todo el mundo se le rindió tributo a quien fue genio, artista de la pelota, poeta de la zurda y multicampeón con la Albiceleste, el Napoli, el FC Barcelona y Boca.
Lea más: Oxford y AstraZeneca presentan vacuna al regulador del Reino Unido
En medio de los funerales, unos hinchas le cambiaron el nombre a la esquina de una de sus casas en el barrio porteño de Villa Devoto. Las calles Segurola y Habana mutaron por Diego y Maradona. No fue oficial, fue espontáneo. Pero municipios de todo el país ya estudian renombrar arterias.
Una de las más rápidas movidas de homenaje fue la del artista plástico Alfredo Segatori, de 50 años. Pintó un mural de 800 metros cuadrados en una pared del barrio de la Boca, cerca de la histórica Bombonera donde Maradona lució la camiseta auriazul en 1981 y donde está su palco vitalicio de hincha. “Ahora sí voy a decir que tengo una religión, la de Diego. Un poco de fantasía, metáfora e imaginación”, dijo Segatori.
¿Cuánto vale ‘un Maradona’?
El culto no tiene límites. Una senadora presentó un proyecto de ley para imprimir billetes de 1.000 pesos, la máxima denominación (11 dólares), con su efigie de un lado y “el instante del segundo gol a Inglaterra (2-1), realizado en México, el 22 de junio de 1986, del otro”.
“El mito ya estaba vivo con su vida y, sin embargo, ahora comienza la narración de una leyenda”, opinó el filósofo y difusor mediático Darío Sztajnszrajber. Una idea que se diluyó fue la de embalsamar su cuerpo. Al parecer era una voluntad de Maradona expresada en un documento sin valor testamentario. Deseaba ser exhibido en un museo junto con copas, camisetas y otros recuerdos.
Otro tributo propuso uno de sus hijos, Diego Maradona Sinagra: “Estaría bueno retirar la camiseta ’10′ de los equipos donde jugó mi papá, incluida la del Barcelona”, que actualmente viste el astro argentino Lionel Messi.
Como Gardel, Evita y el Che
La adoración ya se rendía en vida del excapitán albiceleste. Con motivo de su cumpleaños, el 30 de octubre, se inauguró una estatua y un mural en una esquina del barrio de La Paternal, donde vivió junto con sus padres y hermanos y cuna de Argentinos Juniors, el primer equipo en el que brilló Maradona y cuyo estadio lleva el nombre del ídolo desde años antes de su fallecimiento.
La semana pasada fue bautizado con su nombre el Estadio Único de La Plata, la ciudad donde dirigió a Gimnasia y Esgrima hasta su deceso. Tampoco podía fallar que la misma iniciativa adoptara la casa del Nápoli, el club italiano donde Maradona brilló y es venerado como San Genaro.
Altares y murales
A 250 km al norte de Buenos Aires, en una calle de la ciudad de Gualeguaychú, escenario cada año de un célebre carnaval, unos amigos pintaron un gran mural. “Maradona nos tocó a todos en el alma, es parte de nuestra identidad como pueblo argentino”, dijo uno de los artífices, Diego Abu Arab.
Un altar se instaló debajo de una tribuna del estadio de Newell’s en la ciudad de Rosario, único equipo del país en el que jugaron los dos 10 argentinos más famosos: Maradona y Messi. “Ha muerto un mito que fue parte de la cultura popular argentina. El fútbol puede llegar a tener un poder similar al de la religión porque se mueve en el terreno de las creencias y los afectos”, dijo el sociólogo y escritor Pablo Alabarces.
Lea más: Navidades amargas para un Trump enojado
En La Quiaca, al norte, limítrofe con Bolivia, el artista Piry Avelino, al enterarse de la infausta noticia pintó sendos murales, uno en el que levanta la Copa del Mundo y otro en el que canta el himno. “Los hice en la pared externa de mi casa”, relató.
Mientras sus exparejas, hijos y hermanos empiezan a trenzarse judicialmente por la herencia, también surgen ideas de cómo generar homenajes redituables. Buenos Aires diseña un circuito turístico, “teniendo en cuenta tantos lugares icónicos de su vida”, dijo Gonzalo Robredo, del ente de turismo comunal. Maradona ocupa ahora un lugar mítico en Argentina a la par de Carlos Gardel, Evita Perón y el Che Guevara.
Fuente: AFP.