Con el dress code del evento, negro y dorado, fans de El Retrovisor y radio Montecarlo sumaron brillo a la épica fiesta. Hubo ambientaciones especiales para hacerse fotos e inmortalizar el acontecimiento. Foto: Jorge Jara
El Retrovisor Gold Edition: imponente festejo de los 30 años de Montecarlo
Compartir en redes
Texto: Gloria Ocampos
Fotos: Jorge Jara
Con una experiencia audiovisual memorable, radio Montecarlo/Nación Media celebró sus 30 años de exitosa trayectoria en el éter, reuniendo a todos sus seguidores en una cita muy especial de El Retrovisor. La emblemática fiesta, la más clásica e importante del país, ofreció una Gold Edition para festejar por todo lo alto el aniversario de la FM favorita de los amantes de la música retrospectiva.
El court central del Yacht y Golf Club fue escenario de ocho inolvidables horas de diversión, donde cerca de 3.000 personas, llegadas desde distintos puntos del país y del exterior, inclusive, disfrutaron de un emocionante viaje en el tiempo a través de la magia de la música, guiados por los mejores Djs del estilo retro de nuestro país.
Vista panorámica del court central del Yacht y Golf Club donde se congregaron cerca de 3.000 amantes de la música retro en la fiesta más clásica del paísAlexia Riveros y Ángeles MolasFátima Gómez y Analía Benítez
La noche arrancó con el show de la banda The Classic`s que invitó a dar los primeros pasos de baile, haciendo un repaso por grandes éxitos del pop y el rock. Subió luego al imponente escenario el Dj Pasto, arrancando la euforia de la concurrencia, seguido del popular Dj Peajero que llegó con fuegos artificiales, elevando los decibeles de la emoción.
Vino después el turno del Dj Jorge “Conejo” González quien se adueñó de la escena junto con un animador de lujo, Mario Ferreiro, un verdadero emblema de las fiestas asuncenas, quien puso su toque particular al evento, memorando anécdotas de épocas doradas de las icónicas discotecas de los 80, 90 e inicios del 2.000.
Juan Pablo Mena, Claudia Monti, Emi Cáceres y Pablo Filippi se llegaron desde Clorinda para vivir la gran fiesta de Montecarlo
Los Djs Juan José Salerno y Emilio Marín, con todo su bagaje de ritmos electrónicos, siguieron en el comando de la consola, cerrando de espectacular manera una fiesta que, sin duda alguna, quedará en la memoria y en el corazón de todos los que tuvieron la ocasión de vivirla.
Clara Lezcano y Néstor Mendieta en una divertida foto de recuerdo de El Retrovisor Gold EditionPaty, María y Nadia RicardoLuis Vidal y Natalia ObregónVania Statunato y Carmen ViolaMario Ferreiro, animador por excelencia de las grandes fiestas, guió al público en un viaje en el tiempo a través de la magia de la música y de anécdotas de épocas pasadasMirtha Amarilla, Flor Benítez, Nelly Gaona, Montse Gómez y Jazmín MorelGloria Di Pardo y Raúl Von StreberAngelo Costantini y Verónica ArzamendiaEl Retrovisor Gold Edition reunió a distintas generaciones de fieles seguidores de radio Montecarlo, que celebró de épica manera sus 30 añosArturo Amarilla y Zulma AfaraLoli González y Belén MorínigoEl Dj Jorge “Conejo” González con Raquel Benítez ColmánOctavio Pane, Alan Haitter, Paola Ayala, Miryam Ortega y Raúl PaneYoryi Torales y Evelyn GuaspAndrea Caballero y Fernando SarasiCarol Agüero, Diana Díaz, Magalí Zaracho, Adelaida Marecos y Nathalia QuiñónezUn público extasiado vibró durante ocho horas bailando y coreando icónicos éxitos musicales de los `80, `90 e inicios del 2.000
Una de las bandas más reconocidas de la escena local, Salamandra, celebrará esta noche sus 25 años de trayectoria con un gran show, que tendrá lugar en Vöudevil, a partir de las 22:00.
La banda se encuentra rumbo al lanzamiento de su nuevo álbum, que será presentado en tres entregas a lo largo del año. Tras el estreno de “La mentira”, preparan el paquete de tres temas en el que se sumarán “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico.
Con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, giras por Paraguay, Argentina, Chile y México, y una trayectoria sólida como uno de los grupos más reconocidos de nuestro país, Salamandra atraviesa un 2025 cargado de actividad, lanzamientos y shows.
Las entradas están a la venta a través de tuti.com.py.
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo. Matias Amarilla
La querida Asunción celebra 488 de historia, fecha en la se recuerda su fundación, y desde la Senatur comparten algunas actividades para aprovechar el fin de semana largo.
En el marco de los festejos por los 488 años de la fundación de Asunción, y Fiesta Patronal Nuestra Señora de la Asunción, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) presenta la oferta turística disponible para el feriado de hoy viernes 15, mañana sábado 16 (día del niño), y del domingo 17 de agosto.
Las actividades están diseñadas para recorrer, disfrutar y redescubrir la madre de ciudades, con música, gastronomía, cultura y naturaleza. Estas opciones forman parte de las actividades previstas en Asunción, así como en varios puntos del país, en homenaje a los niños.
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear. Foto: Matias Amarilla
Experiencias para los más pequeños en honor a su día, con “Aventuras en el Centro” en la Feria Palmear, desde las 11:00 horas sobre calle palma. Entre los tours previstos para aprovechar el feriado figuran, “Secretos del Palacio” hoy de las 15:00 y tenés tiempo hasta las 18:00, al igual que mañana sábado 16, también a las 18:00.
A quienes interese esta actividad, pero no estarán por la capital, sepan que pueden ni igualmente vivir esta experiencia de Secretos del Palacio durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. El viernes 22 de agosto a las 10:00, y sábado 23 a las 18:00 horas. Más información y reserva al (0983)981212.
El tour Secretos del Palacio estará vigente durante la semana del lunes 18 al viernes 21 a las 16:00. Foto: Mariana Díaz
Otra alternativa es la de explorar el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción, solo se debe agendar al (0983)981212. En este punto también se podrá realizar la actividad “Alas Urbanas” el domingo 17 de agosto, a las 7:30, será libre y gratuita con agendamiento previo al (0983)981212.
El sábado estará cargada de alternativas para los más peques, ya que también les espera el “Tour día del niño”, pasitos con historia, a las 10:00 y 15:00 horas respectivamente, con el acompañamiento de un guía turístico. Salida desde Turista Róga Palma, caminando, para conocer el centro histórico de Asunción con paradas en el Panteón de los Héroes, Museo de Economía, y la Casa de la Independencia.
Mañana, el “Tour Niños Observadores”, mañana sábado 16 de agosto, a las 15:30 en el Jardín Botánico de Asunción. Foto: Néstor Soto
Otros tours son “Open Bus”, sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center, con un costo de G. 20.000 a partir de 13 años. Un niño por adulto hasta 12 años, gratis. Incluye traslado en el bus de NSA, con guía.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí, domingo 17 de agosto. Incluye traslado en bus, visitas guiadas, refrigerio, coordinador durante todo el recorrido, y degustación de comidas típicas a un costo de G. 390.000. Contacto (0985)623880.
En las afueras de la capital, el “Circuito Vivencial del Arte”, un viaje a las raíces del arte y la cultura de Tobatí. Foto: Archivo
Y durante todo el mes de agosto, el “Chacatours, de lunes a viernes a las 15:00; sábado y domingo 10:00 horas, reservas al (0092)440812. Punto de encuentro Chaca Cultura (Manuel Gondra c/Antequera).
Para los que estarán por el interior durante este feriado largo, pueden consultar la Guía Turística en el enlace https://tr.ee/Sj7DI3cj6Q, así como todas las plataformas de redes sociales de la Senatur.
El Open Bus, mañana sábado 16 de agosto a las 16:00 y 18:30, punto de partida desde el World Trade Center. Foto: Emilio Bazán
Las intervenciones destacaron el rol fundamental de la AFD en la democratización del crédito, impulsando sectores clave y facilitando una banca de segundo piso con una visión de desarrollo nacional. Foto: Archivo
Aliados del BID y UIP resaltan el rol clave de la AFD en el desarrollo del país
Compartir en redes
En el marco del Foro por los 20 años de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), el panel “Aliados para el futuro” reunió a líderes del sector financiero, industrial y de vivienda para dialogar sobre el impacto de la institución. Las intervenciones destacaron el rol fundamental de la AFD en la democratización del crédito, impulsando sectores clave y facilitando una banca de segundo piso con una visión de desarrollo nacional.
Representantes del BID elogiaron la credibilidad internacional de la AFD, mientras que la UIP recordó su papel fundacional en el sector productivo. Además, se puso de manifiesto su impacto social en la vivienda, con un énfasis especial en el programa Che Róga Porã, que facilita el acceso a fondos a largo plazo con tasas accesibles.
Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó el posicionamiento internacional de la AFD y su alineación con las prioridades nacionales:“En definitiva, tenemos una AFD moderna, que está íntimamente conectada con las prioridades de desarrollo del país, que goza de credibilidad internacional. El BID se siente satisfecho de poder acompañar desde el inicio y seguimos comprometidos a seguir haciéndolo en el futuro”.
Desde el sector industrial, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), recordó el rol fundacional de la AFD:“La AFD fue creada con un rol clave: visibilizar la necesidad de contar con una banca de segundo piso, con especial énfasis en la producción”.Por su parte, Blas Reguera, representante de Caprivi, puso el foco en el impacto social de la AFD en el sector vivienda:“La AFD cumple un rol clave en el sector vivienda, siendo el artífice de facilitar fondos de largo plazo con tasas accesibles. Es importante destacar el programa Che Róga Porã como una política pública que transforma vidas”.El panel cerró con una reflexión compartida: los avances logrados en estos 20 años han sido posibles gracias a la construcción de alianzas sólidas, y el futuro exige seguir fortaleciendo estos vínculos para ampliar el acceso al crédito, dinamizar la producción y mejorar la calidad de vida de las familias paraguayas.
Ateneo homenajea los 60 años de la “música antigua” en Paraguay
Compartir en redes
Este martes 12 de agosto, a las 20:00, en el Ateneo Paraguayo se realizará un concierto por la conmemoración de los 60 años de la instauración del concepto de “música antigua” y su práctica en el Paraguay moderno. Al recital se suma una muestra de documentos vinculados al curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en 1965: fotografías, programas, recibos y otros documentos que dieron origen a lo que actualmente conocemos como “música antigua”.
En homenaje al concierto celebrado el 12 de agosto de 1965 se incluirá en el programa una de las obras interpretadas en aquella ocasión: “Trío Sonata No. 5 en La menor” de Georg Philipp Telemann, con la participación de Rocío Cáceres (flauta), Carlos Tomás González (violín) y Stefano Pavetti (clavecín). También interpretrán “Sonata in Re maggiore” (Leonardo Vinci), “Sonata II “Le Vibray” (Michel Blavet) y “Concierto en Sol Mayor” (G. P. Telemann), con Dulce Acosta (viola). El acceso es libre y gratuito.
El 12 de agosto de 1965, en el marco de los tradicionales encuentros semanales denominados “los jueves del Ateneo”, se llevó a cabo el concierto clausura de un curso de música de cámara dictado por el pianista y compositor fluminense Heitor Alimonda (Río de Janeiro, 1922-2002).
Curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en el Ateneo Paraguayo, en 1965. Foto: Gentileza
Antecedente histórico
El curso de Alimonda se realizó en el Ateneo durante una semana, y fue auspiciado por la Embajada de Brasil en Paraguay. Durante la década de 1960, más allá de las desavenencias diplomáticas en torno a la posesión de los Saltos del Guairá, el Brasil aparecía como el gran aliado del Paraguay en el contexto de la “marcha hacia el Este”.
La “marcha hacia el Este” fue una estrategia geopolítica y económica impulsada por el régimen estronista. Consistió en un desplazamiento del eje de integración regional desde Argentina hacia Brasil, con profundas implicancias para el desarrollo territorial, la infraestructura, y las alianzas internacionales, pero también para la cultura paraguaya.
Clavecín del Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Alimonda abordó el tema de la música de cámara como aquella que convoca a poca cantidad de intérpretes, y que puede ser interpretada en salas pequeñas, como la del Ateneo. De esta forma, se trabajó el piano a 4 manos, el canto con acompañamiento de piano, los dúos de violín con piano, los tríos, y una categoría particularmente destacada: la música barroca.
La deconstrucción del barroco permitió, al mismo tiempo, revisar dos estilos anteriores que no se encontraban en los programas de los paraguayos: el Renacimiento y la Edad Media. De esta forma, se instaura la práctica de lo que desde entonces comenzó a denominarse “música antigua”, es decir, aquella hecha por ensambles cuyo repertorio incluía música medieval, renacentista y barroca.
Del curso de Alimonda participaron cantantes, flautistas, y pianistas como Lilian Díez Serrano de Sandoval, Gloria Cresta, María Elena Boungermini Genovese, Natalia Buzarquis de Miranda, Nelly Jiménez, entre otros; así como los violinistas Lilian S. D´Amore y Jorge Báez Roa.
Nelly Jiménez tocando la flauta en el Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Influencia local
El encuentro con Alimonda influyó principalmente en Nelly Jiménez, que al poco tiempo se dedica a la interpretación de música medieval, renacentista y barroca, principalmente con ensambles de flauta dulce. Nelly Jiménez viajó en varias ocasiones al Brasil, y a fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970, a Santiago de Chile, donde fue discípula del compositor Juan Amenábar (Santiago, 1922-1999).
Desde este curso en el Ateneo, Nelly Jiménez abandona la carrera de pianista clásica, y transita dos aspectos inexplorados de la música paraguaya de entonces: la música antigua, y la música vanguardista. Jiménez es la primera compositora paraguaya de música electroacústica. El “Ensamble asunceno de música de cámara”, dirigido por Nelly Jiménez, fue la primera agrupación de música barroca que conoció el Paraguay moderno. El concepto y la práctica de los ensambles, es uno de los grandes aportes de la música académica brasileña a la música paraguaya.