Con años en el mercado ofreciendo un menú de platos congelados saludables y bajos en calorías, la empresa Oli.va lanza ahora el menú Keto, pensado para todas aquellas personas que adoptaron la Keto como un estilo de vida. Con esta iniciativa la empresa busca estar a la vanguardia y ofrecer a sus clientes, lo último en tendencia con la practicidad de los platos congelados.

Esta sería la tercera línea de viandas congeladas que lanza Oli.va para satisfacer las necesidades de sus clientes de una manera práctica, rápida, rica y saludable.
La primera línea es la de bajas calorías, sin harinas y sin azúcares, basada en una dieta diaria de 800 kcal a 1200 kcal, para los que buscan un descenso de peso con resultados reales.
La segunda línea es Balance, basada en una dieta diaria de 2000 kcal para aquellas personas que buscan comer rico y sano sin tantas restricciones.
La tercera línea es la Keto, basada en esta dieta rica en grasas buenas, pocos carbohidratos y un balance ideal de proteína. En cada receta se utilizan ingredientes de calidad, ofreciendo así una variedad de platos deliciosos. Oli.va se enfoca en la practicidad y en comer rico y saludable en cualquier momento, en cualquier lugar.
Podés hacer pedidos a Oli.va a vía WhatsApp comunicándote al (0986) 120-270 o al (0984) 900-374, por la plataforma de delivery Monchis y a través de www.oliva.com.py, que cuenta con entregas de lunes a sábados en Asunción y Gran Asunción.
Dejanos tu comentario
La gran Comilona de Teletón Alto Paraná reunió a miles de familias en un hermoso domingo solidario
Más de 15.000 platos de comida, postres y deliciosas bebidas se sirvieron en la Comilona de Teletón que se desarrolló en la sede de la Gobernación de Alto Paraná, este domingo 4 de mayo desde las 10:00 hasta las 16:00.
Las familias altoparanaenses disfrutaron de la fiesta gastronómica solidaria y así colaboraron con las familias de la Fundación Teletón. La actividad contó con el apoyo de más de 60 stands de comida deliciosa y variada.
Además, contó con un espacio de juegos para niños y shows en vivo con más de 20 artistas nacionales, conductores e influencers que apoyan voluntariamente la actividad.
Te puede interesar: Infona prevé superproducción agrícola y forestal en el Chaco tras las lluvias
“La Comilona Alto Paraná fue una verdadera fiesta familiar de la solidaridad. Este encuentro no solo recaudó fondos para que más niños accedan a los servicios gratuitos y de calidad que ofrece Teletón, sino que también reforzó el espíritu de unidad y el compromiso de la sociedad con la inclusión. Agradezco de corazón a las familias que vinieron a apoyar, a los voluntarios, artistas, las marcas, a los más de 300 cocineros y cocineras que con mucho amor y cariño ofrecieron exquisitas comidas y a los más de 1.000 jóvenes voluntarios que nos ayudaron a organizar esta enorme fiesta para las familias”, expresó emocionado el director ejecutivo de la Fundación Teletón, Víctor Ibarrola.
El entretenimiento y los atractivos para las familias del este del país se llevó a cabo gracias a la Banda de la Policía Nacional, Equipo Pirulín, Studio Of Dance Éxitos, Nathali Valdez, Lucero Caballero, July La Muñequita Guaireña, Helena Acosta, Academia La Fiore, Alta Cumbia y Aaron, Gabriela Monserrat, artistas varios del programa El Protagonista Somo El Mundo, entre otros.
Durante la fiesta gastronómica solidaria también estuvo disponible un área exclusiva con juegos para niñas y niños.
Además, fue una actividad pet friendly donde la gente pudo asistir con sus mascotas y las personas tuvieron la oportunidad de adoptar una mascota en el espacio de adopción “Rescate CDE”.
El Centro de Rehabilitación Integral de Teletón ubicado en Alto Paraná atiende a más de 500 niños, niñas y adolescentes con discapacidad provenientes todas las ciudades de Alto Paraná, Amambay, Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Concepción e Itapúa.
La Comilona Alto Paraná fue presentada por Coca Cola, Ochsi, Pastas del Este, Cargill e Itaipú; con el auspicio de Itaú, Uninter, Inmobiliaria del Este, SOMAX, Comepar, Hotel Casino Acaray, Pechugón, El Mejor, El Sol Seguros, Teisa, Gobernación de Alto Paraná, Brumado, INPASA, Nuvetec, NEOTELECOM, Zitron, Tecnoedil, NSA, Cartones Yaguarete e Imprenta Platinum.
El siguiente gran evento de la Fundación Teletón será la Comilona en Asunción, el domingo 1 de junio en la sede de Jubilados Bancarios. Más información en las redes sociales: @TeletonParaguay @lacomilonapy
Lea también: Paraguay albergará su primer simposio de canola
Dejanos tu comentario
Tras atracón de Semana Santa, recomiendan dieta depurativa, beber agua y hacer ejercicios
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
A nivel país es tradición preparar una gran cantidad de comida para recordar la última cena en Semana Santa; el menú incluye asado de distintos cortes, sopa, chipa y chipa guasu. Es innegable que más de una persona rompió la dieta y disfrutó de cada platillo; sin embargo, profesionales instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
La nutricionista Mariela Ayala, en entrevista con La Nación/Nación Media, dijo que durante la Semana Santa en las mesas paraguayas no faltan la chipa, sopa y chipa guasu, productos que siempre son acompañados de cortes vacunos, pollo o porcino cocinados al tatakua o al carbón. La profesional resaltó la importancia de consumir alimentos con moderación especialmente las personas con diabetes, hipertensión u otras enfermedades de base.
Además de beber mucha agua y evitar agregados. En el caso de que se haya violado recomendaciones médicas, luego de los días santos se debe iniciar una dieta de desintoxicación o depurativa, que debe durar al menos dos meses.
“Se debe consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua, lo ideal es beberlo durante 21 días, para luego hacer un receso de dos meses”, detalló Ayala. Durante el descanso se deben incluir a la dieta, pomelo pueden ser dos por día, kiwi uno a diario, manzana dos por día, banana hasta dos al día, uvas siete unidades y un cuarto de sandía.
Leé más: Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Mucha agua
Ayala explicó que lo fundamental es la ingesta de agua y que la cantidad la puede calcular cada uno multiplicando el peso por 35 ml. “Se puede incorporar frutos secos como el maní, nueces y avellanas. Además, agregar a las ensaladas crudas semillas de sésamo y el consumo de legumbres como porotos, garbanzos y lentejas”, resaltó.
Manifestó que por un tiempo se debe evitar el consumo de carne roja y que se deben escoger como proteínas huevos, pollo o pescado. “Se puede tomar té de boldo después de las comidas principales. Otra opción sería reemplazar la leche de vaca por leche de almendras consumir café de malta, panificados integrales y frutas, para el desayuno”, puntualizó.
En tanto que, por lo menos tres veces a la semana es muy importante consumir sopa de verduras que puede ir acompañada de ensalada cruda colorida que puede incluir coliflor, brócoli y rabanitos. “Es fundamental limitar el consumo de arroz, lo ideal es consumirlo una vez a la semana. Acompañar todo con ejercicios físicos al aire libre y dormir por lo menos ocho horas días”, finalizó.
Datos claves
- Instan a la moderación y a una dieta depurativa luego de los días santos.
- Recomiendan evitar el consumo de carne roja y optar por proteínas como huevos, pollo o pescado.
- Consumir jugos depurativos que pueden incluir perejil, manzana verde, limón y agua.
Te puede interesar: Cirugías reconstructivas gratuitas cambian la vida de pacientes en Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: Contraloría pide rescindir contrato con empresa que suministró comida en bolsas
Desde la Contraloría General de la República (CGR) recomiendan rescindir el contrato con la empresa que proveyó las raciones de comida en bolsas a las escuelas donde acuden niños nativos en el Chaco paraguayo. La directora general de control gubernamental, Gladys Fernández, afirmó que la auditoría practicada a la ejecución del programa Hambre Cero corroboró esta irregularidad y se efectuaron recomendaciones para corregir estas falencias.
“En los informes efectivamente se identificó esa situación en la zona de Alto Paraguay sobre todo en escuelas indígenas que no solamente no tenían los utensilios adecuados y que los auditores detectaron que en algunos casos vieron que en situaciones inadecuadas llegaban la comida”, señaló a la 1080 AM.
Así también se constató la falta de provisión del alimento escolar, por lo que recomendaron medidas correctivas. “Y eso sí ya es un tema grave sobre todo por los términos de referencia de la contratación. La Contraloría en ese sentido solicitó aplicar la multa o la rescisión del contrato correspondiente”, mencionó.
Te puede interesar: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
La funcionaria de la Contraloría mencionó que una de las zonas más complicadas es Alto Paraguay y preferentemente en las escuelas indígenas. “No precisamente comían en bolsa, pero comían en utensilios no adecuados. Entonces, lo que sí se detectó ahí es que los insumos se fraccionaban en bolsas. Y como ya señalé esto dificulta el control, porque dificulta verificar si esos insumos están o no vencidos. Y que la cantidad entregada es la cantidad solicitada”, puntualizó.
Dijo que la auditoría practicada por la Contraloría detectó “situaciones más alarmantes” en la revisión hecha en esta región del Chaco en comparación con otras escuelas fiscalizadas. Es por ello que los auditores concluyeron efectuando “recomendaciones, algunas un poco fuertes y otras de mejora” para la implementación del programa Hambre Cero.
Leé también: Ande afirma que se redujeron casi 50 % los cortes de energía durante el verano
Dejanos tu comentario
Este error al guardar comida hace que se llene de moho
- Madrid. Europa Press.
La presencia de hongos y moho en los alimentos es un problema frecuente que puede comprometer su seguridad y calidad. Factores como la humedad, la temperatura y el almacenamiento inadecuado favorecen su desarrollo, acelerando el deterioro de frutas, verduras, pan y otros productos.
Sin embargo, evitar su aparición es posible con ciertas precauciones. En este sentido, el cocinero y divulgador Heinz Wuth, conocido en TikTok como @soycienciaycocina, ha compartido un método sencillo para prevenir la proliferación de moho en los alimentos y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Uno de los principales errores al guardar comida es no utilizar recipientes herméticos. Estos envases son esenciales para evitar la presencia del aire, que favorece a la proliferación de microorganismos. Además, es importante llenar el recipiente al máximo, ya que el espacio vacío también acelera este proceso. “Por eso, al ir consumiendo, es recomendable reducir el tamaño del recipiente”, argumenta el cocinero.
Lea más: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Al guardar alimentos, especialmente cuando están calientes, es común que se produzca condensación en el interior del recipiente. Esta humedad favorece el crecimiento de los microorganismos por lo que sí se aprecia condensación tras unas horas, es recomendable secar el interior del envase. De esta manera, se elimina un factor que facilita la proliferación de moho.
Si un alimento ya contiene moho visible, se debe descartar. Los hongos no solo afectan a la parte visible, sino que suelen dejar residuos que contaminan el resto del mismo. En el caso de que un envase haya estado en contacto con un producto contaminado, es recomendable “lavar y aplicar alcohol una vez seco se puede volver a utilizar”, asegura Wuth.
Lea también: Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas