El calor está implacable en diciembre y enero en tierras paraguayas, así que el tereré es la mejor compañía para refrescar el cuerpo. Si a la yerba mate le sumamos menta y limón, estaremos aprovechando muchas más bondades, además de disfrutar del sabor.
Los beneficios de la menta son muchos. Su aroma y sabor hacen que sea el complemento ideal para todo tipo de preparaciones, pero sus virtudes no se encasillan solo en estas características. Está compuesta por agua, fibra, calcio, potasio, cobre, magnesio y vitaminas A, B, C y D.
Es buena para aliviar las molestias digestivas, respiratorias y tiene acción antiséptica que ayuda a eliminar la halitosis. Sus ácidos rosmarínico y eugenol tienen efecto anticoagulante, sus enzimas ayudan a absorber los nutrientes de los alimentos y a eliminar la grasa, además de ser un analgésico natural.
Por otro lado, el limón es un tesoro nutricional, es curativa por excelencia y la OMS recomienda su consumo diario. Entre sus beneficios se destacan su poder antibacteriano, ya que la vitamina C refuerza el sistema inmune, regula el pH del cuerpo, ayuda a eliminar las toxinas, ayuda a disolver los cálculos y cuida del cerebro por su aporte de potasio.
Te puede interesar: La hidratación debe ser con agua y no con tereré
¿Por qué menta y limón para el tereré? Además del sabor, esta combinación te ayuda a:
- Eliminar la retención de líquidos por su acción diurética.
- Aliviar posibles dolores de cabeza y otros malestares causados por el calor.
- Fortalecerá tu sistema inmune.
- Desintoxicar tu organismo.
- Eliminar hongos y bacterias por su virtud antimicótica.
- Beneficiará a tu corazón por su acción anticoagulante.
- Generará sensación de frescura y el mismo mentol, que funciona como expectorante y analgésico, eliminará y prevendrá la aparición del mal aliento.
Enterate más sobre: La bombilla se lava y te contamos cómo
Dejanos tu comentario
Iniciarán evaluación sobre niveles máximos de contaminantes en cultivo de la yerba mate
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) participa de la reunión del Comité del Codex sobre Contaminantes en Alimentos (CCCF18), que se realiza en Bangkok, Tailandia, donde se resolvió iniciar la evaluación de los niveles de tolerancia de límites máximos de contaminantes en yerba mate.
En el encuentro se trató y aprobó dicha decisión a fin de facilitar la comercialización de los productos, sin comprometer la inocuidad. La delegación paraguaya está liderada por el titular de la institución, Pastor Soria.
Esta es una iniciativa que tiene como objetivo proponer límites para los niveles de cadmio y plomo en este cultivo, estableciéndolos en 0,7 mg/kg y 1 mg/kg, respectivamente. La evaluación de estos valores estará a cargo del Comité Mixto de la FAO y la Organización Mundial de la Salud, y de Expertos en Aditivos Alimentarios.
Se informó además que se realizará una evaluación favorable por parte del Comité Mixto, que contribuirá a evitar rechazos para el ingreso a mercados y facilitará el comercio de estos productos.
El presidente del Senave fue acompañado por Hilce Ávalos, de la Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica (Dicao), además de la Lic. Violeta Segovia, de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Las reuniones del Comité del Codex sobre contaminantes de los alimentos se extenderán hasta el 27 de junio.
Te puede interesar: El dólar se debilita a nivel mundial: en Paraguay no fue la excepción
Yerba mate nacional de exportación
A nivel nacional, la yerba mate paraguaya sigue consolidándose en la industria, generando un impacto positivo en la generación de empleo y dinámica comercial. Entre sus principales destinos por volumen se destacan Brasil, Argentina, España, Líbano, Turquía, Bolivia, República Checa, Polonia, Reino Unido, Egipto, Corea del Sur, Australia y Canadá.
Asimismo, uno de los ejes estratégicos de este 2025 es la prospección comercial en Estados Unidos, estableciendo vínculos directos con procesadoras de alimentos, garantizando el abastecimiento continuo y eficiente de materia prima paraguaya en ese mercado con alto potencial de crecimiento.
Dejanos tu comentario
Itakyry: una ciudad con rica historia que va posicionándose para el turismo
A 435 kilómetros de Asunción se encuentra Itakyry, un municipio del departamento de Alto Paraná. Es una de las cinco ciudades más pobladas que integra el conurbano del Gran Ciudad del Este. Fue fundada en julio de 1946 y la superficie total es de 1.964 kilómetros cuadrados.
Lleva el nombre de Itakyry porque por muchos años fue habitada por comunidades aborígenes de la etnia Ava Guaraní y Mbya, que se asentaron a lo largo del arroyo Itakyry. Fueron ellos mismos quienes le dieron este nombre por su característica pedregosa.
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Miguel Ángel Soria, contó que el distrito está creciendo bastante y se posiciona como un lugar ideal para realizar turismo interno. Señaló que los habitantes de Itakyry se dedican mayormente al comercio, la agricultura, la ganadería y últimamente muchos están incursionando en el emprendedurismo. Anteriormente, era conocida como una de las principales productoras de yerba mate de manera artesanal. Allí existían especies de yerba nativa.
Leé también: Cambyretá se posiciona como nuevo foco de inversiones y desarrollo en Itapúa
Entre los atractivos turísticos más importantes de la ciudad, mencionó al Festival Internacional del Tereré que se desarrolla en febrero y ya lleva 27 años de celebración. También cuenta con espacios para conectarse con la naturaleza y para recreaciones que serían los arroyos, la plaza central Francisco Pagen, la plazoleta del Tereré y la doble avenida el Mensú que en todo su trayecto es alegórico a la explotación de la yerba mate .
Hospedaje
Acerca de los lugares ideales para hospedarse en Itakyry, Soria indicó que la ciudad cuenta con 15 hospedajes entre posadas, hoteles y hostales. Hay un promedio de 10 habitaciones en cada una. Es decir, más de 100 camas disponibles en la localidad.
Población
El jefe de la comuna precisó a LN que Itakyry cuenta con 45.000 habitantes, de los cuales el 60 % corresponde a la población adulta y el 40 % restante a jóvenes, según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Itakyry se encuentra en proceso de crecimiento, gracias a las gestiones de las máximas autoridades municipales. Hoy se está construyendo una pujante ciudad, a pesar de su corto presupuesto”, manifestó a LN el intendente Soria.
Resaltó que se logró, gracias a varias gestiones, que Itakyry fuera uno de los distritos priorizados por el Gobierno para seguir trabajando en beneficio de las comunidades, apostando por mejoras y oportunidades de crecimiento.
Podés leer: Emprender en software: 6 claves para resolver problemas reales y escalar globalmente
Su posición geográfica destaca a esta comunidad del Alto Paraná y se convirtió en un destino importante para la explotación forestal. Su principal vía de comunicación terrestre es un ramal que parte de la supercarretera, que es la que la conecta con las ciudades de Hernandarias y Ciudad del Este por las rutas PY02 y PY07.
Origen del nombre
El nombre Itakyry está formado por la unión de dos vocablos: itaky, que quiere decir piedra no saturada, en proceso de formación, y ry, que quiere decir corriente de agua. Combinando ambos vocablos se concluye con: Itakyry, es igual agua que corre sobre piedra en proceso de formación.
Arroyos
Gran parte del territorio de Itakyry está irrigado por una importante red hídrica, conformada por el río Acaray, el Ytambeý y sus afluentes. Esta abundancia de cursos de agua convierte a la zona en una región fértil y rica en biodiversidad. Entre los arroyos más destacados se encuentran el Piraitý, Ytú, Itakyry, Santo Tomás, Capiibary y Paso Itá.
Todos ellos fundamentales para el ecosistema local y el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. El río Acaray, que bordea gran parte del distrito, se encuentra rodeado de extensos humedales y pantanos, lo que contribuye a la singular belleza paisajística de la región y potencia su atractivo para el ecoturismo.
Literatura
La historia de los yerbales en Alto Paraná está marcada por relatos de explotación y sufrimiento, especialmente en torno a la figura del mensú, el trabajador de los obrajes yerbateros. Esta realidad fue denunciada por escritores como Rafael Barrett en su ensayo “Lo que son los yerbales”, donde describe las condiciones inhumanas en las que vivían y trabajaban los mensúes, sometidos a un sistema cercano a la esclavitud . Augusto Roa Bastos también habló sobre esta temática en su novela “Hijo de hombre”, reflejando la dura vida en las plantaciones de yerba mate.
Te puede interesar: Pequeñas hidroeléctricas darán impulso a la economía con más inversiones
Dejanos tu comentario
Santa Margarita despierta el poder de la yerba mate
Por: Adelaida Alcaraz
La empresa paraguaya revela compuestos inéditos en su producción, ahora patentados en Europa, que abren la puerta a una nueva generación de terapias a nivel global.
En un rincón verde de Itapúa, donde la tierra roja y el aroma a yerba mate son parte del paisaje cotidiano, hace más de 65 años comenzaba una historia de innovación de la mano de “Don Coco” y Doña Martha, farmacéuticos visionarios. Hoy, su legado vive en Santa Margarita, una empresa familiar que acaba de ingresar al radar científico europeo con un hallazgo biotecnológico sin precedentes.
Gracias a una alianza con investigadores de la Universidad Karl-Franzens de Graz, en Austria, Santa Margarita identificó compuestos bioactivos inéditos en la yerba mate, con propiedades inmunomoduladoras hasta ahora desconocidas.
Al respecto, Christian Cieplik, gerente general de la compañía, explicó que “estos compuestos exhiben, individualmente y/o en combinación, una actividad inmunomoduladora no descrita previamente, allanando el camino para el desarrollo de nuevas terapias inmunológicas”.
Agregó que el hallazgo ya fue patentado en Europa, una de las regiones más exigentes en términos regulatorios, lo que representa no solo un respaldo científico de alto nivel, sino también una ventaja estratégica para futuras licencias, desarrollos y alianzas en el ámbito farmacéutico y biotecnológico.
Este avance no fue producto del azar, sino el resultado de una decisión clara del directorio de Santa Margarita de validar científicamente lo que la medicina tradicional paraguaya intuía desde hace siglos: que la yerba mate encierra mucho más que sabor.
En ese proceso, resultó clave el rol del embajador paraguayo en Austria, Dr. Juan Facetti, quien facilitó el vínculo con el profesor Andreas Kungl, referente europeo en investigación biomolecular y científico principal del estudio.
Bajo un modelo colaborativo, Santa Margarita aportó extractos y tés elaborados en Paraguay, mientras que el laboratorio austríaco aplicó tecnologías avanzadas como cromatografía líquida de alta presión (HPLC) y espectrometría de masas para aislar, caracterizar y evaluar los compuestos.
“Creemos que este es un gran paso para trasladar la fitoterapia tradicional hacia el desarrollo de fármacos. Al identificar los ingredientes activos de la yerba mate basados en células inmunitarias, abrimos la puerta a una exploración más profunda del tesoro farmacológico contenido en la medicina tradicional paraguaya”, afirmó desde Austria el Dr. Kungl.
El potencial del descubrimiento impulsó a la firma a iniciar el proceso de patentamiento, contratar un estudio jurídico especializado en Viena y presentar los resultados en simposios científicos internacionales como el MESMAP-11, en Italia.
Próximos pasos. Actualmente, Santa Margarita avanza en la nacionalización de la patente en mercados estratégicos como América Latina y Estados Unidos, mientras sus socios en Austria se preparan para iniciar estudios in vivo con el objetivo de convertir este hallazgo en medicamentos funcionales capaces de tratar enfermedades inflamatorias crónicas.
“La visión del Directorio es generar una familia de patentes revolucionarias a partir de investigaciones constantes sobre extractos de nuestras infusiones, derivadas de la medicina tradicional paraguaya. Buscamos revelar datos científicamente comprobados con alto impacto en la salud humana, ofreciendo soluciones paliativas, sintomáticas o incluso permanentes frente a procesos inflamatorios crónicos”, concluyó Christian.
Dejanos tu comentario
Venezolano sobre el tereré: “Nunca en mi vida vuelvo a tomar esta vaina”
“Mi vida en Paraguay siendo venezolano”, así se titula el video de Alejo Guillén, cuyo clip trajo cola. En su video el extranjero describió al tereré como “mata (yuyo) con hielo” y a la sopa como “ladrillo con sabor a desayuno”, lo que generó todo tipo de reacciones de parte de la comunidad paraguaya.
En principio el joven confesó su primera impresión con el tereré. “Yo veía ese vasito con una bombilla, con un pitillo de metal y yo dije: `Dios mío, ¿qué es esto?`, pareciera como que hubiesen agarrado un poco de mata (yuyo) y lo tiraron con hielo. Yo dije más nunca en mi vida vuelvo a tomar esta vaina”, expresó Guillén en un video publicado en TikTok.
A pesar de su mala experiencia con el tereré, en un día de calor le dio una segunda oportunidad y le gustó. Otra cosa que contó fue su experiencia con a sopa paraguaya a la que describió como un “ladrillo con sabor a desayuno” y al escuchar sopa él esperó algo líquido, como un caldo y se topó con un preparado sólido.
Te puede interesar: Demi Lovato selló su historia de amor con Jutes en una boda íntima y elegante
Reacciones
Más allá de sus choques culturales, el influencer destacó que Paraguay tiene luz, agua, servicio de telefonía, incluso tranquilidad con los policías, una realidad que no tenía en su país natal. La sinceridad del venezolano sobre su mudanza al terruño paraguayo ganó reacciones de todo tipo.
“Ey... con el tereré y con la sopa no te metas...“, ”No puedo creer que no les guste la sopa paraguaya o cualquier comida típica del país", “Bienvenido a Paraguay hermano venezolano, ya después te va a gustar, tranquilo”, y “Espera... ¿Le dijiste ladrillo a la sopa? Todavía no estoy segura si me ofendo o no".
Incluso otro venezolano asentado en Paraguay compartió su experiencia en los comentarios: “Mano me pasó igual, tenía apenas un mes aquí en Paraguay y llegó un pana paraguayo ofreciendo sopa y yo todo inocente le dije que si y hasta le ofrecí limón para la sopa y de pronto saco un ladrillo jajaja estaba supersalado y me comí eso obligado por pena a devolverlo”
Leé también: “Qué diosa”: Romi Mendoza arrasó en el Asunción Fashion Week 2025