Gabriel García Márquez es reconocido por su legado literario y entre sus libros, una lectura imperdible es “Cien años de soledad”. Ahora Netflix anunció de manera oficial que estrenará una serie basada en su historia.
Quienes leyeron este título del periodista y escritor colombiano, saben que adaptarla al audiovisual implica un gran desafío, y de hecho, este proyecto de Netflix es el primero que fue autorizado. Para que “Macondo“ se pusiera en marcha, la plataforma buscó un acuerdo durante más de tres años con la familia García Márquez para conseguir los derechos de la obra.
La historia de la familia Buendía
“Uno no cuenta una historia cuando debe, sino cuando puede. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Cuánta vida les había costado encontrar el paraíso de la soledad compartida”, relata la voz en off que se aprecia en el anuncio oficial, y que es parte de la escritura original de Márquez.
La plataforma no compartió aun la sinopsis del enfoque que tendrá la serie pero, en base al avance y a lo que se aprecia a lo largo del video, podemos deducir que nos llevará a este pueblo para contar la historia de las siete generaciones de la familia Buendía, quizás empezando por José Arcadio mismo, quien fue el fundador de Macondo.
¿Cuándo se estrena?
Teniendo en cuenta que la serie está en proceso de producción y que Netflix recién hizo el anuncio oficial compartiendo más que nada el concepto de la serie, lo cual coincidió con la conmemoración del 40 aniversario del anuncio del premio Nobel de Literatura de García Márquez, todavía no hay fecha definida de estreno, sin embargo, se estima que llegaría recién para el 2024. ¿Serán capaces de transmitir su realismo mágico?
Dejanos tu comentario
PÖFF: García Márquez influyó en el film indio “Pyre”
Por David Sánchez, desde Tallin (Estonia), X: @tegustamuchoelc (*).
El director indio Vinod Kapri presentó su película “Pyre” en el Festival de Cine de Tallin PÖFF, dentro de la sección oficial. La conexión de Kapri con Gabriel García Márquez influyó en la narrativa de “Pyre”. “Hay algo del espíritu de Márquez en esta historia, especialmente de su libro El coronel no tiene quien le escriba. Esa sensación de espera, de resistencia, está presente en mi película. Márquez y Kafka son mis héroes literarios, y sus obras inspiran todo lo que hago”.
Este filme, inspirado en historias reales y en paisajes profundamente conectados con la narrativa, es una muestra de su amor por el cine sencillo y auténtico. Con una trayectoria que comenzó tarde en el séptimo arte, Kapri encontró en esta historia la posibilidad de explorar temas universales de amor, pérdida y resistencia.
Kapri, quien nunca estudió cine formalmente, compartió en nuestra entrevista: “Mi entrada al cine fue muy tardía. Toda mi educación fue en escuelas militares en India porque mi padre estaba en el ejército. Durante 20 años trabajé en televisión, haciendo documentales, dirigiendo canales de noticias y gestionando equipos de cientos de personas. Pero después de ese tiempo, sentí que algo faltaba, que necesitaba contar historias a mi manera. Dejé mi trabajo en 2014 y comencé a hacer películas. Tenía 42 años en ese momento. Ahora tengo 52 y estoy contando historias que realmente me apasionan”.
Lea más: Crítica: “The Shadow”, la invasión rusa de Estonia hace 100 años
La película “Pyre” tiene raíces profundas en el cine iraní, una influencia que Kapri menciona con entusiasmo: “El cine iraní es como un dios para mí. Majid Majidi, Asghar Farhadi, Jafar Panahi... Todos ellos me han inspirado profundamente. Cuando ves películas como ‘Children of Heaven’ (Majid Majidi), es increíble cómo logran narrar historias tan simples con un paisaje igualmente sencillo. Eso me motivó a hacer cine que sea auténtico y cercano a la realidad”.
La historia de “Pyre” comenzó en 2017, cuando Kapri realizaba una excursión por Munsiyari, una región del Himalaya. Allí conoció a una pareja de ancianos que cuidaban un rebaño de cabras. Este encuentro fue el catalizador de su película. “Los vi por primera vez mientras pastoreaban 30 o 40 cabras. Ambos eran muy vivos, llenos de energía. Les pregunté cómo era su vida, y el hombre me dijo: ‘Solo estamos esperando morir’. Me sorprendió su honestidad. Él quería morir primero para no quedarse solo sin alguien que le cocinara, y ella quería lo mismo, porque temía no tener quién la ayudara a recoger leña. Ese momento cambió mi vida. Esas dos horas de conversación y las fotos que tomé con ellos se quedaron en mi subconsciente. Sabía que tenía que contar su historia”.
Kapri describe cómo la pareja sirvió de inspiración directa: “Copié todo de ellos. Su vestimenta, su actitud, sus diálogos. Querían vivir, pero también estaban listos para la muerte. Ambos fallecieron después de ese encuentro, pero su espíritu está en la película”. Además, señaló un problema importante en la región: “En esta parte de India, muchas aldeas se están vaciando. La gente abandona sus hogares, dejando atrás lo que llamamos ‘aldeas fantasma’. Este fenómeno también está en el corazón de “Pyre”.
Lea también: PÖFF: “El cine ya no es solo entretenimiento”, dice director de “Semilla del desierto”
El proceso de elegir a los actores para la película fue una odisea. Kapri sabía que necesitaba personas auténticas, no actores profesionales. “Busqué durante dos meses y medio en los Himalayas. Audicioné entre 30 y 40 personas. Mi único criterio era si podían hablar cómodamente con la gente. Encontré a mi actriz, una mujer mayor”, comenta Kapri que la mujer venía de trabajar, con un paquete de ramas sobre el hombre, como en la película, y al ver el alboroto se acerque para saber que pasaba. El director continúa explicando como fue el encuentro “ella misma se acercó y dijo: ‘¿Quieres una actriz? Soy actriz, dime qué quieres que haga’. Esa confianza me conquistó. Luego probé con una escena: su esposo muere y ella pide ayuda en la aldea. Fue impresionante. Sabía que era la indicada”.
El rodaje, sin embargo, presentó desafíos técnicos significativos. “La ubicación era hermosa, pero filmar allí fue muy complicado. No podíamos quedarnos en hoteles, así que acampamos cerca del lugar. El terreno era escarpado y aislado, lo que dificultaba mover el equipo. Aun así, el compromiso de mi equipo fue increíble. Cada miembro dio lo mejor para hacer posible esta película”.
Kapri eligió actores naturales para mantener la autenticidad de la historia. “Sabía que trabajar con personas mayores que nunca habían actuado sería un reto. Pasamos un mes y medio ensayando con ellos. Fue como un taller. Al principio, incluso pensé que no podríamos hacerlo. Pero su talento natural y su dedicación me sorprendieron. Lograron aportar una verdad a la pantalla que no habría sido posible con actores profesionales”.
Kapri concluye hablando de su búsqueda continua de historias simples y humanas: “No sé si soy un director convencional. Ni siquiera sabía cómo comandar un set al principio. Pero lo que sí sé es que quiero hacer cine que toque el corazón, cine que sea auténtico y fiel a las personas reales. “Pyre” es eso: una historia de amor, de pérdida y de humanidad en su forma más pura”. La película “Pyre”, con su estreno mundial en el prestigioso Festival de Cine de Tallin, reafirma la capacidad de Vinod Kapri para transformar historias sencillas en poderosos relatos cinematográficos.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Netflix presentó “Cien años de soledad” en Colombia
El realismo mágico del nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez aterriza en Netflix, que ayer lunes presentó en Bogotá la esperada adaptación a la pantalla chica del libro “Cien años de soledad”, publicado en 1967, en una ceremonia en la que participó el presidente de Colombia Gustavo Petro.
La versión para televisión de la novela más famosa de García Márquez (1927-2014), que estará disponible para 190 países en la plataforma de streaming a partir del miércoles, tuvo su premier en el país natal del laureado escritor y periodista. En un museo de la capital colombiana, realizadores, miembros del elenco e invitados especiales, entre ellos familiares del autor y el presidente izquierdista Gustavo Petro, vieron su primer capítulo durante una proyección especial.
En su llegada al evento, el mandatario saludó a los productores y recorrió una alfombra roja decorada con antorchas, vegetación tropical y una pared de caña que recreaban las características del ficticio pueblo caribeño de Macondo, donde se desarrolla el libro de García Márquez.
La novela original “de alguna forma ingenia la historia de un pueblo, de un país como Colombia, pero también captura la historia de América Latina”, dijo a la AFP durante la presentación el cineasta argentino Alex García López, uno de los directores de la serie, que destacó el carácter universal de la obra.
Lea más: Los Globos de Oro posicionan a “Emilia Pérez” como gran favorita
El primer capítulo arranca con el casamiento de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, cubre la fundación de la mítica Macondo, y termina con el nacimiento del segundo hijo de la pareja, Aureliano, quien posteriormente se convertiría en el legendario coronel Aureliano Buendía.
El libro del colombiano, publicado en 1967, es una de las obras cumbre de la literatura en español, y su versión cinematográfica era vista como un desafío monumental. El escritor siempre se opuso a que la novela fuera adaptada a la pantalla, porque no concebía cómo podía condensarse para un formato audiovisual.
Lea también: Tras despedirse del cine, Indiana Jones seguirá sus aventuras en un videojuego
“Muchas de las adaptaciones de los libros de Gabo han sufrido de demasiado respeto al autor, demasiado respeto a la obra”, dijo Rodrigo García Barcha, hijo del nobel y productor ejecutivo de la serie. “En este caso sí lograron adaptarla y eso ha tenido un impacto muy positivo”, agregó. Netflix adquirió los derechos de la novela en 2019, y fue en plena pandemia que la plataforma contactó a García López para el desafío.
Uno de los mayores retos, añadió el director, “fue cómo hacer algo que se sienta muy auténtico, muy colombiano, pero con una producción muy grande para demostrarle al mundo que América Latina, que Colombia, somos más allá de narcotraficantes, violencia, dictaduras. Las mismas historias de siempre”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“¿En qué me he metido?”, se dijo el director de “Cien años de soledad”
El cineasta argentino Alex García López, uno de los directores de la serie de Netflix “Cien años de soledad”, dijo que al aceptar el proyecto llegó a cuestionarse el enorme desafío que tenía por delante, por las dificultades que presenta el libro. “Cuando me lo ofrecieron dije ‘sí’ de inmediato. Pero cuando colgué el teléfono, me dije ‘un momento, ¿en qué me he metido? ¿Voy a destrozar el más amado de los libros de nuestro continente?’”, recordó el cineasta.
Netflix presentó a invitados en Bruselas el primer capítulo de la esperada serie, que estará dividida en dos partes de ocho capítulos cada una y cuyas primeras ocho entregas estarán disponibles el 11 de diciembre. Por eso, “vi que tenía que seguir mi instinto. Uno siempre tiene el libro, pero para bien o para mal esta siempre será mi interpretación, mi visión de él”, indicó García López a AFP luego de presentar la ambiciosa serie.
El primer capítulo de la serie arranca con el casamiento de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, cubre la fundación de la mítica Macondo, y termina con el nacimiento del segundo hijo de la pareja, Aureliano, quien posteriormente se convertiría en el legendario Coronel Aureliano Buendía.
Lea más: Un documental que recuerda a los afrodescendientes en Ñeembucú
“El libro no es apenas extremadamente colombiano, sino que es muy caribeño. Me di cuenta que tenía que capturar esa cultura”, señaló. El libro del colombiano Gabriel García Márquez, publicado en 1967, es una de las obras cumbres de la literatura en idioma español, y su versión cinematográfica era vista como un desafío monumental.
Netflix adquirió los derechos de la novela en 2019, y fue en plena pandemia que la plataforma contactó a García López para el desafío de llevar la épica de Macondo a la pantalla. Una vez capturado el tono general de la serie, dijo García López, estaba el desafío de presentar imágenes surrealistas en la pantalla, como el recurrente fantasma de Prudencio Aguilar, o la subida al cielo de Remedios, la Bella.
Cine pragmático
“Siempre me gustó el cine pragmático, en que uno ve y siente, pero claramente los efectos especiales ayudan. Queríamos tener algo como una voz de las películas de los ‘60s o los ‘70s, pero los efectos nos han ayudado un poquito”, dijo García López. En el caso del fantasma de Aguilar, prefirió mostrarlo simplemente “con cara de tristeza y melancolía, porque extraña a sus amigos y a la vida”, apuntó.
El cineasta destacó los personajes femeninos de la historia. “Todas las mujeres son fuertes en el sentido en que todas tienen un protagonismo increíblemente potente. Creo ha sido una de las genialidades García Márquez”. Sin embargo, comentó que numerosos personajes terminan teniendo destinos trágicos. “Un día le preguntaron a García Márquez porqué muchos de sus personajes terminan en tragedia, y él respondió ‘porque no saben cómo amar’”, recordó.
Lea también: La Beatlemanía como nunca la viste: Beatles’ 64 llega a Disney+
La producción no ha escatimado esfuerzos para la serie sobre Cien años de Soledad, y aunque Netflix guarda bajo siete llaves datos sobre los valores involucrados la iniciativa es la más ambiciosa de la plataforma para América Latina. “El libro es como una locomotora, es imparable, y por momentos es hasta chistoso. A veces es una tragedia griega y por momentos es una tragedia bíblica, con muchos absurdos”, relató el cineasta.
Todo el vestuario y todos los objetos que aparecen en la serie han sido producidos y fabricados por artesanos colombianos, informó la plataforma. Fuentes de Netflix indicaron la segunda parte de ocho estará disponibles solamente el próximo año. La plataforma de streaming tenía unos 300.000 usuarios en el año 2000, pero se estima que ahora ese total sea de unos 137 millones.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netflix presentó “Cien años de soledad” en Cuba
Netflix irrumpe en el realismo mágico con la presentación en Cuba ayer viernes de la serie “Cien años de soledad”, en un país donde el acceso a esta plataforma es complejo. Los primeros dos capítulos de la esperada serie se presentarán en el marco del Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, una fiesta del celuloide en la que el colombiano Gabriel García Márquez (1927-2014), premio nobel de literatura y autor de la celebrada novela, tuvo un papel fundamental.
Es un “merecido homenaje” a García Márquez, “quien por tantos años fue parte del jurado de este festival, propició y creó la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano”, con sede en La Habana, que presidió hasta su fallecimiento, dijo Tania Delgado, directora del festival, en un comunicado oficial.
Francisco Ramos, vicepresidente de contenidos para América Latina de Netflix, acudirá a la cita invitado por el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA por sus siglas en inglés) como parte de un programa educativo y cultural en colaboración con el festival, dijo a AFP un portavoz de la plataforma.
Lea más: Llega a cines la esperada animación de “El señor de los anillos”
Netflix comenzó a operar en Cuba en 2015, durante el deshielo entre La Habana y Washington, que permitió la flexibilización del embargo económico contra la isla comunista. En su momento, la firma estadounidense apostó por un mejor “acceso a internet” y que las tarjetas de crédito y débito se volvieran “más accesibles” en la isla.
El recrudecimiento del embargo durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) obstaculizó estos avances. Ahora, los cubanos no pueden utilizar tarjetas bancarias Visa o Mastercard para pagar sus membresías, lo que los obliga a depender de familiares y amigos en el extranjero.
Otros recurren a intermediarios que revenden cuentas, con anuncios en grupos de WhatsApp ofreciendo perfiles por unos ocho dólares mensuales o cuentas completas por trece, constató AFP. La conectividad es otro desafío. Según cifras oficiales, hasta noviembre de 2023 solo 282.000 hogares cubanos contaban con internet fijo en una población de 10 millones de habitantes. El internet móvil llegó a la isla hace apenas seis años.
Lea también: Tras despedirse del cine, Indiana Jones seguirá sus aventuras en un videojuego
Para muchos, como Lara Bosque, una mesera de 35 años, consumir contenido de esta plataforma de streaming es un lujo que no se pueden permitir. “No veo Netflix porque no tengo internet en mi casa, me gastaría todos los datos, a veces cargo hasta dos veces al mes, ¡imagínate si me pongo a ver eso!, comenta, mostrando su teléfono.
“Cien Años de Soledad” se presentó antes en capitales como París, Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires y Bruselas. Su estreno oficial en la plataforma está programado para el 11 de diciembre, con un evento especial en Bogotá.
Fuente: AFP.