Las nuevas tendencias se vinculan cada vez más al cuidado integral de la salud y en ser respetuosas con el medio ambiente. Cruelty free, vegan y clean beauty, ahora surgió una propuesta aún más radical: los cosméticos sin agua.

El agua es un recurso vital y valioso en nuestro desarrollo general, así como en el ecosistema, y se sabe que cada vez será más escaso. Incluso, el lema elegido por las Naciones Unidas es “el valor del agua”.

Menos del 1% de H2O del planeta es potable, y alrededor de 750 millones de personas viven privadas de ella. Es por eso que cada vez surgen más campañas de concientización y métodos sustentables.

La mayoría de los productos cosméticos están elaborados a base de agua, lo podes verificar chequeando las etiquetas de sus especificaciones. Por ejemplo: una crema puede tener hasta un 80% de H2O en su fórmula, mientras que un shampoo o gel puede contener hasta un 90%.

Si bien este ingrediente permite que varios de estos productos sean fáciles de aplicar y manipular, representan un gran costo a nivel ambiental, por lo que en varios países ya se empezó a implementar la cosmética libre de agua.

Esta rama de belleza sostenible surgió en Corea del Sur con la firma Whamisa y está ganando cada vez más fuerza porque otras marcas se unen también a esa premisa de elaboración. Además de cuidar el planeta, tiene grandes resultados en la piel y el cabello. Entre las principales ventajas y beneficios, estas fórmulas son más concentradas (cremas, aceites y maquillajes) y necesitan menos conservantes.

”El agua es un ingrediente base que se contamina muy fácilmente y se convierte en caldo de cultivo de bacterias y otros microorganismos. Esto hace que la presencia de conservantes sea esencial en este tipo de fórmulas”, afirma Mar Sieira, CEO de Sarah Becquer, explicando que dichos conservantes también podrían generar efectos adversos o alergias.

Por otro lado, al tratarse de productos concentrados, también duran más. Y lo sostenible incluye además al envasado. Como se tratan de productos sólidos en su mayoría, dejan de lado los recipientes de plástico y se presentan en envoltorios de papel reciclado, cartón o botellas reciclables.

Te puede interesar: Jabones artesanales, orgánicos y nacionales ¿ya los conoces?

Dejanos tu comentario