Se trata de un avión que promete seguridad y sustentabilidad. Este modelo sería el sucesor del antiguo Concorde que, además de acortar los tiempos de viaje, permitirá volar con neutralidad de emisiones.
Esta propuesta surgió en 1969 con el nacimiento del Concorde, el avión más rápido del mundo en aquel entonces. Este proyecto anglo-francés marcó un antes y un después en la industria de la aviación, permitiendo reducir las horas de vuelo a la mitad y considerado una maravilla por eso.
El problema es que este tipo de viajes estaba reservado solo para las clases sociales más altas que podían costear estos vuelos de corta duración, y también que el mantenimiento del Concorde era muy elevado, lo cual obligó a British Airways y Air France en el 2003 a dejar estacionado en tierra esta “nave supersónica”.
Desde ese momento surgieron numerosos proyectos que planificaban continuar con el legado del Concorde, pero ninguno tuvo éxito hasta que Boom Supersonic llegó con su propuesta.
“Sin posquemadores y motores libres de zumbidos, los despegues de Overture se combinarán con las flotas de larga distancia existentes, lo que dará como resultado una experiencia más tranquila tanto para los pasajeros como para las comunidades del aeropuerto”, señala Boom en su sitio web.
Según la ficha técnica este avión tendrá la capacidad de hacer recorridos transoceánicos en menos de cuatro horas. Similar al Concorde, contará con 61 metros de largo y 32 metros entre las puntas de sus alas. Dentro de las cabinas podrá transportar entre 65 y 80 pasajeros; y lo más llamativo es que el avión se pondrá en marcha utilizando combustibles 100% sintéticos y libres de emisiones.
“El desempeño ambiental se está considerando en todos los aspectos de Overture, desde el diseño y la producción hasta el vuelo y el reciclaje al final de su vida útil”, agregó Boom.
Aún faltan unos años para verlo volar, pero la empresa ya invirtió más de 26 millones de horas de trabajo en simulaciones y túneles de viento, varias compañías aéreas también ya mostraron interés en adquirirlo y si todo sigue al pie de lo planificado, para el 2029 el Overture empezará su vida comercial.
Dejanos tu comentario
“Estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan”
- Fotos: Pánfilo Leguizamón
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el Grupo Aerotáctico para conocer los rostros femeninos que estarán detrás del pilotaje y mantenimiento de los aviones cazabombarderos Super Tucano que fueron adquiridos recientemente por el Estado paraguayo. La Tte. 1.° y piloto Cynthia Orué (CO), la Sgto. 1.° técnico de mantenimiento Romina Centurión (RC), la Sgto. 1.° maestro de salto libre Dahiana Rodas (DR) y la Vsgto. 1.° técnico en mantenimiento Carmen Noguera (CN) hablan de lo que significa para ellas incursionar en un ámbito que tradicionalmente estaba reservado a los varones y de la apuesta por la defensa nacional.
–ADS: La incorporación de un grupo de aeronaves a la Fuerza Aérea en los últimos días ha sido una ocasión para poner en valor la importancia de la defensa nacional. Se ha hablado mucho al respecto del factor tecnológico, pero nosotros quisimos detenernos en un factor aún más importante, que es el factor humano y dentro de esto hay una circunstancia aún más relevante, que es la presencia de la mujer dentro de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea en particular. Teniente primero, ¿hace cuánto tiempo estás en las fuerzas?
–CO: Ya cumplí 10 años de oficial, egresé en 2014, pero ingresé en 2011 a la Academia Militar. Son cuatro años de formación y ya pasaron 10 años de ser oficial.
–ADS: Tu historia es muy importante por lo que supone un camino que se va abriendo también para la mujer dentro de la Fuerza Aérea, porque 10 años atrás era imposible pensar en una mujer pilotando un caza.
–CO: Hablando de lo que sería la aviación de caza, ya nuestro país tiene una piloto de caza, que es la mayor Jennifer Pedrozo. Ella se formó aquí en el aerotáctico con nuestra aeronave AT-27. Yo tuve la oportunidad en mi caso de ser la segunda piloto de caza, la primera formada en A-29. Y para mí fue un desafío en ese momento y sigue siendo y lo va a hacer siempre porque estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan a este lugar porque estoy segura de que van a seguir viniendo.
TRABAJO COLABORATIVO
–ADS: Es imposible el trabajo sin la colaboración de otras personas que ponen lo que se tiene que poner alrededor, ¿no?
–CO: Claro. El trabajo de nuestros técnicos es indispensable. Nosotros los llaLeguizamónmamos nuestros ángeles, porque son ellos quienes ponen a punto las aeronaves, son ellos quienes realizan las inspecciones, quienes colocan los asientos en condiciones, quienes revisan si estamos bien amarrados. Cualquier detalle que puede pasar desapercibido son ellos los que controlan y si ellos dan el ok, podés salir a volar.
–ADS: Estamos también con Dahiana Rodas, que es sargento primero. ¿Cómo es ser maestra de saltos libres?
–DR: Somos dos femeninas suboficiales que egresamos como maestro de salto. Está la sargento primero técnico Liliana Gómez. Ella es la primera maestro de salto y saltador libre. Dentro del avión tengo que estar demostrando seguridad a mi saltador para que él pueda venir, entrar a la puerta y poder salir con esa confianza y confiando en su paracaídas. Tenemos un equipo de dobladores también y tenemos un equipo precursor que le está aguardando en tierra a los saltadores. Entonces somos un grupo que trabajamos un día antes a full. Están los dobladores que tienen que doblar los paracaídas, verificando su reserva por si tiene algún tipo de incidente y entonces ellos puedan accionar su reserva en lo que es línea estática.
UN ESPEJO
–ADS: Esa promoción de la mujer en el mundo militar supongo que es un atractivo especial al respecto de que se sabe que no hay un límite para seguir creciendo, ¿no?
–CO: Claro que sí. Somos un espejo para las niñas, para el futuro y para nosotras mismas. Es una esperanza que nos lleva a continuar caminando esta caminata que lleva tiempo, que lleva experiencia. La sabiduría se alcanza con el tiempo, se dice.
–ADS: Hablemos ahora con las señoras mecánicas.
–RC: Soy la sargenta primero técnico Romina Centurión. Tengo 9 años de egresada de la escuela de formación de suboficiales de la Fuerza Aérea. Tuve la dicha de haber ido becada a formarme en equipo de vuelo. Soy técnico en mantenimiento de aeronaves, especializada en equipo de vuelo en el Brasil.
–ADS: ¿Qué es el equipo de vuelo?
–RC: Equipamiento de vuelo incluye todo lo que es el equipamiento en sí del piloto de caza, el casco con las máscaras, los chalecos salvavidas, las vestimentas anti-g, que llevan para reducir la gravedad que uno recibe durante el vuelo; el mantenimiento de los asientos inyectables. Además de eso realizamos todos los mantenimientos de las aeronaves en las distintas etapas.
–ADS: Vicesargento primero técnica Carmen Noguera, ¿y tu historia cómo es?
–CN: Yo empecé en 2021, ingresé a la Fuerza Aérea Paraguaya después de tres años de intentar. La verdad que fue un sacrificio inmenso. Ingresé y fui la primera en mantenimiento de aeronaves, la más antigua de mis camaradas. Tuve la oportunidad de irme becada en la Fuerza Aérea Argentina en mantenimiento de aeronaves en la especialización de motores.
ALTA EXIGENCIA
–ADS: ¿Cómo es la formación de un piloto de caza?
–CO: Tiene mucha exigencia porque la responsabilidad que tenemos es bastante grande, empezando por la defensa de nuestro territorio. Entonces los errores no se admiten. Y en mi caso fui formada en Brasil. Fueron 10 meses de entrenamiento, un mes de teoría. Y como le estaba diciendo, ya avizorando la compra que en algún momento podría ser. Siempre comento que en ese año cuando finalizó el curso pensé “ojalá el Paraguay compre alguna de estas aeronaves porque es necesario”. Iniciamos con la parte teórica, posterior a eso sería la parte de presolo. Ahí uno aprende a despegar, a aterrizar las aeronaves, a hacer acrobacias y ya luego pasa a lo que sería la parte avanzada operacional ya utilizando como plataforma de armas. Ya serían las fases de tiro aéreo, tiro terrestre, combate aéreo, entre otros, ya más orientado a la aviación de caza. Egresamos 23, fui la única extranjera y la única mujer.
–ADS: ¿Cuáles son las exigencias para el piloto en sí? Supongo que requiere mucho entrenamiento, mucha concentración, mucha salud.
–CO: El piloto debe estar siempre entrenado, debe tener un buen peso, un peso ideal siempre, no estar con sobrepeso, entonces uno cuida su alimentación. En cuanto a la salud, los pilotos en general nos realizamos chequeos dos veces por año. Ahí verificamos que todo esté correctamente.
–ADS: ¿Y con qué problemas se enfrenta un piloto de caza en términos de la velocidad o lo vertiginoso?
–CO: El primer desafío sería la carga de gravedad. Para eso uno tiene una técnica de respiración e inclusive ahora ya vamos a tener los trajes anti-G. Y para eso uno tiene que tener un buen peso y un buen entrenamiento, trotar, hacer abdominales para estar en condiciones.
–ADS: No es solamente ser buen piloto, sino que también está el desafío del manejo de armas.
–CO: Todo requiere un entrenamiento teórico y práctico. Debemos estar con el conocimiento cien por ciento acabado para poder pasar a la práctica y totalmente con el cien por ciento de atención para evitar errores.
PARACAIDISMO
–ADS: Dahiana, ¿tu tarea es treparte a un avión que porta personas que están practicando para ser paracaidistas? ¿Y qué hacés con ellos?
–DR: El curso dura cinco semanas. Tenemos el área de paracaidismo donde se forman los futuros paracaidistas. Ahí tenemos todo un proceso de cómo aterrizar. Si tiene algún tipo de emergencia, cómo tiene que actuar el paracaidista, tanto si está como paracaidista colgado o si tiene alguna emergencia total o parcial. Entonces ahí se le enseña al alumno cómo debe actuar. Y una vez al aterrizar también. Se le enseña cómo aterrizar en su emergencia en lo que es línea estática.
–ADS: ¿Qué es línea estática?
–DR: Son los paracaídas verdes que se ven, que parecen tipo un honguito. Después está el salto libre. Ahí se salta de una mayor altura, que serían 15.000 pies. Tenemos dos tipos de salto libre, salto libre de grandes altitudes, que se salta más alto, que se puede navegar como 10 a 12 kilómetros, y también otro que es tipo una exhibición que se salta de una altura y se abre más abajo.
LEGADO
–ADS: Volviendo a nuestra piloto, ¿qué representa para vos la historia militar de Paraguay tan llena de glorias?
–CO: Nuestra historia es nuestro legado, lo más importante que tenemos. No debemos perder nada de lo que hicieron nuestros antepasados porque es lo que hoy nos tiene aquí a nuestra raza guaraní, nuestra sangre. Somos parte de ellos. Gracias a la labor, a la lucha que tuvieron ellos en el pasado es que estamos hoy aquí sentados y nuestra bandera está ondeando alto.
–ADS: Supongo que esta compra sube mucho la autoestima del arma de aeronáutica. ¿Después de cuántos años hubo una compra así? ¿20?, ¿30 años?
–CO: 40 años. Esto nos levanta la moral. Siempre estamos luchando para estar bien, hacer todo con las herramientas que tenemos. En este caso que el Gobierno y la Fuerza Aérea Paraguaya hayan hecho este esfuerzo y nos hayan dado esta herramienta para continuar con nuestra labor nos compromete inclusive más a seguir preparándonos y seguir luchando por la defensa de nuestro país.
UNA VISITA SORPRESA
–ADS: Quiero ofrecerles una sorpresa, pues me gustaría que una persona muy importante de este país pudiera saludarles en este momento. ¿Cómo está, presidente Santiago Peña?
–SP: Estoy muy orgulloso. Realmente es impresionante la emoción que surge. Nosotros hace un poco más de un año hablábamos de este sueño de fortalecer a la Fuerza Aérea Paraguaya, de dotar el equipamiento y, por supuesto, siempre contando el contexto histórico, lo que hemos vivido. Gobiernos militares durante muchos años, la transición democrática y que capaz nos habíamos puesto un poco en el extremo contrario. No le dimos las herramientas, no le dimos todo lo que necesita la Fuerza Aérea para cumplir con una misión que es tan importante, que es la defensa nacional. Por supuesto que este equipamiento no sirve de nada si no hay personas comprometidas como ustedes y yo realmente me siento tan pero tan orgulloso de al mismo tiempo de ejercer este rol de presidente de la República ser también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
–ADS: Quisiera pedirte una reflexión sobre esta presencia que tiene la mujer hoy en las Fuerzas Armadas.
–SP: No hay absolutamente límites para nadie y mucho menos para las mujeres. Muchas veces nosotros ponemos barreras que son ridículas. Una de las últimas barreras que derribamos el año pasado fue el servicio militar. No tenía ningún sentido que las mujeres no puedan hacer el servicio militar. Finalmente ese fue un cambio que se implementó el año pasado. Tuvimos más mujeres que se registraron para hacer el servicio militar. Así que realmente es para mí apasionante ver este crecimiento que están teniendo las mujeres dentro de las fuerzas militares y por qué no en poco tiempo tener una mujer general del aire. No hay absolutamente nada que las mujeres no puedan hacer y sin lugar a dudas muchas veces están mucho mejor equipadas y preparadas en la actitud que muchos de los varones.
Dejanos tu comentario
Con tecnología de punta, nuevos Súper Tucano podrán frenar vuelos ilegales en el país
El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, brindó detalles sobre la operatividad de los seis aviones Súper Tucano adquiridos por el Gobierno paraguayo, de los cuales, cuatro de ellos ya se encuentran en nuestro país, destacando su alta tecnología y el rol estratégico que cumplirán en el combate al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.
“No van a lograr huir por cuestiones muy prácticas, los aviones que surten al crimen organizado, especialmente al narcotráfico, son aviones pequeños que no tienen una autonomía de vuelo muy prolongada y no existe posibilidad de que se paseen por nuestro cielo y salgan del país sin que sea obligados a aterrizar”, aseguró.
González dejó en claro que las aeronaves cuentan con armamento y capacidad de disparo, pero su uso está estrictamente regulado por protocolos internacionales y nacionales. “No es que ve al avión irregular y puede ametrallar, porque podemos cometer graves errores en ese caso. Se deben agotar todas las instancias antes de llegar al uso de la fuerza letal”, explicó.
Lea también: Paraguay-Taiwán: 68 años de cooperación con impacto real en la vida de los ciudadanos
En ese sentido, recordó que solo en caso de maniobras hostiles o amenaza directa contra aeronaves de la Fuerza Aérea o terceros, el piloto está autorizado a disparar. Los nuevos aviones, de fabricación brasileña, son considerados de última generación y cuentan con tecnología más avanzada que incluso los que actualmente están en servicio en la Fuerza Aérea de Brasil.
“Son aviones nuevos, 0 km. Estos mismos modelos están en uso en Brasil y en Estados Unidos, pero los nuestros tienen equipamiento más moderno por ser una versión más reciente”, subrayó el ministro ante la 780 AM.
En paralelo, el Gobierno ya desembolsó USD 45 millones al programa FMS (Foreign Military Sales) de los Estados Unidos para la instalación de un radar y un sistema de mando y control.
Este equipamiento, cuya instalación está prevista en un plazo máximo de 30 meses desde la firma del contrato en enero de 2025, servirá como base para la futura incorporación de más radares.
Además, el ministro anunció que se encuentran en proceso de recepción los dos radares móviles que estaban en desuso y fueron enviados a Israel para su revitalización. “La entrega se retrasó por la crisis en Medio Oriente, pero ya fueron reacondicionados y estarán llegando en las próximas semanas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Llegaron los primeros cuatro aviones Super Tucano
Poco después del mediodía se realizó la recepción oficial de los cuatro aviones Super Tucano A-29 adquiridos por el Gobierno de Paraguay para reforzar la lucha contra el crimen organizado y la protección del espacio aéreo nacional. El acto fue liderado por el presidente Santiago Peña y las autoridades militares.
Esta flota de cuatro aeronaves forma parte del paquete de seis aviones comprados por el Estado paraguayo de la compañía brasileña Embraer S. A., con una inversión total de USD 105 millones.
De este modo, el Gobierno del Paraguay celebra la llegada de los nuevos aviones AT-29 Super Tucano, marcando un hito en la modernización de las capacidades aéreas y en la inversión histórica en defensa y seguridad. Esta adquisición representa un paso firme hacia la protección del espacio aéreo y el fortalecimiento de la soberanía del país.
A través de un convenio con la compañía brasileña Embraer S. A., estos aviones fueron fabricados con especificaciones técnicas indicadas por el gobierno paraguayo.
“La línea del Gobierno es incorporar la tecnología y herramientas que efectivamente se van a utilizar. No se va a gastar en equipos o en armamentos que finalmente no usaremos”, adelantó el ministro de Defensa, Óscar González.
Día histórico para el Paraguay
A su turno el comandante de la Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, destacó que es un día histórico para el Paraguay al recibir las nuevas aeronaves que son parte del proceso continuo de fortalecimiento de la Fuerza Aérea Paraguaya.
Indicó que la incorporación de esta flota representa la adquisición de defensa de mayor trascendencia en los últimos 38 años, remarcando que los A-29 son los más modernos de su tipo en el mundo.
“La llegada de estas aeronaves representan mucho más que una incorporación logística, es un paso firme hacia la modernización de nuestras capacidades operativas. Los A-29 Super Tucano con tecnología de última generación ayudarán a mejorar nuestra eficacia para ejecutar misiones de vigilancia del espacio aéreo y dar respuestas oportunas ante desafíos emergentes”, remarcó.
A su turno, el presidente de la República, Santiago Peña, indicó que este fue un sueño que se logra luego de varias décadas tras la última vez que el Paraguay incorporó aviones Super Tucano. Agradeció el apoyo a los legisladores del Congreso Nacional que acompañaron la adquisición de estas aeronaves.
Resaltó que hoy el Estado paraguayo invierte en defensa y seguridad, ya no para enfrentar a los vecinos de la región, eso ha quedado en el pasado, ya que en la actualidad se está enfrentando peligros diferentes.
“El crimen organizado, el narcotráfico, los delitos trasnacionales no conocen de fronteras ni de nacionalidades. Esto requiere que los Estados estén cada vez más organizados, más fortalecidos. A nivel mundial vemos los diferentes conflictos que se están librando, tanto en Medio Oriente como en Europa y vemos que la constante es seguir fortaleciendo la defensa y la seguridad”, remarcó.
Los Super Tucano son aeronaves de combate ligero reconocidos mundialmente por su versatilidad y eficacia en diversas misiones, incluyendo:
- Patrullaje aéreo: capaces de realizar misiones de vigilancia y control del espacio aéreo.
- Apoyo aéreo cercano: efectivos en operaciones de apoyo a fuerzas terrestres.
- Entrenamiento: ideales para la formación de nuevos pilotos en técnicas de combate y maniobras aéreas.
- Capacidad de interceptación: las naves están equipadas para interceptar aviones no autorizados, aumentando la seguridad del espacio aéreo nacional.
Apertura al público
La Primera Brigada de la Fuerza Aérea abre sus puertas este lunes 30 de junio, de 14:00 a 18:00, invitando a la ciudadanía en general a conocer de cerca los nuevos aviones Super Tucano.
Dejanos tu comentario
Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Finalmente se confirma que el arribo a Paraguay de los primeros aviones Súper Tucano, está previsto para mañana lunes 30 de junio a las 11:00, en la Primera Brigada Aérea.
Estas aeronaves fueron adquiridas de la compañía brasileña Embraer S. A. y serán utilizadas en nuestro país para la protección del espacio aéreo; con ese fin se hizo una inversión de USD 105 millones.
Los aviones A-29 Súper Tucano, corresponden a una versión más moderna y avanzada que otras en servicio. Se trata de un modelo actualizado que incorpora mejoras tecnológicas y operativas, lo que representa un salto cualitativo en las capacidades de la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP).
Te puede interesar: Nicanor cuestiona nula incidencia de la oposición en el escenario político
La operación de las aeronaves estará a cargo de la FAP y serán utilizadas en la lucha contra el crimen organizado, atendiendo a que tienen capacidades de interceptación conjuntamente con los ojos, que serán sus radares y permitirán tener las aeronaves desplegadas en diferentes puntos del país, a fin de realizar las interceptaciones de los aviones ilegales o aquellos no reportados que ingresan a Paraguay, había manifestado el general Édgar Leguizamón, comandante de la Brigada Aérea.
Los trabajos de interceptación se encuentran respaldados por la normativa 6.980, de protección y vigilancia del espacio aéreo. Con los resultados obtenidos se podrá saber más adelante si esta ley necesitará o no una modificación, pero ya se tendrán las herramientas necesarias para poder trabajar, según sostuvo a Nación Media.
Lea también: Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años