El cine paraguayo también tiene su espacio en Pinta Sud ASU
Compartir en redes
Dentro del programa de arte contemporáneo Pinta Sud ASU, la galería Casa Mayor ofrece un ciclo de cine curado por la audiovisualista Gabriela Sabaté, con tres obras emblemáticas de directores paraguayos desde el miércoles 3 de agosto.
La galería de arte Casa Mayor abre las puertas de su auditorio Arnaldo André para la celebración de un ciclo de cine de directores paraguayos en el marco del programa de arte contemporáneo Pinta Sud ASU. La selección de títulos fue curada por la productora y audiovisualista Gabriela Sabaté. Las proyecciones serán a las 16:00 con entrada libre y gratuita.
El miércoles 3 de agosto se proyectará Matar a un muerto (2019) de Hugo Giménez, filme nominado a tres categorías de los Premios Platino. Este drama se sitúa en Paraguay de 1978, durante la dictadura estronista, donde dos hombres se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente. Una mañana, entre el montón de cuerpos, llega un hombre que aún respira y aunque los dos enterradores saben que tienen que terminar el trabajo, nunca antesasesinaron a nadie. Actúan Ever Enciso, Aníbal Ortíz, Jorge Román y Silvio Rodas.
El jueves 4 se proyectará Eami (2022), la más reciente película de Paz Encina, ganadora del Tiger Award, máximo galardón del 51° Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR). Es una obra que transita entre la ficción y la realidad para abordar el desplazamiento de poblaciones indígenas, específicamente del pueblo Ayoreo Totobiegosode. La historia está contada desde el trance omnipresente de una niña llamada Eami.
El viernes 5 tocará el turno a Cuchillo de palo (2010),el documental de la realizadora Renate Costa (1981-2020) que se estrenó como parte de la selección Panorama del Festival de Berlín. En esta película, Costa exploró, a través de su propia historia familiar, la historia oculta de la persecución a la comunidad homosexual durante la dictadura estronista.
El ciclo de cine está abierto a todo público, con acceso gratuito y capacidad limitada. En la App Pinta Sud, disponible para iOS y Android, el público podrá registrarse y consultar todos los detalles de la programación.
Sobre Pinta y Diego Costa Peuser
Pinta Sud ASU es un evento que llega para sumarse a las ferias Pinta, que ya tienen más de 15 años de experiencia llevando el arte latinoamericano al mundo desde el lanzamiento de BAphoto (Buenos Aires Photo), la feria de arte especializada en fotografía más importante de Latinoamérica, en 2005.
Este universo está conformado por Pinta Miami (EE.UU.), Pinta PArC (Perú Arte Contemporáneo), Pinta BAphoto (Argentina) y Pinta Sud, organizados por un equipo profesional liderado por Diego Costa Peuser.
Diego Costa Peuser es un gestor cultural especializado en arte latinoamericano. En este campo, ha liderado diversas iniciativas que permitieron la mayor y mejor comprensión de la creación artística de la región. Es director de la revista Arte al Día Internacional, fundada hace 42 años y considerada líder entre los medios especializados en arte iberoamericano. Es co-creador y director de influyentes ferias de arte en Buenos Aires, Lima, Miami, Nueva York, Londres y, próximamente, Basilea. En 2010 fue distinguido como uno de los cien hispanos más influyentes en Florida (Estados Unidos) y de 2011 a 2015 formó parte del Miami Board de la Fundación TECHO. Para mayor información están disponibles la página web https://sud.pinta.art y la cuenta de Instagram @pinta.artofficial.
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) convoca a la celebración del Día del/la Documentalista 2025, que tendrá lugar hoy, a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, con acceso libre y gratuito. Como cada año, en el acto se brindará homenaje a una figura relevante de la sociedad. En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay.
CERTAMEN
En este marco, se lanzará el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. Con este gesto buscan preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional. Banks (1954-2024) fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/ as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Homenajearán a Julie Banks por el Día del Documentalista 2025
Compartir en redes
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) invita al acto central de celebración del Día del/la Documentalista 2025, que se realizará el sábado 28 de junio a las 17:30, en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
En esta edición se otorgará el “Premio DOCPY al aporte y trayectoria” de manera póstuma a Julie Banks, por su indispensable contribución al audiovisual en el Paraguay. Banks, quien falleció el año pasado, fue una destacada productora de cine y TV, se desempeñó como locutora radial, gestora cultural, docente de generaciones de realizadores/as, y tuvo un rol clave para la institucionalización del cine en Paraguay.
Sobre Julie Banks
Nacida en Asunción en 1954, Julie Banks tuvo una trayectoria de más de 40 años dedicada al cine, la televisión, la gestión cultural y la docencia. Acompañó obras emblemáticas como “Experimento Psicológico, un día en el neurosiquiátrico” (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales; Liberada (1991), que obtuvo el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria.
Otras piezas relevantes que contaron con su producción ejecutiva son “Miss Ameriguá” (1994) y las series documentales “Creadores” (2004) y “Manos de esta tierra” (2010). Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario; produjo “Luces a la memoria” (2012); contribuyó con la investigación y documentación para el podcast Jacinto Herrera (2022); entre muchos otros proyectos, que incluyen icónicos programas de la televisión paraguaya.
Fue la primera directora nacional del Audiovisual (2004-2008), desde donde impulsó políticas públicas, proyectos sociales, y promovió la internacionalización del cine paraguayo. Fue una gran impulsora de la Ley del Cine en Paraguay, vicepresidente de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP), socia fundadora y miembro de la directiva de DOCPY. Como educadora y activista cultural, dejó una huella profunda en el desarrollo del sector, apostando siempre al documental como herramienta crítica y transformadora.
En el marco de la celebración por el día del documentalista y del homenaje señalado, será lanzado también el “Premio Julie Banks a la primera obra documental”, dirigido a personas que buscan incursionar en esa disciplina. El Premio “Julie Banks”, es un gesto para preservar la memoria y el legado de esta importante figura del audiovisual nacional.
El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleciera en esa fecha en París hace 5 años. Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo. Este año, la celebración central por el Día del/a Documentalista es convocada un día antes, el día 28.
El acto central del Día del/la Documentalista 2025 tiene el apoyo del CCEJS, el INAP, el Instituto Técnico Superior de Arte y Comunicación (IPAC) y el Concurso de Cortos ACESIP. Como parte del homenaje, se ha programado también la proyección de obras producidas por Julie Banks entre 1985 y 1991. Este evento, con entrada libre y gratuita, tendrá lugar el viernes 27, a las 19:00 h, en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales (Azara 845 c/ Tacuary), e incluye un conversatorio con el actor, director y periodista Manuel Cuenca. Dicha actividad es organizada en conjunto con la iniciativa autogestionada Cineclub Itinerante. Para más información, se puede consultar las cuentas @docparaguay en Facebook e Instagram.
Foto: Gentileza
Pionera del audiovisual paraguayo
Con una trayectoria marcada por la pasión, la creatividad y el compromiso con lo cultural y social, Julie Banks —María de Fátima Banks Ayala— ha dejado una huella indeleble en el audiovisual paraguayo. Nació en 1954 en Asunción, emigró a Venezuela durante su adolescencia, allí estudió trabajo social y retornó posteriormente al país, donde vivió hasta su fallecimiento en 2024.
Empezó como locutora en radio Tajy, con los programas “Intimidad” y “Contacto” y un bloque dentro de “Tardecitas Deliciosas” en Canal 9. Sus aportes como productora abarcan el acompañamiento a piezas emblemáticas como “Experimento Psicológico. Un día en el Hospital Neurosiquiátrico”, de Ray Armele y Manuel Cuenca (1985), ganadora del Gran Premio Seoul de Documentales, en Corea y la distinción Los 12 del año de la Red Caracol; y otras obras documentales como “El suburbano, clase única” (Benjamín Fernández Bogado, 1984) o “Mano abierta, un pueblo que nace” (producida para la Pastoral Social), que tuvieron su cooperación.
Estas piezas dan cuenta de los esfuerzos cinematográficos en el período final de la dictadura stronista, en un marco de censura a la libre expresión. Entre las obras que produjo ya en el período democrático, “Liberada” mereció premios como el Panambí al Mejor Cortometraje en el Festival Cinematográfico de Asunción en 1991, el Premio Municipal de Arte, y el Oso de Plata en el Festival de Austria de 1992.
Ha tenido una prolífica participación en la producción de contenidos de TV, entre ellos “Camino al éxito”, dirigido por Casto Darío Martínez, el Noticiero Infantil en Canal 13; “Bibi, la noche” en Canal 2; o la serie policial “Verdad Oculta”, emitida por Canal 9 y destacable por su gran despliegue de producción. En cine, realizó la producción ejecutiva del largometraje “Miss Ameriguá” de Luis R. Vera (Chile, Suecia, Paraguay - 1994) una tragicomedia que retrata la impunidad y la corrupción que asoló Latinoamérica durante las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980.
Directora del Audiovisual
A ofrecimiento del entonces Viceministerio de Cultura, Julie Banks fue elegida entre las organizaciones del sector, para encabezar la primera Dirección Nacional del Audiovisual, cargo que ocupó de 2004 a 2008. Este órgano, dependiente del Ministerio de Educación y anterior a la creación de la Secretaría Nacional de Cultura, representó un proceso inédito en Paraguay y habilitó el reconocimiento del audiovisual como política de Estado.
Desde esa posición y entre otras acciones, Banks acompañó las primeras tratativas para el logro de la Ley de Cine; diseñó proyectos territoriales, o de reinserción social de mujeres privadas de libertad, a través del audiovisual. Facilitó el avance de películas como “Hamaca Paraguaya” (Paz Encina), “Detrás del sol más cielo” (Gastón Gularte) y “Cándido López” (José Luis García). Asimismo, articuló con organismos internacionales, gestionó la participación del país en espacios como la RECAM (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas del MERCOSUR), y promovió iniciativas para la difusión cultural y la coproducción con países vecinos.
Entre las muchas obras producidas por ella, destaca en especial “Creadores” serie documental de Enfoque Audiovisual, estrenada en 2004 y conducida por la actriz Ana María Imizcoz, que retrató a artistas como Ricardo Migliorisi, Ysane Gayet, Lucy Yegros y Olga Blinder. Fue designada por la Municipalidad de Asunción para el registro de las actividades del Bicentenario. En 2012 fue productora ejecutiva de “Luces a la memoria” (Zuca Malky, Juan Pablo Pistilli, Noelia Armele), que propuso una experiencia audiovisual y fotográfica en el Memorial del Ycuá Bolaños. Además, fue responsable de la idea original y producción ejecutiva de “Manos de esta tierra”, serie documental dirigida por Miguel Agüero, estrenada en Shanghai y emitida por la TV Pública Paraguay, con entrevistas a artesanas y artesanos, en nueve capítulos.
Más recientemente, contribuyó con la investigación y documentación para el podcast “Jacinto Herrera” creado por Hugo Gamarra en 2022; sobre la figura paraguaya del teatro, cine, radio y televisión de nuestro país y Argentina. Integró, además, por varios años, el equipo de producción del Festival Internacional de Cine, Arte y Cultura de Paraguay (Cinefest PY), en especial en sus componentes de inserción comunitaria.
Educadora y activista
Docente durante años en universidades como la Universidad del Pacífico, el IPAC y la Universidad Nihon Gakko, fue mentora de generaciones de jóvenes realizadores. A lo largo de su vida ha ocupado cargos relevantes en gremios del sector audiovisual, como la vicepresidencia de la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP).
Fue fundadora y miembro de la directiva de la Asociación de Documentalistas del Paraguay, desde donde respaldó la idea de un documental como acto político y social, una forma de intervenir en el discurso público desde la imagen, de retratar las múltiples aristas del Paraguay, que coexisten y rara vez se reflejan en el cine comercial.
En un medio dominado históricamente por hombres y por visiones ajenas al contexto local, su presencia fue también una afirmación de género y territorio. Apostó siempre por producir con identidad, hablar desde lo propio, y formar equipos diversos. Su voz crítica, su mirada profunda y su firmeza para sostener posturas éticas, la han convertido en una figura principal en la historia del audiovisual paraguayo.
La sitcom, que por el momento se llama #SX1D, “va a tener un punto de partida universal, pero con personajes y conflictos reparaguayos”, cuenta el director Juan Carlos Maneglia
Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Compartir en redes
Humor, pasos de comedia, las historias nuestras contadas desde cerca aparecen como el condimento esencial del proyecto #SX1D, como se conoce hasta ahora la serie que preparan HEi Films y Telefuturo de próximo lanzamiento, en el que la dupla de cineastas juega un rol fundamental. Aquí sus percepciones.
“Nosotros acá somos showrunners, digamos, directores del global y controlamos todo lo que es el guion, la posproducción y, por supuesto, el rodaje”, cuenta Tana Schémbori.
Su compañero de filmaciones desde la juventud, Juan Carlos Maneglia, dice, por su parte, que “este es un proyecto que Dani da Rosa tenía con su equipo y nos ofreció sumarnos para hacer tres programas piloto y con eso encontrar la manera de comercializarlo y lo hicimos y fue una sorpresa enorme”, apunta.
“Nos falta oficio, pero entiendo que vamos a aprender haciendo”, expresa Juan Carlos Maneglia
Bajo el liderazgo de la dupla de cineastas, se sigue grabando la sitcom (comedia de situaciones), que también tendrá otros directores que se van entrenando en el oficio como Sebastián “Güello” Argüello, que ya trabajó con ellos en la popular serie “Marilina”, y Walt Hermosa, de HEI Films.
“Es un equipazo humano y técnico joven y ya desde el casting fue maravilloso. Estamos muy contentos con este aprendizaje, porque a pesar de venir haciendo esto hace 30 años, esta es una manera diferente de trabajar y es algo que estimula”, apunta Maneglia.
Al proyecto se han sumado otros directores que se van entrenando en el oficio como Sebastián “Güello” Argüello y Walt Hermosa
UNA TRAMA DE ENREDOS
Resume Tana Schémbori: “Hay una suegra que no se lleva bien con su yerno. La mujer tiene una hija que vuelve a la casa familiar porque tuvo un inconveniente y a partir de allí se da la comedia, pero también tiene momentos dramáticos, con un elencazo en el que están Alicia Guerra, Pato Gómez, Pao Maltese, Lali González, Daniel Vuyk, Silvia Flores, Natan Melamed y tres niñas maravillosas que completan el elenco”.
La directora explica que “cada capítulo va teniendo invitados especiales con distintos personajes que hacen al mundo de esta familia muy particular, que tiene cosas muy paraguayas y también conflictos universales”, apunta.
Tana Schémbori comenta que cada capítulo de la comedia va teniendo invitados especiales con distintos personajes
Maneglia destaca el humor: “En cada obra nuestra, siempre tratamos de conservar la esencia, porque nuestro humor es especial y distinto al argentino, brasileño o cualquier otro de Latinoamérica. Tenemos otra manera de reírnos de nosotros mismos. Siempre intentamos ser coherentes con eso y encontrar personajes situaciones con las que la gente se pueda identificar”.
Cuenta entonces que la sitcom “va a tener un punto de partida universal, pero con personajes y conflictos reparaguayos. Dani da Rosa suele decir que hacemos una “sitcomvela”, es decir, este género pero mezclado con una novela (risas), porque tiene un timing que fuimos armando con los actores, guionistas y todo el equipo y estamos muy felices con el producto”, comenta.
DÍA A DÍA
“El desafío que tenemos es que es algo diario y entiendo que van a ser más de 60 capítulos”, anticipa Schémbori. Para poder llevarlo adelante hay un equipo de escritores importante: Ale Cabral, Vale Hermosa, Ato Gómez, Diana Frutos, Julio Varesini, cita.
“Es toda la complejidad que implica hacer algo diario para los técnicos que trabajamos detrás de cámara, los guionistas, los productores, la vestuarista, el catering, el arte y para los actores que tienen que estar todos los días frente a cámara”, apunta.
“Entonces es un hermoso precedente de que la industria visual es posible porque solamente con la continuidad es como se construye una industria, por eso es tan importante. Entonces, yo creo que el desafío principal está en eso, en conquistar por un lado al público una vez que esté al aire todos los días, que elijan todos los días vernos y, por otro lado, el oficio que ganamos y que nos falta todavía, nos falta todavía entrar en ese ritmo, en ese ejercicio. Está el desafío y a la vez el hermoso premio de la construcción de algo que yo creo que no va a tener vuelta atrás”, concluye.
Los realizadores destacan el trabajo que realizan con “un equipazo humano y técnico joven”
HACER MÁS
Para Juan Carlos Maneglia, la posibilidad de que haya más producción depende del oficio: “Nos falta oficio, pero entiendo que vamos a aprender haciendo. A medida que avanzamos vamos ganando oficio y se hace más rápido y se entienden más claramente los problemas, nos vamos puliendo, en nuestros países limítrofes ganaron oficio y tienen un mercado que les permite expandirse”, remarcó.
Tana Schémbori coincide: “El oficio se gana haciendo. Cuanto más hacemos, tendremos más directores de arte, más sonidistas, camarógrafos con el expertise. Nos falta la continuidad y nos falta hacer y hacer. Creo que Paraguay tiene un potencial sumamente grande y que cuanto más hagamos van a haber más actores, más técnicos, más guionistas, etc.”.
Sobre la posibilidad de que la serie se expanda al continente, Schémbori apunta que con Maneglia “pensamos siempre en Paraguay, en que esto sea y construya una identidad que le involucre a la gente, que la gente se sienta identificada, esa es nuestra prioridad”, apunta.
También aseguró que “como directores y coguionistas nos interesa la proyección internacional que pueda generar la producción ejecutiva y ¡Dios mío, sí se da, nosotros felices! Sabemos que se está haciendo la producción con todo lo mejor a nivel de equipo técnico, con nada que envidiar a cómo se graba en otros lugares. Así que es bien posible”.
Se realizó el estreno del cortometraje paraguayo “El rayo”, escrito y dirigido por Sonia Moura, realizadora audiovisual, gestora cultural y actriz. La cita fue el martes 28 de mayo en La Serafina, un espacio cultural feminista y disidente ubicado en Asunción, en el marco del Mes contra la LGBTIQfobia, en un evento de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas.
“El rayo” es una comedia en formato de falso documental que sigue a una documentalista bisexual obsesionada con descubrir el origen de su orientación sexual, que atribuye a un misterioso “rayo homosexualizador”. A través de entrevistas desopilantes, teorías conspirativas y argumentos pseudocientíficos, el corto despliega humor y sátira para cuestionar prejuicios y reírse de los temores sociales en torno a la diversidad.
Con la casa llena y más de 100 personas, la jornada también incluyó la proyección de “El búnker”, otra producción de Aireana dirigida por Moura. Ambientada en un futuro distópico, narra la vida de personas LGBTQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, trans, queers y más) refugiadas en un búnker tras la prohibición del habla, comunicándose por telepatía en una sátira mordaz sobre la represión y la libertad.