Conocida por favorecer los procesos digestivos, en los últimos años se volvió muy popular entre las personas que buscan mejorar su alimentación porque sus propiedades se consideran un superalimento.

La chía se obtiene de la Salvia Hispánica, una planta que crecen en el sur de México y Australia. Desde la antigüedad, estas semillas formaban parte del régimen alimenticio de Aztecas y Mayas, antes de la colonización española. Los Mayas descubrieron sus propiedades energizantes y le dieron el nombre que hoy en día conocemos, que significa “fuerza”.

Por otro lado, los Aztecas lo utilizaban más con fines medicinales, pero luego, con la llegada de los españoles se les prohibió su consumo y los obligaron a optar por otras semillas. Con el paso del tiempo la chía pasó casi al anonimato hasta hace unas décadas que se empezó a investigar sus propiedades y a promover su consumo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿Por qué es un superalimento?

Este nombre se le atribuye a aquellos comestibles que poseen nutrientes por encima del promedio y que aportan mayor vitaminas, minerales y antioxidantes. En este caso, 100 gramos de chía aporta: 20,7 gramos de proteína, 41,8 gramos de carbohidratos, los cuales 41,2 corresponden a fibra; 32, 8 gramos de grasas saludables, donde el 64% sería Omega 3; además de contener 16,4 mg de hierro, 714 mg de calcio, 613 mg de vitamina B3, 0,18 mg de vitamina B1 y 0,04 mg de vitamina B2.

*Te puede interesar: Snacks y batidos para comer antes de entrenar

Su alto contenido de fibra brinda una sensación prolongada de saciedad, lo cual la convierte en una aliada a la hora de seguir un régimen de pérdida de peso. Su compuesto de ácido alfa linoleico brinda un efecto antiinflamatorio, lo cual es beneficioso para reducir molestias articulares, según señala un estudio de Arthritis Foundation.

Al ser rica el calcio, fósforo y magnesio ayuda a controlar la pérdida de densidad ósea y a prevenir afecciones vinculadas al aparato esquelético. Por otro lado, el omega 3, la proteína y la fibra que posee protege la salud cardiovascular y disminuye ciertos factores de riesgo como los triglicéridos, la inflamación, la resistencia a la insulina y grasa abdominal, según explica un informe de Annals of Nutrition and Metabolism.

Consumir con regularidad estas semillas también previene el envejecimiento prematuro de la piel y los órganos internos, esto se debe a sus compuestos de ácidos clorogénico y quercetina que actúan como antioxidantes, plantea una investigación de Journal of Food Science and Technology.

Por último, es un excelente energizante natural para personas que realizan actividad física, tanto recreativa como profesional gracias a todos sus aportes nutricionales. Lo mejor de todo es que la chía es sumamente versátil para consumir.

Se puede hacer pudín de chía, solo basta incluir una cuchara en un vaso de yogurt, leche o zumo natural, dejarlo reposar durante 30 minutos y listo, se puede ingerir como postre, snack o antojo dulce. También se la puede incluir en ensaladas, panqueques, muffins, bizcochuelos, batidos, bebidas y panificados.

Déjanos tus comentarios en Voiz