This Is Us: una serie inolvidable que desnuda la complejidad de las relaciones humanas
Compartir en redes
¿Existe algo más trascendental en la vida del ser humano que la forma en cómo encara sus relaciones? Este drama llegó a su final pero aquí te detallamos porqué no podes perderterla.
La serie de la NBC y que llega a Latinoamerica a través de la plataforma de streaming Star+, llegó a su final. Una despedida que nos duele a los fans que seguimos cada temporada, mientras esperábamos que los guionistas nos lleven a ese grand finale.
Porque desde el inicio sabíamos que solo serían seis temporadas. Y fuimos testigos de cómo fueron hilando cada historia en flash backs y flash forwards, llevándonos hacia el futuro y de vuelta a la nostalgia del pasado con paralelismos que nos hacían conscientes de que el paso del tiempo no es indulgente con nadie.
Se trata de la vida misma pero descubierta a través de una familia con tres hijos. Una familia que puede ser cualquiera de nosotros y que nos va contando sus desafíos y experiencias hacia la vida adulta. La relación de hermanos, el primer amor, las relaciones sanas de noviazgo, el amor propio, cómo lidiar con la culpa, cómo atravesar un duelo y tantas otras situaciones más.
La riqueza está en que se trata de una historia coral: cada integrante es vital para la trama. Los Pearsons está compuestos por: papá Jack, mamá Rebecca y sus tres hijos: Kevin, Kate y Randall.
Foto: NBC
Cada uno nos muestra una arista de la vida con la que podríamos identificarnos o no, pero que sin duda nos ejercita en la empatía. Detrás de cada decisión, por más desacertada que parezca, hay un porqué contundente. Y eso nos lleva a entender sus motivaciones y trasladarlas a una lectura menos superficial de nuestro entorno y mucho más humana.
La serie es un ejercicio de introspección necesario. En tiempos en los cuales vivimos corriendo en la rutina, parar a reflexionar sobre nuestras propias vidas es vital para conocernos a nosotros mismos y proyectarnos.
Sin duda nos ayuda a hacerlo, a preguntarnos qué haríamos, cómo afrontaríamos tal o cual situación, si sanamos traumas de infancia, si no estaríamos nosotros mismos boicoteándonos o si procesamos sanamente ciertas experiencias.
This Is Us logró instalar un drama en el prime time y fue por eso. En medio de tantas opciones que nos anestesian de nuestra realidad, esta nos lleva a analizarnos e invitarnos a comprender mejor a las personas que nos rodean. ¿Y qué más complejo que la propia familia? En la que nacemos como la que decidimos formar.
Foto: NBC
Me llevo un montón de frases que no me las quiero olvidar y el final fue todo lo que no sabía que estaba esperando. Qué aleccionador saber que se hizo todo lo mejor que se pudo. “Si algo te pone triste cuando se acaba, debió haber sido sumamente increíble cuando estaba sucediendo”.
Y mención especial para el rol protagónico de Mandy Moore como Rebecca Pearson. Su actuación no hace más que mejorar con cada temporada y es increíble verla en todos los tiempos: de madre joven, adulta, abuela y anciana. Se merece llevar todos los premios que se vengan.
También a los guionistas. Soy su fan. Ya sabían cuántas temporadas iban a darnos, cuántas necesitarían para cerrar la historia. Qué hermoso trabajo hicieron al entretejer tan bien la vida misma y emocionarnos tanto mostrándonos la naturaleza humana.
No olvidaremos a Los Pearsons. Y ahora a cumplir con este pedido de la matriarca: “Tomá desafíos. Haz grandes movimientos, aún cuando sean pequeños. Sigan adelante con sus vidas en cualquier dirección que los mueva. Les pido que no tengan miedo”.
Gracias por este viaje inolvidable. Ahora vayan a verla completa.
*This Is Us también está disponible en Prime Video pero solamente hasta la quinta temporada
El servicio de streaming de Warner, productora de éxitos como series como “The Last of Us” y “The White Lotus”, cambió nuevamente su nombre para volver a utilizar en su firma HBO, bautizando a la plataforma HBO Max, anunció la compañía este miércoles. HBO lanzó su versión de streaming en 2020 y se abrió un mercado con ofertas que muchos televidentes consideraban superiores a las de otras plataformas.
Algunos seguidores y observadores de la industria se sorprendieron hace dos años cuando la compañía decidió sepultar el nombre HBO, asociado a televisión de calidad con producciones como “Los Soprano”, “Game of Thrones”, y “The Wire”, para sustituirlo simplemente por el de “Max”. En América Latina el cambio se hizo efectivo recién el año pasado.
Esa decisión generó interrogantes sobre la dirección que tomaría una plataforma que competía en un mercado cada vez más peleado contra gigantes como Netflix y Hulu, del grupo Disney. Sin embargo, su compañía matriz Warner Bros. Discovery anunció el miércoles que echaron marcha atrás y volverán a utilizar el nombre HBO, para denominar al servicio HBO Max a partir del verano boreal.
“El poderoso crecimiento que hemos visto en nuestro servicio global de streaming fue construido en torno a la calidad de nuestra programación”, dijo David Zaslav, presidente y director ejecutivo de Warner Bros. Discovery.
“Hoy traemos de vuelta a HBO, la marca que representa la más alta calidad en medios para acelerar aún más ese crecimiento en los próximos años”, subrayó. La compañía sostuvo que registra una dinámica positiva y que sumaron 22 millones de suscriptores en los dos últimos años, con proyección de alzanzar un total de más de 150 millones de clientes para 2026.
“La infiltrada” y “Cien años de soledad” arrasan con las nominaciones de los Premios Platino 2025
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
Un auténtico terremoto sacude el audiovisual iberoamericano: “La infiltrada” (España), con 11 nominaciones, y “Cien años de soledad” (Colombia), con 8, se alzan como las grandes titanes de la duodécima edición de los Premios Platino, el galardón más prestigioso del cine y la televisión en español y portugués. La gala, que se celebrará el 27 de abril de 2025 en el Palacio Municipal IFEMA de Madrid, promete ser un espectáculo vibrante, reuniendo a lo mejor del talento de la región. Organizados por EGEDA y FIPCA, estos premios no solo celebran la excelencia artística, sino que refuerzan la unión cultural de Iberoamérica y proyectan sus historias al mundo, esta vez con una transmisión histórica en Estados Unidos a través de Telemundo.
Con categorías que abarcan desde películas de ficción y documentales hasta miniseries, pasando por logros técnicos y actuaciones memorables, las nominaciones reflejan la diversidad y el poder creativo de 16 países. Sin embargo, entre tantas voces, hay una ausencia notable: Paraguay, lamentablemente, no tiene ninguna producción entre los finalistas este año.
Nominados destacados en cine
En Mejor Película Iberoamericana de Ficción, el duelo está servido. “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría, encabeza con sus 11 candidaturas, enfrentándose a “Ainda Estou Aqui” (Brasil), de Walter Salles, reciente ganadora del Oscar a Mejor Película Internacional. Completan la lista “El 47″ (España), de Marcel Barrena; “El Jockey” (Argentina), de Luis Ortega; y “Grand Tour” (Portugal), de Miguel Gomes, todas con narrativas potentes y estilos únicos.
La categoría de Mejor Dirección no se queda atrás, con Arantxa Echevarría (“La Infiltrada”), Walter Salles (“Ainda Estou Aqui”), Luis Ortega (“El Jockey”) y Pedro Almodóvar (“La habitación de al lado”) compitiendo en un cruce de generaciones y visiones. En Mejor Guion, destacan Amelia Mora y Arantxa Echevarría por “La Infiltrada”, junto a Antonella Sudasassi por “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica).
Las interpretaciones son otro foco de atención. En Mejor Interpretación Masculina, Eduard Fernández (“Marco”) y Luis Tosar (“La Infiltrada”) lideran, mientras que en Mejor Interpretación Femenina, Fernanda Torres (“Ainda Estou Aqui”) y Carolina Yuste (“La Infiltrada”) prometen una batalla épica. Además, “Pedro Páramo” (México), dirigida por Rodrigo Prieto, brilla con nominaciones técnicas y actorales, como las de Manuel García-Rulfo e Ilse Salas.
“Cien años de soledad” encabeza las chances para el rubro de las series. Foto: Gentileza
Nominados destacados en series
En el terreno televisivo, “Cien años de soledad”, dirigida por José Rivera y Natalia Santa, arrasa con 8 nominaciones en Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica. Esta monumental adaptación de la obra de Gabriel García Márquez se mide con “Cidade de Deus: A Luta Não Para” (Brasil), de Aly Muritiba; “Como agua para chocolate” (México), de Curro Royo; y “Senna” (Brasil), de Vicente Amorim y equipo, que revive la leyenda de Ayrton Senna.
En las categorías actorales, Alberto San Juan (“Cristóbal Balenciaga”) y Gabriel Leone (“Senna”) destacan en Mejor Interpretación Masculina, mientras que Candela Peña (“El caso Asunta”) y Marleyda Soto (“Cien años de soledad”) compiten en Mejor Interpretación Femenina. La serie colombiana también domina en reparto, con Jairo Camargo y Viña Machado entre los nominados.
La ausencia de Paraguay: un talento por descubrir
Entre la diversidad de 16 países representados, la falta de producciones paraguayas este 2025 es un vacío que duele. Paraguay, con su escena audiovisual en ascenso, no logró colarse entre los finalistas. Películas como “7 Cajas” (2012), de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, o el documental “El tiempo nublado” (2014), de Arami Ullón, han demostrado su capacidad para brillar internacionalmente. Incluso proyectos recientes, como la serie “El Repatriado” o cintas que exploran la rica herencia guaraní, podrían haber sido contendientes este año de haber tenido mayor impulso o visibilidad. Su ausencia es un recordatorio de los desafíos que aún enfrenta el país para consolidarse en el circuito iberoamericano.
Una gala para la historia
Con 35 películas y 9 series finalistas, los Premios Platino 2025 celebrarán el auge del talento iberoamericano. Desde el impacto emocional de “Ainda Estou Aqui” hasta la ambición de “Cien años de soledad” y la intensidad de “Pedro Páramo”, esta edición promete emociones fuertes.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
La plataforma de streaming Netflix invertirá mil millones de dólares en los próximos cuatro años en México, anunció el codirector ejecutivo de la empresa, Ted Sarandos, en plena tensión comercial de este país con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
La inversión será destinada a la producción de series y películas en México, indicó Sarandos al hacer el anuncio en la conferencia de prensa diaria de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. “México es tan grandioso que decidieron invertir aquí”, celebró Sheinbaum, quien el martes destacó también que el primer banco español, Santander, invertirá 2.000 millones de dólares en los próximos tres años en el país.
“Esperamos trabajar con usted y con los equipos de su gobierno no sólo para hacer crecer la economía y crear oportunidades, sino también para seguir dando a conocer al mundo la rica y bella herencia cultural de México”, dijo a Sheinbaum el ejecutivo. Sarandos detalló que desde 2020, cuando Netflix estableció su sede latinoamericana en Ciudad de México, su plantilla laboral aumentó diez veces.
La película “Pedro Páramo”, basada en la mítica novela homónima del escritor mexicano Juan Rulfo, aportó 375 millones de pesos (unos 18 millones de dólares) al Producto Interno Bruto (PIB), de México, un país al que la industria audiovisual aporta 3.000 millones de dólares al año, ejemplificó el ejecutivo.
El codirector de Netflix también destacó las colaboraciones entre la compañía y cineastas mexicanos ganadores del Óscar, como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro, apodados los “Tres Amigos”. Cuarón y Del Toro han triunfado en los Óscar con producciones de Netflix. El primero ganó mejor dirección, mejor fotografía y mejor película extranjera con “Roma” en 2019 y el segundo se llevó la estatuilla por mejor película animada con “Pinocho” en 2023.
El martes, el banco central de México recortó drásticamente su pronóstico de crecimiento para este año, en medio de una aguda desaceleración de la actividad productiva propiciada por la incertidumbre en torno al futuro de la relación comercial con Estados Unidos.
El Banco de México (Banxico, central) redujo de 1,2 % a 0,6 % su estimación de expansión del PIB. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, afirmó el banco central en el reporte. El presidente estadounidense Donald Trump amenazó con gravar todas las importaciones desde México con un arancel del 25 %.
South 2024: Eduardo Noriega y la historia de Julia Pastrana
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Durante el South International Series Festival de Cádiz, Eduardo Noriega compartió con el público los detalles de su próxima serie para Disney, “La increíble historia de Julia Pastrana”, una producción que promete explorar uno de los relatos más trágicos y desconocidos de la historia mexicana. Con estreno previsto para 2025, esta serie narra la vida de Julia Pastrana, una mujer indígena mexicana del siglo XIX, quien, debido a una condición de hipertricosis que cubría su cuerpo con vello, fue explotada y exhibida como atracción en circos de todo el mundo.
Noriega, quien interpreta a Teodoro Landa, un personaje inspirado en el hombre que realmente explotó a Pastrana, profundiza en la complejidad de esta relación abusiva. “Mi papel es el de Teodoro Landa, quien se encarga de explotar a esta mujer y, a lo largo de 20 años, mantiene con ella una relación de dependencia tóxica espantosa”, explicó el actor. En la serie, Teodoro es un personaje cruel y manipulador que utiliza la imagen de Julia como espectáculo, al tiempo que desarrollan una conexión distorsionada que culmina en un matrimonio sin amor, basado en intereses de control y explotación.
El personaje de Julia Pastrana, interpretado por Fátima Molina, es descrito por Noriega como “una historia maravillosa, muy dura y muy cruel”. Para él, la serie presenta una oportunidad de abordar temas de discriminación y humanidad, ya que Pastrana, a pesar de su enorme sufrimiento, se convierte en símbolo de resistencia ante una sociedad que la veía como una rareza sin alma. “Era una mujer que, en el siglo XIX, ni siquiera se consideraba que tuviera alma”, comentó Noriega, subrayando la brutalidad con la que era tratada.
La serie, bajo la dirección de Rafael Lara, es un proyecto que, según Noriega, conecta profundamente con la audiencia latinoamericana, especialmente al explorar una historia de origen mexicano que se expande a nivel global. “Es una historia preciosa que va para Disney en 2025″, destacó, visiblemente emocionado por llevar esta narrativa a las pantallas de todo el mundo. La historia de Pastrana, poco conocida, no solo es un reflejo de las injusticias de su tiempo, sino también un recordatorio de cómo los prejuicios y la explotación han afectado a muchas comunidades a lo largo de la historia.
Una conexión entre España y Latinoamérica
Para Eduardo Noriega, trabajar en una historia con raíces mexicanas y latinas es un privilegio y una responsabilidad. Aunque él es español, ha comentado en varias ocasiones su interés por colaborar en producciones latinoamericanas, pues ya ha trabajado en México, Argentina y Guatemala. “Yo estoy deseando trabajar en Latinoamérica… Y esta historia, en particular, me conmueve mucho por su conexión con la realidad de muchas personas que han sido marginadas”, expresó Noriega.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.