Cada 23 de abril de celebra internacionalmente el día de los libros, la pasión lectora que se comparte y todo sus beneficios. Para sumarse al incentivo de la lectura, la Línea 12 Magno S.A pondrá a disposición de sus pasajeros libros que podrán leer durante el viaje.
La campaña BIBLIOBUS LÍNEA 12 nace de la idea de promover la cultura y el conocimiento para que sus pasajeros también puedan aprovechar al máximo el viaje, ya que quizás no todas las personas tienen la disponibilidad de contar con un libro en su entorno y con ello, buscan facilitarlo.
La biblioteca móvil acerca la cultura a las personas, estimula la curiosidad, imaginación, creatividad y desarrollo, y por lo tanto, son espacios de alta capacidad de transformación, con lo cual esperan que el impacto sea muy positivo en nuestra sociedad.
Además, con la intención de que el tiempo del viaje sea aprovechado para invertir en el desarrollo cognitivo, en mejorar las funciones ejecutivas, reducir el estrés y ganar nuevos conocimientos para fortalecer las habilidades.
Desde la Línea 12 explican: “Generalmente nuestros pasajeros tienen un promedio de viaje entre 30 minutos a 1 hora y media, tiempo que les permitirá disfrutar de un libro acorde a sus intereses como lo pueden ser los de autoayuda, entretenimiento, literatura, incluyendo libros para niños y jóvenes”.
Es un modo sensacional de aprovechar el trayecto, ya que conocemos el tráfico en nuestro país y esto ayudará a mejorar la experiencia del viaje, acercando una biblioteca al encuentro de los lectores.
La campaña BIBLIOBUS inicia desde mañana 23 de abril, día internacional de libro, y continuará durante todo el año. La editorial Atlas es la proveedora de los libros para los buses, de manera a que cada lector pueda aprender y disfrutar durante el trayecto de viaje.
Dejanos tu comentario
Diez obras y autores fundamentales de la literatura paraguaya
- Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza/Archivo
Con motivo del Día del Libro, que se recuerda el próximo 23 de abril, el escritor y docente Victorio Suárez comparte lo que a su criterio son los 10 libros fundamentales de la literatura paraguaya y de por qué considera que estas obras y sus autores merecen figurar en este sitial.
Transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, ya es posible mirar en retrospectiva y hacer una valoración del camino andado, en este caso respecto a la creación literaria. Si bien en principio la intención fue ceñirse a este periodo, Suárez considera que hay fuentes e influencias de la segunda mitad del siglo pasado que no pueden omitirse.
Por ello, al lado de obras de las últimas dos décadas y media aparecen nuevamente autores clásicos como Augusto Roa Bastos y Elvio Romero, que desde la narrativa y la poesía dejaron un legado que sigue vigente.
Estos son, pues, los diez títulos fundamentales de la literatura paraguaya, con sus respectivos autores, de acuerdo al especialista en las letras nacionales.
–¿Cuáles les parece que son los diez libros capitales de la literatura paraguaya de este siglo?
–Hay mucho más de diez libros capitales, pero trataré de ceñirme a los diez libros que considero son los más importantes de la literatura paraguaya. En esto tengo que incluir a escritores, críticos y poetas que vinieron a partir del cuarenta, obviando (arbitrariamente) a aquellos autores y obras novecentistas y quienes aparecieron en ese intermedio de 1900 a 1940. No obstante, puedo enumerar cuanto sigue:
1. “YO EL SUPREMO” (1974, NOVELA)
–¿Podría hablarnos brevemente de cada una de las obras y por qué las escogió?
–Creo que estos autores fundamentales de la literatura paraguaya abrieron un amplio diafragma para la incursión literaria en nuestro país. Augusto Roa Bastos (1917-2005), por ejemplo, como hijo legítimo del cuarenta, comenzó escribiendo poesías, luego pasó a la narrativa. En ese sentido, su mejor libro fue “El trueno entre las hojas”, obra que expone esa vertiginosa presencia de hechos esenciales en medio de soledades tan extremas como aquel “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo, donde la ficción se incorpora a la realidad como el brazo ejecutor de la obra. Esos “carpincheros” de Roa son como luces que caminan en las sombras, destellando una poesía permanente, inquieta, total. Sin embargo, en “Yo el supremo”, obra de difícil lectura, el escritor no renuncia a sus raíces poéticas y construye una montaña sobre la historia y los personajes del Paraguay, destacándose sobremanera la imagen del doctor Gaspar Rodríguez de Francia, genio inspirador, decidido y de carácter difícil en una novela donde el tiempo es ayer y también se puede considerar como hoy. Con esta obra Roa logra el Premio Cervantes de Literatura en 1989 y él mismo manifestó que no le resultó fácil escribir, que le llevó una década de escritura e investigación. Estimo que, por el momento, la escritura literaria está liviana, agredida por los medios electrónicos, se mantiene casi en estado neutral, hecho que nos lleva a creer que una obra como la de Augusto Roa Bastos seguirá siendo un clásico insuperable.
2. “LOS INNOMBRABLES” (1959, POEMAS)
El otro de esta apretada lista es Elvio Romero (1926-2004), probablemente el máximo poeta del Paraguay y uno de los más emblemáticos de Hispanoamérica y el mundo. Merecía el Cervantes de Literatura, pero no fue así. Dejó una impresionante cantidad de laureados libros. No obstante, creo que “Los innombrables” (1959) es una de sus producciones de mayor calidad estética y de denuncia, apuntando siempre con detallada sinceridad hacia el sistema opresor. Por su militancia política, casi toda su obra se desarrolla en el exterior y recibió elogios de grandes escritores como Nicolás Guillén y Rafael Alberti, a quienes también él admiraba sin disimulo. Se trata, probablemente, del poeta paraguayo de mayores y mejores recursos expresivos. Nunca olvidó sus “llanuras natales” y en todas sus obras late el compromiso fuerte, los deseos de libertad, la denuncia directa hacia las injusticias que, en realidad, nunca cedieron en Hispanoamérica y menos en nuestro país.
3. “POEMAS DE UN MUNDO EN BRUMAS” (1950, POEMAS)
También apunto el nombre de Elsa Wiezell (1926-2014), poeta y autora de una impresionante cantidad de libros. Su voz poética sigue siendo una de las mejores de la literatura del Paraguay e Hispanoamérica. Amó la poesía y vivió cada día como poeta. Creativa, visceral, amplia, su “mundo en brumas” es la más clara expresión de la poesía que ya comenzaba a tomar fuerza en aquella década del cincuenta, que produjo probablemente el repertorio poético más logrado del Paraguay. Poesía existencial, voz de incertidumbre, tanteos estéticos para capturar aquello que nos aprisiona a cada paso marcan la semblanza de esta gran poeta que habló con fuerza quemante sacudiendo los ánimos y volviendo febril todo el ámbito que nos rodea.
4. “ARCÁNGELES EBRIOS” (1964, POEMAS)
En 1960 aparece la voz poética fundamental de aquella promoción: Roque Vallejos (1943-2006). Fue una expresión saturada de belleza, soledad y desesperación. Después de su primer y celebrado libro, “Pulso de sombra” (1961), llega una serie de poemas en “Los arcángeles ebrios” (1964), obra en la que logra desenterrar la patética elucubración al mirar un mundo cambiante. En ese contexto, nuestro país ya sentía en su epidermis la consolidación del sistema dictatorial que castigó a todos. Con un trabajo inteligente e impecable, Vallejos logró entender los tramos de la creación en Paraguay dando a conocer su libro “La literatura paraguaya como expresión de la realidad nacional”, importante radiografía para conocer nuestro proceso literario. Más allá de “Los arcángeles ebrios”, llega en formato opúsculo “Poemas del Apocalipsis”, probablemente conteniendo los mejores poemas escritos en Paraguay.
5. “PASO DE HOMBRE” (1963, POEMARIO)
Otro escritor de irradiaciones supremas fue Francisco Pérez Maricevich (1937-2022), crítico riguroso, narrador y poeta. En su segundo poemario “Paso de hombre”, recibió halagos de Josefina Plá, gran protagonista del acontecer literario del Paraguay en aquellos años difíciles. Coincidimos con ella al exponer la incursión de nuestro poeta al territorio de la existencia y a las profundidades del ser, donde se trata de hallar respuestas para enfrentar la realidad del tiempo que se vive. Afanosamente directo en su proyección poética, este libro es un alivio que nos lleva a tocar con alas nuevas la misma existencia tantas veces descompaginada por crueles arrogancias y falta de creencia.
6. “ESPANTADIABLOS” (2006, POEMARIO)
Otro poeta de singulares aciertos y calidad expresiva fue Jacobo Rauskin (1941-2024). En 2007 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra “Espantadiablos”. Se trata de un poeta de lenguaje universal y muy cercano a todo lo que palpita en el mundo. Rauskin sella connotaciones precisas a sus versos, vaciándolos de cualquier exceso y apostando por las honduras del alma. Precisamente allí el poeta lucha contra su propio desencanto.
7. “HIJOS DE LA REVOLUCIÓN” (2019, NOVELA)
“Hijo de la revolución” es uno de los tantos títulos que dio a conocer una de las más prolíficas escritoras del Paraguay, Maribel Barreto (1936-2022). Por esta obra obtuvo el Premio Nacional de Literatura y fue, además de crítica en literatura, una excelente representante de la vida creativa. En la novela de referencia, una vez más, aparece la certera imaginación de la autora, que ya venía incursionando en la investigación de los vericuetos políticos de la vida nacional. Aquella revolución, emparentada con la del 22, aparece en todo el esplendor imaginativo de la autora, que condensa muy bien los ingredientes que llegan con una sublevación, entre ellos, el abuso en todo sentido. Antes de su fallecimiento, se dedicó con intensidad a la escritura, ofreciendo libros de gran valor sobre los autores nacionales, especialmente en ese emblemático ensayo crítico titulado “Visión de dos décadas de literatura paraguaya en el siglo XXI”.
8. “EL PELUQUERO FRANCÉS” (2008, NOVELA)
“El peluquero francés” es una de las mejores novelas de Guido Rodríguez Alcalá (1946), destacado intelectual, poeta y periodista perteneciente a la promoción del 70. En varias obras de carácter histórico, el autor de esta novela indagó de manera puntillosa en la historia del Paraguay y de ella emergieron otras memorables obras, pero es en “El peluquero francés” donde se puede percibir un desprendimiento del hecho histórico tal como nos cuentan los manuales de historia. Si bien transcurre en un tiempo relacionado al pasado paraguayo, en esta obra el autor expone y logra la atención del lector con la llegada de Elisa Alicia Lynch al Paraguay y la amistad necesaria de esta con Jules Berny, un antiguo amigo a quien volvió a encontrar. Es una obra en la que no faltan los detalles de aquellos años políticos por estos lares de supervivencia extrema.
9. “EL TEXTO IMPOSIBLE” (2023, POEMARIO)
“El texto imposible” es un poemario de Moncho Azuaga (1952), que en 2023 recibió el Premio Nacional de Literatura. Se trata de una obra que expresa el sentir más sincero del poeta. Probablemente, algunos pensaron que renunciaría a su palabra contestataria, casi exteriorista, como diría Ernesto Cardenal. Pero Moncho siguió en lo mismo para decirnos lo que somos y quiénes son aquellos que siguen con el fusil cargado en este largo peregrinaje que resulta confuso, extremadamente peligroso, amargo, letal.
10. “MANUAL DE ESGRIMA PARA ELEFANTES” (2012, RELATOS)
Finalmente, “Manual de esgrima para elefantes”, de Javier Viveros (1977), un escritor de feliz aparición en la literatura nacional. Si bien el material recoge experiencias de una estadía del escritor por el continente africano, su escritura es atrapante y nos lleva al deleite de leer su trabajo. Desde los primeros tramos, Javier ofrece no solamente su capacidad creativa, sus ganas de invención, presenta también la buena escritura, correctamente diseñada para lograr su objetivo. Es en la actualidad no solamente el más promisorio, sino también el de mayor caudal literario en la cuentística nacional. Su calidad queda demostrada en varios libros que el escritor viene presentando regularmente.
–¿Por qué le parece que estos autores son especialmente importantes?
–Creo que cada uno logró el propósito de crear una buena literatura y, por supuesto, abrir la senda para otros escritores nacionales. Se han comprometido grandemente, y eso es muy difícil en Paraguay. Despojarse de todo lo innecesario, soñar y actuar solidariamente es una actitud que requiere valentía, capacidad creativa y conocimiento. Todos estos autores entendieron, saben perfectamente esta situación.
–¿Algo que desee añadir que no le haya preguntado?
–Sí. Hablamos de diez libros fundamentales y yo creo que existen mucho más. Hay nombres que no podemos pasar por alto, aunque a veces al nombrar uno olvida a ciertos poetas, escritores y ensayistas. No obstante, voy a ofrecer mi reconocimiento y admiración a tantos más: Teresa Méndez Faith, una mujer que hizo visible la literatura paraguaya desde sus cátedras de literatura en una universidad norteamericana. Asimismo, publicó cerca de cuarenta libros sobre autores nacionales, con exhaustivos análisis sobre la literatura paraguaya. Debo recordar también a la escritora Raquel Saguier, que falleció tempranamente, pero dejó una novelística brillante. Por otra parte, tenemos a Luis María Martínez, el máximo poeta social del Paraguay; José Luis Appleyard, poeta místico por excelencia; Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, Carmen Soler, Nila López, Juan Manuel Marcos, Jorge Canese, Alcibiades González Delvalle, Osvaldo González Real, Renée Ferrer, Feliciano Acosta, Milia Gayoso, Andrés Colmán Gutiérrez, Bernardo Neri Farina y los integrantes del Taller Ortiz Guerrero: Mario Rubén Álvarez, Delfina Acosta, Amanda Pedrozo, Ricardo de la Vega, Mario Casartelli, Osmar Sostoa, Miguel Ángel Meza, Susy Delgado, Jorge Gómez Rodas y los más actuales: Gloria Muñoz, Chiquita Barreto, Blas Brítez, Genaro Riera, Gabriel Ojeda, Maricruz Méndez Vall, Ulises Viveros, Alicia Rizzi, Gloria Marecos, Mía Luján Duarte Quintana, Sebastián Ocampos, Julio Benegas Vidallet, Alberto Sisa, Ricardo Loup. Puede seguir un poco más la lista y te darás cuenta que tenemos mucho más. De todos modos, creo en una veintena de libros fundamentales y más de treinta escritores y poetas imprescindibles.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
Hippy Paraguay: 25 niños de primera infancia logran leer
Ayer martes se graduaron niños y niñas del programa Hippy Paraguay que con amor y paciencia de sus padres llegaron satisfactoriamente a la meta que se propusieron hace dos años. Se trata de 25 chicos que accedieron al programa gracias a empresas que apostaron para que los hijos de sus colaboradores formen parte de Hippy.
Según Laura Duarte, directora del programa Hippy Paraguay, hasta la fecha unas 600 familias formaron parte de este proyecto que ayudó a que los padres y madres formen a sus hijos en la primera infancia desde sus casas. De este número de familias más del 90 % aseguran que han dedicado tiempo de calidad a sus hijos en esta etapa tan importante de sus vidas. “Las familias que forman parte del programa han indicado que mejoraron sus relacionamientos parentales después de dos años del programa. El 80 % nos cuentan que están leyendo libros con sus hijos, saber que tantas familias están priorizando la lectura diaria es un gran logro y la gran bandera que estamos llevando con Hippy Paraguay”, expresó Duarte en entrevista con La Nación/Nación Media.
EMPRESAS COLABORADORAS
Confirmó que los 25 egresados se formaron gracias a las empresas Comercial el Cacique, Kemsa y Aero Centro SA, que apostaron a favor de la educación de los hijos de sus colaboradores.
“En el contexto de responsabilidad social empresarial las empresas adquirieron el paquete de Hippy para sus colaboradores. De esta forma activaron la motivación en los trabajadores y aseguraron que los hijos de estos trabajadores van a tener más chances de llegar a la educación formal con más preparación”, refirió.
Dejanos tu comentario
Publicar un libro que sea leído y reconocido, el desafío de cada escritor en Paraguay
La pasión que mueve a un escritor es muchas veces tan grande como los desafíos con los que se encuentra en esta profesión, algunos de ellos son personales, como la elección de un tema, darle cuerpo y continuidad a una obra o elegir un título digno para ella; otros son externos y muchas veces los más difíciles de enfrentar como representa escribir en un país en el que históricamente se lee poco y la industria de la literatura está dando sus primeros grandes pasos, brindando un espacio más amplio a escritores nacionales.
“El primer desafío de un escritor paraguayo es lograr que su obra sea publicada sin tener que recurrir a su propio bolsillo, el segundo desafío es llegar a los lectores y ser leído, y el tercero es traspasar las fronteras. Salir de nuestras fronteras todavía es un sueño largamente anhelado por muchos autores paraguayos, esto es, logrando ser publicado por una editorial extranjera o conquistando al público internacional”, comenta la escritora y periodista paraguaya Milia Gayoso Manzur en conversación con La Nación/Nación Media, en el Día del Libro Paraguayo.
La autora reconoció que a todo lo mencionado anteriormente se suma el hecho de que un escritor en Paraguay no puede vivir solo de escribir y que, por ende, debe contar con trabajos paralelos, aceptando a su vez que en nuestro país aún no se ve la creación literaria como un trabajo que lleva tiempo y esfuerzo tanto físico como mental, como cualquier otra profesión.
Podés leer: Capacitan a mujeres del Buen Pastor para ser floristas decoradoras
Respecto a las necesidades del sector para que los escritores puedan trabajar en mejores condiciones, Milia Gayoso argumentó que el poder dedicar más tiempo sin presiones económicas a la creación de obras es crucial. “No hablo de la aparición de mecenas que nos faciliten la vida, sino de mejores condiciones editoriales, necesitamos que nuestro trabajo sea apreciado y valorado en todo el sentido de la palabra. Al ser limitada la cantidad de libros publicados, entonces el porcentaje de ganancia es muy bajo”, sentenció.
Más espacio
Gayoso destacó que el espacio con el que ahora cuentan los escritores nacionales en Paraguay ha sido ganado con los años, con mucho esfuerzo y con tenacidad, subrayando que para las nuevas generaciones de escritores las redes sociales y las plataformas digitales están siendo de mucha ayuda para promocionar y dar a conocer sus trabajos.
“Actualmente, existen más ferias de libros, se han abierto cursos de escritura y muchos escritores paraguayos son invitados por entidades extranjeras para impartir charlas o participar de actividades internacionales”, comentó la escritora, subrayando la creación de espacios como encuentros literarios y visitas a las instituciones educativas, donde incluso pueden ofrecer y vender sus obras.
Si bien incentivar el hábito de la lectura en nuestro país es una de las materias pendientes más importantes a nivel cultural, para la escritora esto va cambiando y se da en muchos casos por la pasión que se ve en las nuevas generaciones hacia la lectura. “Es una rareza hermosa ver a una persona leyendo mientras viaja, en nuestro país. Sin embargo, se empiezan a ver cambios; los niños sienten avidez de leer y eso se ve durante la visita a las escuelas, incluso hay casos en que los padres le toman el gusto a la lectura viendo a sus hijos con un libro en la mano”, enfatizó Gayoso.
El consejo de la escritora paraguaya para quienes quieran escribir o estén iniciando en esta aventura fue concreto y firme: “Les aconsejo que lean, lean y lean, hay que leer muchísimo; la lectura va a ser su mejor escuela, y el que escriba, que tome apuntes de sus ideas, de nombres, lugares, posibles títulos. Que escriban en la computadora, en agendas, cuadernos, servilletas. Hay que aprovechar cada momento de inspiración”, finalizó.
Lea también: Juez decreta prisión de alemán que incidentó en Embajada de EE. UU.
Atraer la atención de los lectores
La lectura en el Paraguay por décadas ha prevalecido como uno de los hábitos pendientes a cultivar como sociedad, por muchos factores, afortunadamente uno de ellos no es la falta de escritores paraguayos, que si bien no son los suficientes cada vez se da un aumento de presencia de autores paraguayos en las góndolas de las librerías.
“El desafío principal en la actualidad es atraer la atención de los lectores en un país donde históricamente se lee poco, hay poco apoyo a la industria editorial y al trabajo de los escritores, pero vamos avanzando”, manifestó en conversación con La Nación/Nación Media el escritor paraguayo Andrés Colmán Gutiérrez.
El mismo aseguró que, si bien se ve en muchas librerías una mayor promoción de libros de autores ya consagrados con sagas populares -que incluso tienen sus versiones televisivas-, también se da en muchas editoriales nacionales y varias librerías un espacio preponderante a los autores nacionales, apoyando su trabajo y vendiendo sus obras, cosa que se vio en las últimas ferias de libros y dio un aire de esperanza para todos los escritores.