Este fruto seco es parte de nuestra cultura gastronómica. Crecimos escuchando a nuestros abuelos decir que el mejor alimento para la longevidad y vitalidad es el maní con miel. En el mercado lo encontramos en forma de “ladrillos” (ka’i ladrillo), procesado (maní ku’i) y a granel sin tostar.
Lo hemos incluido en postres, picadas saladas y desde hace décadas, es utilizado para acompañar una refrescante cerveza. Lo cierto es que a nivel mundial también han aprovechado sus bondades y su forma más típica es como mantequilla de maní, algo que se viene adoptando en nuestro país.
El maní y sus beneficios nutricionales
Algo muy recomendado por los entrenadores y nutricionistas deportivos para atletas es incluir un puñado de este fruto seco o una cucharada de mantequilla entre colaciones, pero ¿cuál es el beneficio real de incluirlo en nuestra dieta?
La mantequilla de maní es considerada un super alimento según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Cada 100 gramos brinda un gran aporte de proteínas, exactamente 26 gramos, lo que favorece el crecimiento de los músculos. En cuanto a su aporte energético, dos cucharadas de mantequilla contiene 188 calorías, lo suficiente para aguantar una sesión fuerte de entrenamiento.
Entre sus componentes, el maní posee resveratrol, un compuesto natural antiinflamatorio y antioxidante que protege al cuerpo, especialmente la membrana mucosa y la piel, de los radicales. También aporta grasas saludables que favorece al buen funcionamiento de corazón.
Un toping de mantequilla de maní contiene vitamina E, B6, magnesio, potasio, fibra, hierro, calcio, sodio, en síntesis, muchos nutrientes que ayudarán a nuestro sistema inmune y a la recuperación de los huesos, músculos y piel.
Algo que preocupa a muchas cuando los especialistas sugieren su ingesta es que “engorda”, y la realidad es que no, su consumo moderado brinda un efecto de saciedad por la fibra que contiene.
Normalmente se sugiere 50 gramos al día a aquellas personas que no realizan actividad física, y el doble a los que entrenan. Además, pensándolo bien, con todas sus propiedades, es una mejor opción a comer unos snacks procesados.
Otra recomendación que dan los nutricionistas, es comerlo en el desayuno o luego de entrenar, se puede agregar a batidos, sandwiches, ensaladas, hummus, o simplemente untado en una tostada integral.
Dejanos tu comentario
El maní se afianza como cultivo estratégico y apunta a convertirse en pilar de la economía
Por Willian Legal
La producción de maní en Paraguay viene experimentando un ritmo de crecimiento importante en los últimos años. Este rubro presenta ventajas interesantes para los productores, debido a su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su versatilidad en la siembra. El ritmo de exportación ronda 12.000 toneladas, generando ingresos por valor de unos USD 18 millones en concepto de divisas.
En Paraguay se cultivan actualmente entre cinco y seis variedades de maní, en su mayoría de origen brasileño, entre ellos 503, OL3 y granoleico. Algunas están aún en proceso de registro, sin embargo, ya se consolidaron como opciones viables para la producción local, dijo a La Nación/Nación Media Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca S.A., la planta procesadora de maní más grande del país.
Explicó que la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja. Su cultivo comienza a finales de agosto y se extiende hasta noviembre, al igual que la soja. En cuanto a las condiciones climáticas, si bien requiere de humedad, es más resistente a la sequía. “La soja cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, señaló.
Leé más: Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
Producción
En sus inicios, el maní se sembraba en tierras mecanizadas, pero debido a la erosión y los desniveles del suelo, se adoptó la siembra directa, que hoy es el método predominante. “Ya prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”, mencionó. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles.
Asimismo, otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años. “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó.
La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango. “Se plantó con muy buena experiencia, está muy entusiasmada la gente”, afirmó Heinrichs, agregando que toda el área del departamento cuenta con tierras propicias para esta producción.
Exportación
El año pasado, Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países del mundo, logrando así un ingreso de USD 17,5 millones. Si comparamos con el anterior, los envíos cayeron un 7 % frente al 2023, cuando fueron 13.049 toneladas por valor de USD 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Pero si nos vamos más atrás en el tiempo, veremos un crecimiento muy positivo de la producción de maní (ver infografía 1). En los primeros cuatro meses de este año, ya se exportaron 1.921,8 toneladas por valor de USD 2,9 millones.
En cuanto al consumo interno, el volumen es mucho menor y difícil de cuantificar debido a la atomización de pequeños productores. “Probablemente se consuma unas 2.000 toneladas por año”, estimó. El resto tiene como destino los mercados internacionales.
Podés leer: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Destino
En el 2024, Paraguay exportó a 20 países de distintos continentes, siendo el principal comprador Países Bajos, con un total de 2.906 toneladas, mientras que el segundo país fue Rusia, con 2.355 toneladas, según datos proporcionados por la Rediex. En el 2023, que recordemos fue el año de mayor exportación, se logró enviar a 19 mercados, siendo también Países Bajos el mayor comprador con 3.358 toneladas y Estados Unidos en segundo lugar con 2.412 toneladas.
Sin embargo, si sumamos todas las exportaciones desde el 2017 hasta el 2024, encontramos que Países Bajos ha sido el mayor comprador en cuanto a volumen, logrando un total de 12.415 toneladas, seguido por Brasil, que ha comprado en todos estos años 12.006 toneladas (ver infografía 2).
La producción local tiene en la mira nuevos mercados como China, Taiwán, Colombia y Perú. Aunque hasta el momento no se ha exportado maní a esos destinos, ya se trabaja en la habilitación de esos canales comerciales. “Las industrias que se están montando en Paraguay están mirando hacia nuevos horizontes”, afirmó el presidente de Villa Franca S.A.
Desafíos y oportunidades
Actualmente, Paraguay exporta el maní en estado natural, aunque algunas empresas están comenzando a incursionar en el blancheado (maní sin cáscara ni piel). “Estamos terminando la línea para hacer blancheado, entonces ya vamos a sacar el maní exportando en forma blancheado”, explicó el alto directivo de Villa Franca. La producción de mantequilla de maní es aún incipiente y no se realiza en grandes volúmenes.
Aunque Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25.000 (toneladas)”, comparó. Sin embargo, destacó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.
Te puede interesar: Estos son los 6 errores a evitar a la hora de comprar una casa o departamento
Dejanos tu comentario
La producción de maní crece y se afianza como cultivo estratégico
- Willian Legal
La producción de maní en Paraguay viene ex per iment ando un ritmo de crecimiento importante en los últimos años. Este rubro presenta ventajas interesantes para los productores, debido a su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su versatilidad en la siembra.
El ritmo de exportación ronda 12.000 toneladas, generando ingresos por valor de unos USD 18 millones en concepto de divisas.
En Paraguay se cultivan actualmente entre cinco y seis variedades de maní, en su mayoría de origen brasileño, entre ellos 503, OL3 y granoleico.
Algunas están aún en proceso de registro, sin embargo, ya se consolidaron como opciones viables para la producción local, dijo a La Nación/Nación Media Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca SA, la planta procesadora de maní más grande del país.
Explicó que la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja. Su cultivo comienza a finales de agosto y se extiende hasta noviembre, al igual que la soja. En cuanto a las condiciones climáticas, si bien requiere de humedad, es más resistente a la sequía.
“La soja cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, señaló.
PRODUCCIÓN
En sus inicios, el maní se sembraba en tierras mecanizadas, pero debido a la erosión y los desniveles del suelo, se adoptó la siembra directa, que hoy es el método predominante.
“Ya prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”, mencionó. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles.
Asimismo, otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años. “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó.
La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango. “Se plantó con muy buena experiencia, está muy entusiasmada la gente”, afirmó Heinrichs, agregando que toda el área del departamento cuenta con tierras propicias para esta producción.
EXPORTACIÓN
El año pasado, Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países del mundo, logrando así un ingreso de USD 17,5 millones. Si comparamos con el anterior, los envíos cayeron un 7 % frente al 2023, cuando fueron 13.049 toneladas por valor de USD 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Pero si nos vamos más atrás en el tiempo, veremos un crecimiento muy positivo de la producción de maní (ver infografía 1). En los primeros cuatro meses de este año, ya se exportaron 1.921,8 toneladas por valor de USD 2,9 millones.
En cuanto al consumo interno, el volumen es mucho menor y difícil de cuantificar debido a la atomización de pequeños productores. “Probablemente se consuma unas 2.000 toneladas por año”, estimó. El resto tiene como destino los mercados internacionales.
DESTINO
En el 2024, Paraguay exportó a 20 países de distintos continentes, siendo el principal comprador Países Bajos, con un total de 2.906 toneladas, mientras que el segundo país fue Rusia, con 2.355 toneladas, según datos proporcionados por la Rediex.
En el 2023, que recordemos fue el año de mayor exportación, se logró enviar a 19 mercados, siendo también Países Bajos el mayor comprador con 3.358 toneladas y Estados Unidos en segundo lugar con 2.412 toneladas.
Sin embargo, si sumamos todas las exportaciones desde el 2017 hasta el 2024, encontramos que Países Bajos ha sido el mayor comprador en cuanto a volumen, logrando un total de 12.415 toneladas, seguido por Brasil, que ha comprado en todos estos años 12.006 toneladas (ver infografía 2).
La producción local tiene en la mira nuevos mercados como China, Taiwán, Colombia y Perú. Aunque hasta el momento no se ha exportado maní a esos destinos, ya se trabaja en la habilitación de esos canales comerciales. “Las industrias que se están montando en Paraguay están mirando hacia nuevos horizontes”, afirmó el presidente de Villa Franca SA.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Actualmente, Paraguay exporta el maní en estado natural, aunque algunas empresas están comenzando a incursionar en el blancheado (maní sin cáscara ni piel). “Estamos terminando la línea para hacer blancheado, entonces ya vamos a sacar el maní exportando en forma blancheado”, explicó el alto directivo de Villa Franca. La producción de mantequilla de maní es aún incipiente y no se realiza en grandes volúmenes.
Aunque Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25.000 (toneladas)”, comparó. Sin embargo, destacó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.
Dejanos tu comentario
Boquerón, en pleno Chaco paraguayo, ¡como nunca lo viviste!
Un lugar imperdible en Boquerón, en pleno Chaco paraguayo, es el Laberinto Vegetal, ubicado a solo 7 km del centro de Filadelfia. Con más de 2000 plantines distribuidos en 4000 m², este lugar ofrece una experiencia divertida y desafiante para todas las edades.
El desafío está en quién llega primero al mirador que se encuentra en el medio del recinto, y ahí disfrutar de la maravillosa vista panorámica y retratar un momento inolvidable. El laberinto está abierto de 5:00 a 22:00 y la entrada es de G. 10.000 por persona.
A este atractivo se suma la naturaleza, historia, cultura, artesanía y gastronomía chaqueña, entre ellas harinas, jarabes y mermeladas de frutas silvestres y exóticas de la región Occidental ofrecidas por Tuco’s Factory.
Este emprendimiento cuenta con productos de algarrobo, mistol, molle negro, kinoto, meloncito, rosella, tamarindo y tuna, así como el ají molido en granos y merquén (una especie de picante endémico de la zona). El valor agregado es que mujeres de las comunidades indígenas Nivacche y Guaraní Ñandeva trabajan en todo el proceso de producción.
Lea también: Inicio de la siembra con el desafío de la competitividad y la eficiencia
Otra fábrica a visitar es “Kelwá”, nacida en 1953 y ubicada en la Colonia Fernheim, produce alimentos a base de maní como mantequilla, turrones y desgranados dulces y salados, que se distribuyen en los 17 departamentos del país. Allí trabajan 32 personas, entre ellos hombres y mujeres de la comunidad indígena La Paz.
Y, como el Chaco es uno de los paraísos naturales de Paraguay, no podía estar ausente la Ruta de los Colosos, creada por la Senatur, la Gobernación de Boquerón y la organización “A Todo Pulmón”.
El recorrido abarca desde el coloso ganador del 2018, ubicado en la “Chacra Experimental” en Colonia Fernheim, hasta el ganador de la edición 2023, “Samu’u El Abuelo”, en la ciudad de Filadelfia. Incluso, existe intención de instalar un centro de investigación forestal en el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, reafirmando el compromiso con la conservación y el desarrollo sostenible de la región.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, junto a la primera dama departamental, Ruthie Bergen, realizó este recorrido a fin de promocionar varios sitios chaqueños y que los visitantes, locales y extranjeros, se enamoren de este paraíso.
Puede interesarle: Exministro de Hacienda pide más transparencia en gastos de PGN
Dejanos tu comentario
Exportaciones de maní ingresaron USD 8,5 millones
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) compartió datos acerca de un rubro no tradicional, pero que igualmente generó ingresos de unos USD 8,5 millones en exportaciones durante el primer semestre de este año. Se trata del maní.
Los envíos de la oleaginosa registraron un crecimiento del 40 % en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando se exportó por valor de USD 6 millones, según el reporte con base en datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Con relación al volumen embarcado, el incremento fue de un 36 % frente a los 6 primeros meses de enero a junio del año anterior, por las 5.853 toneladas de maní exportadas a diversos mercados. Entre los principales destinos se encuentra Estados Unidos.
BUENA ACEPTACIÓN INTERNACIONAL
Conforme la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el rubro también sumó nuevos mercados, como el caso de Argelia, que compró por USD 189.100, reforzando la presencia de productos agrícolas nacionales en el continente africano.
El informe indica que la demanda de maní continúa en aumento con una buena aceptación en los mercados internacionales, siendo empleado en confiterías y en la elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo humano.
Paraguay también viene fortaleciendo la cadena de valor detrás del rubro, a través de la comercialización interna en estado natural y de la industrialización. En este sentido, se destaca la colocación del maní en mercados regionales por parte de microempresas, incluso.