A diferencia de otros años, en este periodo una mayor cantidad de mujeres ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Es decir, 104 de un cupo total de 190, entre la casa central y la filial.
Según el Prof. Dr. Walter Delgado, director de Admisión de la FCM-UNA, en el desglose de los datos se encuentra que en la sede central un 52,6% de los estudiantes que ingresaron son mujeres. Es decir, 79 de 150, que es la plaza habilitada. En tanto, en la filial de Santa Rosa del Aguaray, San Pedro, la proporción fue de 62,5% (25 de 40).
La primera en la lista de ingresantes de la sede central es una mujer: Viviana Abigail Díaz Torales, de 18 años, del distrito de San Lorenzo (Dpto. Central). De hecho, una mayor cantidad de mujeres probó el ingreso este año: 461 contra 194 varones, quienes se presentaron en la sede ubicada en Sajonia. Mientras que 105 versus 51 varones, en la sede de Santa Rosa.
Delgado resaltó: “Es importante que las mujeres vayan tomando lugares en los cuales puedan y quieran desarrollarse profesionalmente, es una muestra de la evolución y de cómo están buscando tener una profesión que les ayude a su empoderamiento”.
Puntualizó que la filial de Santa Rosa del Aguaray, ubicada en uno de los departamentos más pobres del país como es San Pedro, se está convirtiendo en un centro para que ciudadanos de la zona puedan tener un acceso a educación superior. Con esto se evita la migración de jóvenes hacia Asunción y Central en busca de concretar sus sueños.
Dejanos tu comentario
Bailar tango, una terapia innovadora contra los síntomas del párkinson
- Sonia Ávalos
- Buenos Aires, Argentina. AFP
- Fotos: AFP
Unos 200 pacientes han asistido a los talleres de tango que desde hace 15 años organiza el hospital Ramos Mejía para estudiar su impacto en la evolución de los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa sin cura y brindar herramientas de rehabilitación.
Cuando el tango empieza a sonar, Lidia Beltrán exorciza el párkinson que la entumece, abraza a su terapeuta y baila con meticulosa fluidez junto a otros pacientes en un tratamiento innovador que impulsó un hospital público de Buenos Aires.
“Uno de los problemas principales de la enfermedad es el trastorno de la marcha, y el tango, como danza caminada, trabaja la detención y el inicio de los pasos y estrategias para caminar alrededor de la pista”, explicó la neuróloga Nélida Garretto, una de las impulsoras del proyecto.
La finalidad, además de la investigación, es que los pacientes aprendan estrategias para mejorar su calidad de vida.
Los resultados han sido alentadores. Muchos hallan formas de paliar síntomas, como el bloqueo motor de pies que les “congela” la marcha, señaló la neuróloga Tomoko Arakaki.
PISTA SENSORIAL
“Hay una paciente que nos contó que cuando se ‘freeza’ busca hacer el ‘ocho’ –una de las clásicas figuras del tango– con los pies y eso le permite salir del congelamiento”, dijo. El tango favorece la construcción de “una pista sensorial” que los auxilia para caminar, agregó.
“Sabemos que el párkinson requiere de tratamientos farmacológicos. El tango se utiliza para rehabilitar la parte motora. Con la música se puede salir de situaciones complejas”, manifestó.
A sus 66 años, Beltrán, diagnosticada dos años atrás, nunca bailó tango y empezó el taller por indicación médica. “Si es para detener el avance, lo tengo que hacer, hay que bailarla a la vida”, dijo.
Además de los temblores, la falta de equilibrio, la rigidez y la voz inaudible, el párkinson suele llevar al aislamiento social y a la depresión. De esta manera, el taller es un estímulo para evitarlo.
Beltrán reportó que la ayudó a mejorar la estabilidad, pero también su estado de ánimo. “Mañana seguro me siento mejor porque hoy bailé tango”, dijo.
FELICIDAD
Cada paciente baila con una persona sana guiados por danzaterapeutas como Manuco Firmani, consagrado bailarín de tango que desde 2011 alterna escenarios con este proyecto.
Emilia, de 86 años, prefiere no decir su apellido porque asiste contra la voluntad de su hijo, que le reprocha las dos horas de viaje en autobús que debe hacer para llegar al salón, en el centro de Buenos Aires.
“Para mí es la felicidad de cada martes”, dice con voz muy baja esta maestra jubilada, de cuerpo frágil y encorvado, a la que el tango le devuelve a los recuerdos de juventud.
El taller se realizó hasta diciembre en una sala del hospital y está en proceso de organización para una próxima edición.
“Cada año hacemos evaluaciones específicas para analizar los beneficios que tiene el tango”, dijo el neurólogo Sergio Rodríguez. “Hemos medido mejoras en la parte cognitiva, motora, la marcha, el equilibrio”, enumeró.
MENSAJES SIMULTÁNEOS
Según los expertos en esta danza típica del Río de la Plata, el secreto del tango es caminar. Pero no es solo eso lo que lo convierte en una herramienta eficaz para la rehabilitación del párkinson.
Requiere seguir un ritmo, bailar en determinada dirección e interpretar lo que la pareja invita a realizar.
Son “muchos mensajes simultáneos que deben ser resueltos, lo que es muy positivo en esta enfermedad, donde muchas veces la dificultad está en la resolución de cosas simultáneas”, dijo Garretto.
Al finalizar la clase, todos estallan en un aplauso y “se respira un aire de satisfacción”, destacó la danzaterapeuta Laura Segade.
“Después de todo, ¿quién les quita lo bailado?”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Congreso Keto Asu 2025, una invitación para sanar desde adentro
Las entradas pueden ser adquiridas en Tuti - https://www.tuti.com.py/evento/KETOASU-2025
En las últimas décadas, el modelo tradicional de atención médica, centrado en el tratamiento sintomático, ha comenzado a ceder espacio a enfoques más integrativos, personalizados y preventivos.
Atendiendo a esta tendencia, este 6 de septiembre, Paraguay vivirá un momento sin precedentes con la realización del Congreso Keto Asu 2025, el primer encuentro internacional de salud, nutrición y bienestar integral, que reunirá a reconocidos referentes de la medicina funcional, el biohacking, la nutrición avanzada y la medicina regenerativa.
El evento se realizará en el Hotel Sheraton Asunción, y promete marcar un antes y un después en la forma de entender el cuidado del cuerpo y la mente.
Durante una intensa jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos en áreas clave como nutrición cetogénica, epigenética, suplementación inteligente, salud metabólica, hormonas, rendimiento deportivo y bienestar mental.
Desde la organización del congreso, comentaron que el mismo está diseñado tanto para profesionales y estudiantes de la salud, como para todas aquellas personas que deseen transformar su estilo de vida, mejorar su energía, alcanzar su peso ideal y aprender a vivir más y mejor. “Queremos darle a la salud un enfoque diferente, más moderno, dinámico y avanzado. La idea es transmitir que cuidarse no es tan aburrido como parece, que es mucho más fácil de lo que uno cree”, afirmó la licenciada Laura Otazú, mediadora del congreso.
Medicina funcional, biohacking y regeneración celular. El enfoque de Keto Asu 2025 se alinea con las corrientes más innovadoras de la ciencia médica contemporánea. La medicina funcional, que busca abordar las causas raíz de las enfermedades y no solo sus síntomas, se combina con prácticas de biohacking, como la optimización del sueño, la alimentación y la neuroplasticidad para mejorar el rendimiento físico y cognitivo.
Asimismo, se explorarán los avances en medicina regenerativa, una rama que incluye terapias celulares, regeneración tisular y tratamientos hormonales de precisión, y que se proyecta como el futuro de la medicina personalizada.
Uno de los disertantes destacados, el Dr. Bayter (Colombia), autor del Método DKP y referente mundial en medicina keto, enfatiza que muchas de las creencias tradicionales sobre nutrición deben ser reevaluadas.
“Durante los últimos 40 años nos dijeron que la grasa y el colesterol tapan las arterias. Pero en realidad, para que eso ocurra, primero debe dañarse el endotelio. Hoy sabemos que los carbohidratos son los principales responsables de ese daño”, sostiene el médico.
También estarán presentes Bárbara Álamo (Chile), fundadora de Keto Club, especialista en epigenética y cambio de hábitos.
Así también estarán la doctora María Domenech (Argentina), médica de prestigio internacional, experta en hormonas y salud integral, y Marcos Apud (Argentina), psicoterapeuta y biohacker, creador de la “Psicología de Innovación”.
Las disertaciones continuarán con Sebastián Oyharcabral (Chile) – especialista en rendimiento deportivo y alimentación cetogénica.
Y en representación de Paraguay estarán: el licenciado Fernando Di Paola y el licenciado Hugo Cortázar, expertos en nutrición ortomolecular y salud metabólica, y el doctor Wilfrido Samudio – WiLSaM – médico cirujano y fundador de Wellness Clinic, pionero en medicina avanzada en el país.
“Queremos que todas las personas tengan acceso a esta información, no solo los profesionales de la salud. La educación en salud es clave para una sociedad más sana y consciente”, remarcó Laura.
Dejanos tu comentario
Estudiante de la UNA sufre grave agresión
Un estudiante resultó brutalmente golpeado por sus compañeros durante un torneo en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), según denuncias difundidas por medios locales y redes sociales.
El incidente tuvo lugar el sábado pasado tras un partido de fútbol entre estudiantes de las carreras de Kinesiología (o Fisioterapia) y Medicina. Al parecer, un desacuerdo sobre el resultado de la competencia deportiva fue el detonante de una pelea que terminó con violencia física entre los participantes.
Según el testimonio del joven afectado, identificado como Ever Ramón Britos Martínez, de 25 años, la agresión fue severa, pues no solo recibió múltiples golpes en el rostro, sino que también fue sometido a una asfixia prolongada. Tras sufrir los hechos de violencia, el joven fue hospitalizado debido a lesiones graves
Un análisis médico realizado en un centro privado confirmó las graves consecuencias: fractura deprimida de los huesos propios de la nariz con desviación hacia la izquierda, hematoma palpebral superior e inferior del ojo derecho y un marcando engrosamiento inflamatorio.
Ante esta situación, una docente —quien optó por mantener su identidad en reserva— informó que el Consejo de la Facultad de Medicina se reunirá para evaluar sanciones. De acuerdo con el reglamento institucional, los castigos podrían ir desde sanciones económicas hasta la suspensión o cancelación definitiva de la matrícula del agresor
Dejanos tu comentario
El bruxismo puede afectar al cuello, la espalda y el abdomen
El bruxismo puede generar sobrecarga muscular más allá del área orofacial, afectando también al cuello, la espalda y el abdomen, afirma la profesora de Fisioterapia de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Sinergia Transdisciplinar en Rehabilitación Oncológica y General (STRONG), Isabel Mínguez Esteban.
La profesora Mínguez junto con la profesora de la Universidad Europea de Madrid y miembro del Grupo STRONG, Vanesa Abuín, participaron en un estudio que muestra que las mujeres con bruxismo presentan una menor activación del músculo transverso abdominal, clave para la estabilidad del tronco, durante ejercicios de contracción voluntaria.
Concretamente, el estudio demostró que, frente a un mismo ejercicio, las participantes con bruxismo mostraban una menor variación en el grosor del transverso abdominal, lo que sugiere una activación muscular más limitada y una posible disfunción en el control motor profundo. Aunque el estudio se centró en mujeres, las autoras consideran que los resultados podrían ser extrapolables en parte a la población masculina, “pero es necesario realizar estudios específicos en varones para confirmar si se presenta la misma relación entre bruxismo y función abdominal”.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Además, apuntan que esta tensión generalizada puede explicarse por la forma en que el sistema musculoesquelético responde de manera compensatoria a la hiperactividad mandibular. “Nuestro cuerpo tiende a adaptarse, y cuando existe una disfunción sostenida en una zona como la mandíbula, puede comprometer la función de otras áreas como el abdomen”.
Por este motivo, ambas expertas insisten en que comprender el cuerpo como un sistema interconectado es “clave” para avanzar en el tratamiento de este tipo de disfunciones. “La tensión mandibular mantenida puede repercutir en otras zonas del cuerpo debido a las cadenas musculares, especialmente cuando se trata de músculos posturales profundos”, señala Abuín.
Lea también: El fenómeno “Haboob” sumergió a Phoenix en la oscuridad
Así, advierten que si estas respuestas musculares no se detectan ni tratan de forma adecuada, pueden derivar en alteraciones posturales y sobrecargas crónicas. Por ello, las investigadoras defienden la necesidad de adoptar un enfoque más global en el abordaje terapéutico del bruxismo. “La integración de ejercicios que incluyan el trabajo de la musculatura abdominal profunda, junto con técnicas de control mandibular, podría ser beneficiosa”, afirma Abuín.
En este sentido, la fisioterapia postural emerge como una herramienta complementaria a los tratamientos tradicionales, como las férulas dentales o las intervenciones psicológicas. Aunque estas técnicas tradicionales siguen siendo las más comunes, las autoras proponen la realización de una valoración postural y funcional por parte de un profesional de la fisioterapia, tanto a nivel general como específico. Este abordaje permitiría identificar disfunciones musculares asociadas y trabajar sobre ellas, especialmente en zonas como la región lumbosacra, que también se ve condicionada por la mecánica mandibular, explican.
Fuente: Europa Press.