¿Sabían que el tofu se puede utilizar para preparaciones dulces y saladas? Esta opción disruptiva dulce no te va defraudar, para que puedas seguir comiendo sano y rico desde casa.
Como quizás ya habrán leído en recetas anteriores, agregar tofu disminuye calorías, aumenta nutrientes y lo más importante… es saludable para el cuerpo y la economía del hogar.
Como nos explica Mika Nishijima, es un alimento digestivo rico en proteínas, que reduce niveles de colesterol como LDL y triglicéridos en la sangre y que además, contiene omega 3 y 6, previene el cáncer, es super nutritivo y apto para todas las personas. Así que sin más preámbulos, vamos a la receta.
Ingredientes
- 120gr de chocolate blanco
- 100gr de tofu
- 150gr de frutilla
- 1 cucharada de azúcar
Preparación
- Cortar 70gr de frutilla en trozos pequeños. Una vez cortadas, las colocamos en una sartén junto con el azúcar.
- Reducimos esa mezcla durante 2minutos y dejamos enfriar.
- Por otra parte, en un bol derretimos el chocolate o lo llevamos al microondas por 30 segundos.
- De igual manera calentamos el tofu por 30 segundos en el microondas o en una olla con agua caliente y a baño maría.
- Agregamos el tofu dentro del bol con el chocolate y batimos durante 30 segundos hasta obtener una masa fina.
- En una copa o vaso servimos la jalea de frutilla que dejamos enfríar en el primer paso, agregamos la mezcla de chocolate con el tofu y dejamos que se enfríe en la heladera durante 1 hora.
- Decoramos con más frutilla cortadas en la cima ¡y listo para disfrutarla!
Sobre Mika Nishijima. Cocinera y propietaria de Brotes de Soja Moyashi. Es paraguaya e hija de padres japoneses que comenzó a hacer recetas fáciles, rápidas y sobre todo nutritivas.
Dejanos tu comentario
Productores de frutilla inician siembra temprana en Areguá
Algunos productores de frutilla ya comenzaron la siembra tempranera, aprovechando las condiciones actuales del suelo. Esperan la caída de más lluvias que favorezcan el crecimiento de las plantas, dijo a La Nación/Nación Media Rossana Galeano, titular de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, acotando que este año esperan mejorar la producción en comparación con 2024 e ingresar al programa Hambre Cero en las escuelas.
La siembra normal de la frutilla se da en el mes de mayo, máximo hasta la quincena. “Normalmente tenemos tiempo para plantar hasta mayo, después de eso, algunos pueden hacerlo, pero ya no es lo ideal”, mencionó Galeano.
Sin embargo, como en todo rubro, la producción depende de las condiciones climáticas. Galeano explicó que la planta de frutilla dependen de un clima frío y húmedo para obtener buenos rendimientos. “Ahora mismo lo que necesitamos es más lluvia. El calor afectó a varios compañeros, que perdieron cultivos y tuvieron que volver a replantar”, mencionó, recordando que en el 2024 la producción alcanzó solo el 70 % de lo esperado.
Leé también: Crecimiento del PIB debe ir acompañado de estabilidad económica, según analista
Un año de preparación
El proceso de producción de frutilla requiere planificación y trabajo durante todo el año. Una vez que finaliza la cosecha, los productores adquieren semillas madre y comienzan la preparación del suelo, mencionó a LN/NM.
En la zona de Areguá cultivan principalmente tres variedades. Dover, Sweet Charlie y Chandler. Cada una tiene características específicas, sin embargo, la variedad más resistente a las condiciones adversas es el Dover. La Asociación de Productores de Frutilla de Areguá agrupa a más de 500 agricultores en siete comités.
Este año están esperanzados también ser incluidos dentro del programa de alimentación escolar Hambre Cero, en la categoría de postres. Dijo que hasta el momento no recibieron ninguna información oficial por parte del Gobierno sobre esa posibilidad. “Si nos avisan con tiempo, por supuesto que nos prepararemos, pero hasta ahora nadie nos informó nada”, expresó.
Dejanos tu comentario
Harán primer simposio de frutilla para promover su producción sostenible
Para el próximo jueves 12 y viernes 13 de diciembre, está previsto el primer Simposio Paraguayo de frutilla “Sabor y Tradición de un pueblo”, que pretende reunir a todos los productores a nivel país, en un espacio ideal para compartir experiencias, buenas prácticas y promover la producción sostenible del rubro.
El evento se desarrollará el primer día en la Gobernación del departamento Central, en Areguá, y para la segunda jornada en la Finca 3 de la Gobernación Compañía Areguá Centro. La ocasión será ideal para intercambiar conocimientos y experiencias en la producción de frutilla en el departamento Central con productores de frutilla de la zona, técnicos, estudiantes y público en general.
Asimismo, la idea es promover prácticas de producción sostenible a través de la innovación tecnológica aplicada al cultivo de frutilla, de modo a que propicien una mejor utilización de los recursos como el suelo, agua y que sean amigables con el medio ambiente.
Lea también: Acuerdo 1115: plazo hasta 2026 será espacio para trabajar en reglas claras, afirman
Qué busca y qué desarrollará el simposio
También pretende impulsar el crecimiento propiamente de la producción de frutilla en el departamento Central, a través del trabajo colaborativo de los productores con referentes del sector público y privado. A más de fortalecer los lazos interinstitucionales entre los distintos actores del sector, y establecer vínculos de cooperación para el beneficio de los productores.
Entre los temas a ser abordados durante el simposio se encuentran “Innovación en políticas públicas: Cultivo in vitro de frutilla”, Certificación de la calidad de frutilla”, “Frutilla: Sabor y Tradición de un pueblo”, “Avances de investigación en el cultivo de frutilla”, “Tecnología de producción en el cultivo de frutilla”, “Manejo de patógenos radiculares en frutilla” entre otros más.
La actividad es organizada por el Centro de Desarrollo Agropecuario del Departamento Central dependiente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Gobernación del Departamento Central.
Cuenta con el apoyo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), la Municipalidad de Areguá, Asia Technology Paraguay, Agropecuaria, el productor SA, Hortipro SRL y Bioracionales Sudamérica.
Puede interesarle: Inflación: los precios subieron 0,2 % en noviembre
Dejanos tu comentario
Los beneficios de incluir huevo en el desayuno
La clave para una buena alimentación es consumir nutrientes variados y de calidad. Los huevos son fuente de proteínas, vitaminas y minerales. Además brindan saciedad, lo cual combinado con frutas, verduras y cereales nos ayuda a obtener un menú completo y rico.
1. Sus nutrientes: Posee riboflavina, vitaminas del grupo B, ácido fólico, hierro, calcio, zinc, potasio, magnesio y selenio. Un buen desayuno está compuesto de grasas saludables, proteína y carbohidratos; por lo mismo conviene acompañarlo con alguna fruta, unas tostadas y frutos secos o palta.
2. ¿Qué pasa con el colesterol?: Nada en exceso es bueno. Si se sigue un plan alimenticio saludable y variado se podrá consumir huevo sin problema, de todos modos, siempre hay que consultar con un especialista primero.
Sus nutrientes son buenos para la salud ocular, el cerebro y el corazón, según menciona el Instituto de Estudios del Huevo. Esto se debe a su aporte de colina, un nutriente que interviene en la construcción de membranas celulares y participa en varias funciones importantes del cuerpo.
Te puede interesar: Desayuno saludable, ideas para que pruebes y varíes tus opciones
3. Menos inflamación: La sugerencia de los especialistas es incluir un huevo 2 o 3 veces por semana, así la colina ayudará a bajar la inflamación del cuerpo y a prevenir la arteriosclerosis.
Cómo tip extra: se puede potenciar este efecto agregando una cucharada de oliva a la ingesta.
4. Más saciedad: Por su aporte de proteína y demás nutrientes mencionados anteriormente, mezclado con fibra -como la avena o el pan integral- ayuda a que no sintamos hambre entre comidas y al control de peso.
5. Son una importante fuente de vitamina D: Este nutriente es sumamente importante para la salud, ya que está vinculado a los músculos, articulaciones y huesos, pero también a las funciones cognitivas. El huevo es uno de esos alimentos que brinda este nutriente y ayuda a mantenernos saludables.
Dejanos tu comentario
“Kambacha”, la parada obligatoria para los amantes de la frutilla en Estanzuela
Es temporada de frutillas y cualquier excusa es válida para desviar del trayecto con tal de hacer un paseo por la ruta que une Areguá con Ypacaraí. La estación de los frutilleros de Patiño, situada en la frontera entre Areguá e Itaguá, se llena de vida con unos 40 feriantes que celebran el buen clima y la cosecha con una gran variedad de productos derivados de la dulce fruta.
Entre las feriantes de Areguá e Itaguá se destaca María Emigdia Palacios, una migrante oriunda de Pedro Juan Caballero. Con orgullo, María exhibe unas 12 variedades de productos en su puesto “Kambacha”.
“Kambacha o Kambá, es el apodo que cariñosamente me dieron mis padres y en homenaje a ellos es que decidí bautizar orgullosamente mi puesto”, cuenta a La Nación/Nación Media la emprendedora, quien hace dos meses decidió iniciar su negocio antes del inicio de la temporada alta.
Te puede interesar: Altas autoridades del FMI y BID analizarán marcha de economía paraguaya
Siendo originaria de una ciudad fronteriza, donde la cultura brasileña participa activamente en la gastronomía culinaria, especialmente en los postres, María deleita a los compradores con exquisitas tortas de frutilla con toques de licor que ella misma fabrica en su casa de Estanzuela.
“Hace unos años que me mudé a Estanzuela y ver a la gente de mi barrio trabajando y progresando me motivó a ahorrar y equipar mi puesto, que hoy está abierto al público gran parte del día y hasta altas horas de la noche”, comenta la emprendedora, quien también gerencia la cocina de un restaurante en la ruta Luque-Sanber.
En el puesto de Kambacha, María Emigdia ofrece una deliciosa variedad de productos usando como ingrediente principal frutillas frescas, tales como helados de frutilla, bizcochos y tortas de frutilla, piononos y alfajores rellenos de mermelada de frutilla; licores; chupa chup de frutilla sin aditivos; ensaladas de frutas y frutilla con chantilly; plantines de la fruta, para quienes deseen hacerlas crecer en casa.
Leé también: BCP mantiene proyección de inflación y no ve “desequilibrios” que afecten a los precios
En esta temporada, la frutilla es la gran estrella que atrae a los automovilistas que hacen su parada obligatoria. Actualmente, el precio se encuentra en unos G. 50.000 el kilo. Se espera que a medida que aumente la producción y la cosecha el precio de esta dulce tentación también baje.
Producción de frutillas en Paraguay
En Paraguay, la producción de frutillas ha crecido en los últimos años, alcanzando una superficie de 400 hectáreas. Según estudios del Instituto Nacional de Estadística (INE), los departamentos más importantes en la producción de frutillas son Central, con 218 hectáreas; Caaguazú con 109; Alto Paraná con 20; Paraguarí con 18; Concepción con 14; Cordillera con 10; San Pedro con 8; y Guairá e Itapúa, con 5 hectáreas cada uno.
Entre Areguá e Ypacaraí se encuentran aproximadamente 350 productores, que cuentan con un total de 60 hectáreas de cultivo de frutillas. Esta zona es muy productiva debido a un microclima beneficioso proporcionado por el lago Ypacaraí, donde María y sus vecinas esperan este fin de semana para ofrecer una dulce tentación a los visitantes.
Datos clave
- La estación de los frutilleros de Patiño, situada en la frontera entre Areguá e Itaguá, cuenta con unos 40 feriantes.
- La feriante María Emigdia Palacios exhibe unas 12 variedades de productos en su puesto “Kambacha”.
- Actualmente, el precio se encuentra en G. 50.000 el kilo.
- En Paraguay, la producción de frutillas ha crecido en los últimos años, alcanzando una superficie de 400 hectáreas.