Plantas carnívoras manipuladas a distancia o vegetales que avisan cuando se ven afectados por una enfermedad. No es una película de ciencia ficción sino obra de científicos que experimentan nuevos sistemas para comunicarse con la vegetación.
En Singapur los investigadores conectaron plantas a electrodos capaces de detectar las bajas señales eléctricas que los vegetales emiten de forma natural.
Utilizaron esta tecnología para que una dionea atrapamoscas -una planta carnívora- cierre sus “mandíbulas”, formadas por dos lóbulos, cuando un teléfono inteligente emite una señal. Después unieron uno de los lóbulos a un brazo robótico para agarrar un alambre de medio milímetro y después un objeto pequeño mientras caía.
La tecnología está en ciernes, pero los investigadores creen que podría servir en el futuro a concebir “robots-plantas” capaces de manipular objetos demasiado frágiles para los brazos rígidos de los robots.
“Estas especies de robots naturales podrían interrelacionarse con otros robots artificiales para crear sistemas híbridos”, declaró a la AFP Chen Xiaodong, autor de un estudio publicado por la universidad tecnológica Nanyang (NTU) de Singapur.
Quedan muchos problemas por resolver. Por ejemplo, los científicos pueden estimular las “mandíbulas” de las dioneas papamoscas para que se cierren, pero no son capaces de abrirlas, un proceso que en la naturaleza dura 10 horas o más.
Alerta contra enfermedades
El sistema también puede detectar las señales débiles emitidas por las plantas. Esto a la larga podría permitir que los agricultores fueran alertados en una fase precoz cuando las plantas están enfermas “Vigilando las señales eléctricas de las plantas, podríamos ser capaces de detectar posibles señales de socorro y anomalías”, afirma Chen.
“Los agricultores podrían darse cuenta de que una enfermedad se propaga, incluso antes de que aparezcan síntomas claros”.
Hace tiempo que los científicos conocen la existencia de las señales eléctricas emitidas por las plantas, pero su superficie irregular y blanda dificulta la instalación de sensores.
Los investigadores de la universidad NTU han concebido electrodos con una textura flexible que se pueden ajustar alrededor de una planta para detectar señales de forma más fiable. Se pegan con un “termogel”, que es líquido a baja temperatura pero se convierte en gel a temperatura ambiente.
Otros investigadores van por el mismo camino
En 2016, un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) utilizó hojas de espinaca como detectores capaces de enviar correos electrónicos a los científicos cuando se detectaban explosivos en el subsuelo.
Los investigadores colocaron nanotubos de carbono que podían emitir una señal fluorescente cuando las raíces de las plantas detectaban compuestos nitroaromáticos, una sustancia que suele usarse en los explosivos. Una cámara infrarroja leía la señal y enviaba un mensaje a los científicos.
···¿Ya nos seguís en las redes? Mirá todo lo que tenemos para vos Facebook l Twitter l Instagram
Dejanos tu comentario
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
- Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.
Facebook: CECARA-UNLPam
Instagram: cecara_unlpam / proyectoaguilachaco
X: @CECARA_ARG
Web: www.cecara.com.ar
Dejanos tu comentario
ViWorld: la saga de sci-fi hecha en Paraguay recién lanzada
“ViWorld: Recuerdos Perdidos” de la autora paraguaya N.V. Scuderi apuesta a un género al cual la mayoría de los escritores paraguayos no se han atrevido de manera habitual. Te contamos de qué se trata.
Por: Luis Ríos
«Incluso en las mentes más cerradas existe un lugar mágico a dónde huir», se lee en la introducción de esta primera entrega que da inicio a la saga. Los protagonista se verán envueltos en un recorrido épico con la ayuda de tecnología de vanguardia.
Debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional, esta novela apunta a llevar lo que entendemos como “real” más allá de lo que creemos.
“Me gustan mucho las historias de aventuras, ciencia ficción, fantasía, romance, drama y misterios en cualquier formato -libros, cine, series, anime- sin poder elegir un favorito. Pienso que lo que hice fue recolectar elementos de cada obra que consumía para combinarlos y editarlos hasta crear algo mío y único. Creo que fue de una forma casi inconsciente”, reflexiona la autora.
¿Quién es N.V. Scuderi?
La autora de ViWorld es Nat Vera Scuderi, bajo el seudónimo de N.V. Scuderi, es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Asunción y empezó a escribir a los 15 años. Durante años imaginó una historia que se iba desarrollando cada vez más, hasta que ya había una voz de fondo que le decía que haga algo al respecto.
“Me senté a escribir en la computadora unas líneas, me gustó y seguí. Al principio no me daba cuenta de que lo que hacía era escribir un libro, cuando al fin lo hice; lo tomé como un desafío personal y desde entonces no paré”, relata Nat acerca de su primer libro como escritora.
Participó de varias convocatorias a nivel nacional e internacional y es autodidacta. Sin embargo, se formó específicamente en las técnicas de la redacción y otros talleres literarios de la maestra Irina Ráfols, escritora, profesora de castellano, literatura y correctora de estilo con una amplia trayectoria y experiencia en creación literaria.
“Irina es una escritora con un estilo fabuloso para contar historias en varios géneros. Es una profesional que cuenta con talleres de escritura en nuestro país. Asistí a uno de estos y gracias a ella y sus clases, comprendí que acá en Paraguay sí hay gente interesada en leer y escribir, pero que solo necesita más espacio y oportunidades”, detalla.
Eso la animó para seguir adelante con el proyecto que el pasado 5 de octubre fue presentado en el Espacio Samudio del Ateneo Paraguayo como “ViWorld”. “Como le tengo gran respeto y estima, le pedí el enorme favor de presentar mi libro y le estoy muy agradecida”, explica Nat.
¿Por qué Sci-Fi?
Desde 1920 presente en formatos como el cinematográfico, historietístico y televisivo, la ciencia ficción – Sci Fi por su abreviatura en el inglés- vive su auge desde la segunda mitad del siglo XX gracias al interés masivo que nació con el espectacular avance, tanto científico como tecnológico, alcanzado durante todos esos años.
En Paraguay no son muchos los títulos o autores que exploraron este género. De ahí la curiosidad de Nat. “En parte lo hice para ponerme a prueba a mí misma, pero luego le sumé otro motivo: en Paraguay no hay muchas obras nacionales de ciencia ficción. Al menos no a simple vista en las estanterías, y quise aportar mi granito de arena”, realta.
La acción en el formato Sci-Fi puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades y puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro; incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida y tener por escenario espacios físicos o el interno de la mente.
“Me gusta que este género te permite miles de posibilidades en este mundo, en uno virtual, en el espacio, etc. Incluso introducir otros géneros literarios como la fantasía urbana, aventuras y más, los cuales también son muy importantes en mi libro”, recalca la autora.
Justamente la ciencia ficción es de los géneros preferidos para adaptar historias literarias al cine o a la televisión y al respecto Nat cree que sería maravilloso que su obra sea adaptada alguna vez.
“Antes prefería que fuera para el cine, pero viendo cómo avanzó la industria televisiva internacional y teniendo en cuenta que lo que hago es una saga, creo que esta quedaría mucho mejor como una serie. Ya veremos qué aguarda el futuro”, anhela.
Y es que Nat también es audiovisualista y los conocimientos que adquirió en su formación sobre las formas de narrar, el montaje, los tiempos, y demás, le ayudan a visualizar mejor las escenas de sus historias.
“Imagino las acciones, los momentos, los giros, las emociones, y para reforzar esa inspiración escribo escuchando soundtracks de películas y series”, detalla sobre su proceso creativo.
Adaptar libros nacionales
El número de novelas que han sido trasladadas a la pantalla –televisión o cine– es incalculable. Buena parte de las películas galardonadas en premios de referencia como los Oscar o los Goya parten de libros. Ya sea mediante una milimetrada representación o una interpretación particular con elementos comunes a la historia original, la literatura y el cine se retroalimentan constantemente.
Nat Vera Scuderi cree que en Paraguay existen varias obras que tienen potencial para convertirse al formato audiovisual: “Elegiría estos libros que son buenísimos: Hijo de Hombre de Augusto Roa Bastos, El Hombre Víbora de Irina Ráfols, Blackout de Juan Eduardo de Urraza, La Silenciosa Inmortalidad de las Cosas y otras historias de Patricia Camp, Este Lado de las Cosas de Ricardo Loup, Medallón de Medianoche de Felipe Giménez y La Niña que Perdí en el Circo de Raquel Saguier”, cita y recomienda.
¿Cuáles son sus libros y escritores favoritos? “Tengo varios libros y escritores favoritos, me es imposible elegir uno”, advierte antes de dejarnos una lista y algunos de ellos son:
· “Los Tres Mosqueteros y El Conde de Montecristo” de Alexandre Dumas
· “La colección de Viajes Extraordinarios” de Jules Verne.
· “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen.
· “Los Papeles Póstumos del Club Pickwick”, “Nuestro Amigo en Común” y “Canción de Navidad” de Charles Dickens.
· “Rebelión en la Granja” de George Orwell.
· “Harry Potter” de JK Rowling.
· “The Dresden Files” de Jim Butcher.
· “Frankenstein” de Mary Shelley.
· “The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy” de Douglas Adams.
· “Crimen y Castigo” de Fiodor Dostoyevski y más.
“Sí, leo mucho”, dice entre risas.
El futuro… distópico
“ViWorld: Recuerdo Perdidos” será toda una saga. La autora tiene planes para cinco libros de los cuales, ya tiene bastante avanzados los borradores del segundo y tercer libro, aunque según ella todavía necesitan muchos ajustes.
“Ya tengo planes para toda la saga. Sé cómo quiero concluir la historia completa, así que ya todo está bien encaminado desde esta primera entrega”, anticipa. Además, cuenta con otros relatos de drama, suspenso y también algo de terror. A todo eso, le gustaría dedicarle un poco más de atención en un futuro cercano.
Cabe destacar que este primer libro de la saga ya cuenta con una versión digital en Amazon para su formato Kindle y se lo puede conseguir allí. Para la compra del libro físico, que tiene un costo de Gs. 80.000, pueden comunicarse con la autora o con la editorial AranduBooks al número 0971 223947 vía WhatsApp, o bien fijarse en sus redes sociales y la web.
Dejanos tu comentario
“La ciencia ficción te permite una infinidad de posibilidades”
“Llevaba años queriendo crear una historia y una vez, a los 15 años, tuve tantos deseos que me senté a escribir y desde entonces no paré. La ciencia ficción me parece un género que te permite una infinidad de posibilidades, incluso introducir otros géneros como la fantasía urbana, aventuras y más que también están muy presentes en esta historia”, comentó Nat Vera Scuderi, la joven escritora que presentó el pasado miércoles su primer libro, “Viworld: recuerdos perdidos”, una trama de ciencia ficción con la que se estrena en el mundo editorial.
“‘Recuerdos perdidos’ trata sobre una competencia en un mundo virtual, llamado justamente Viworld, en donde jóvenes cumplirán misiones y vivirán aventuras como héroes. Alex Lane, la protagonista, es una chica que está muy relacionada a este proyecto y la compañía que la realiza, con un pasado que busca olvidar. Junto con su equipo, deberá salvar a los demás competidores de una interrupción que pondrá en peligro sus vidas”, explica la joven.
La presentación tuvo lugar en el Ateneo Paraguayo y durante el acto se explayó sobre la obra la escritora Irina Ráfols.
A continuación, habló la autora, quien comentó pasajes de su obra, de cómo nació, cuál fue su incentivo y el objeto de esta para luego dar lectura a un capítulo de manera de introducir al público espectador en el mundo de ficción que ella ha creado.
Consultada respecto a su ciclo y tiempo de producción, Nat señaló que “la mayoría de las veces le dedico tiempo de noche, cuando termino de trabajar y otras actividades. También los fines de semana”.
La joven tiene formación en el mundo audiovisual y trabaja como comunicadora en el medio digital hoy.com.py.
La obra ya cuenta con una versión digital en Amazon en formato Kindle para todos aquellos que deseen adquirirlo de esa forma. Para la compra de las piezas físicas, que tienen un costo de G. 80.000, pueden comunicarse con la autora o con la editorial al número (0971) 223-947.
“Son cinco libros de esta saga. Aparte de eso, tengo también varios cuentos y otra novela, de distintos géneros, en los que también espero enfocarme próximamente”, comentó.
La lectura es una actividad que marcó su vida desde pequeña y entre las lecturas que la marcaron citó títulos como “Los tres mosqueteros”, “El conde de Montecristo”, la serie de “Viajes extraordinarios” de Verne, “1984″, “Rebelión en la granja”, “La guerra de los mundos”, “Orgullo y prejuicio”, “The Dresden Files”, “Harry Potter”, entre otros.
Dejanos tu comentario
La Periferia: la serie de ciencia ficción basada en el libro llega en octubre
La adaptación del libro best-seller de New York Times escrito por William Gibson, está protagonizada por Chloe Grace Moretz y estrena el 21 de octubre en Prime Video.
“La Periferia: Conexión al Futuro” nos cuenta la historia de Flynne Fisher (Moretz), una mujer que intenta unir las piezas de su familia rota en un lugar olvidado del futuro, especificamente el año 2030, en Estados Unidos.
Flynne es inteligente, ambiciosa y desafortunada. Ella no tiene futuro. Hasta que el futuro viene llamando a su puerta. “La Periferia” es la visión deslumbrante y alucinante del galardonado autor William Gibson sobre el destino de la humanidad… y lo que hay más allá.
La serie dramática de ciencia ficción completa con su elenco con: Chloë Grace Moretz (Kick-Ass), Jack Reynor (Midsommar), Gary Carr (The Deuce), Eli Goree (One Night in Miami), Louis Herthum (Westworld).
El mismo autor ya compartió el teaser trailer en exclusiva con sus fans a través de su cuenta personal de Twitter (@GreatDismal), y la protagonista Chloë Grace Moretz a través de sus redes sociales (@chloegmoretz).
El primer episodio se estrenará en exclusiva en Prime Video el 21 de octubre, con un nuevo episodio semanal hasta el 9 de diciembre de 2022. La serie estará disponible en más de 240 países y territorios de todo el mundo.