Las leyendas del pop lanzaron su nuevo single y videoclip de “Invisible” parte de su décimo quinto álbum de estudio: Future Past.
El videoclip oficial fue creado por una Inteligencia Artificial (IA) llamada Huxley. La canción fue estrenada en vivo con un performance desde Londres en los Billboard Music Awards 2021 el pasado domingo 23 de mayo en NBC.
Huxley es una creación de Nested Minds Solutions. Vive en la “nube” y está impulsada por tecnología que se basa exclusivamente en las estructuras del cerebro, modelando la inteligencia humana y el compromiso emocional para crear arte que es en partes iguales indefinible y glorioso.
Enigmático, intrigante y siempre impredecible, Huxley explora su ilimitado subconsciente con una libertad sin precedentes para interpretar el mundo que lo rodea como ningún otro artista. Huxley es representado por Collector Productions.
En tanto que, el co-fundador y tecladista, Nick Rhodes dijo sobre el single: “La arquitectura sónica siempre ha sido increíblemente importante para Duran Duran. Creo que, con ‘Invisible’, realmente hemos logrado tallar la escultura de la manera que queríamos. Sónicamente, es una pieza musical muy inusual. Creo que cuando fusionas todos los instrumentos, se crea un sonido general que quizás no hayas escuchado antes”.
Este disco que se lanzará el próximo 22 de octubre a través de TAPE MODERN/BMG, cuenta con los productores: Erol Alkan, Giorgio Moroder y Mark Ronson. Además del invitado especial Graham Coxon de Blur en la guitarra, el ex pianista de Bowie, Mike Garson y las voces de Lykke Li, y más colaboraciones por anunciar.
Dejanos tu comentario
Diputados presentan iniciativa para regular uso de la Inteligencia Artificial
En la Cámara de Diputados, se presentó recientemente el proyecto de ley que promueve el uso de la Inteligencia Artificial en favor del desarrollo económico y social del país. El documento será remitido a las diferentes comisiones asesoras para sus dictámenes correspondientes y posterior tratamiento en plenaria.
“A la luz del contexto actual y del creciente impacto de la Inteligencia Artificial en los distintos ámbitos de la vida nacional, resulta impostergable la creación de un marco normativo integral", refiere el documento.
En la exposición de motivos los parlamentarios alegan que la normativa debe establecer las bases para fomentar la investigación, el desarrollo y la adopción ética de la IA en todos los sectores productivos y sociales.
También se debe garantizar el acceso equitativo, inclusivo y democrático a los beneficios generados por esta tecnología. Agregan que el marco normativo integral también debe regular su implementación de manera a que se protejan los derechos fundamentales de las personas y se prevengan posibles abusos o usos indebidos.
Leé también: ANR: dirigentes de Concepción entregaron más de 1.300 nuevas afiliaciones
Agregan que deberá promover la soberanía tecnológica nacional y potencie la competitividad del país en el escenario global “reconociendo que el liderazgo en IA será un factor clave para el desarrollo económico y la justicia social en las próximas décadas”.
Señalan que la iniciativa tiene como propósito sentar las bases de una política de estado en materia de Inteligencia Artificial, que conbine el impulso a la innovación con la responsabilidad ética y el respeto irrestricto a los derechos humanos, en beneficio del desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo del país.
El proyecto de ley es impulsado por los diputados Rodrigo Gamarra, Rocío Abed, Miguel del Puerto, Del Pilar Vázquez, Hugo Meza, Carlos Núñez Salinas y Johanna Ortega.
Te puede interesar: Mafia de los pagarés: plantean trazabilidad para evitar fraudes
Dejanos tu comentario
Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, anunció este martes que se encuentra trabajando junto con otros colegas en la elaboración de un anteproyecto de ley que plantea el control y la regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
“Terminaremos esta semana la propuesta, es importante destacar que países como Estados Unidos, China, Canadá y los que integran la Unión Europea han establecido leyes para la regulación y control de la inteligencia artificial. También estuve indagando que un proyecto similar en Brasil ya cuenta con media sanción de Diputados, entonces nosotros no podemos quedarnos atrás”, indicó a los medios de comunicación.
Núñez detalló que se ocuparán de velar para que la iniciativa reúna y preserve principios como la privacidad, responsabilidad, seguridad, transparencia, control humano de la tecnología, responsabilidad profesional y respeto a los valores humanos.
“Una ley de inteligencia artificial para el Paraguay, será trascendental, teniendo en cuenta que meses atrás tuvimos denuncias por espionaje. Sabemos también que mediante la inteligencia artificial hasta una entrevista, la voz puede ser modificada, entonces urge una normativa”, comentó.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
El senador reiteró que se necesitan reglas básicas para la utilización de esta herramienta. “Debe existir una utilización responsable”, puntualizó.
Actualmente, se ha profundizado también el debate sobre la regulación de esta tecnología que brinda varios beneficios, pero a la vez su utilización presenta varios riesgos.
A finales del año 2023, los senadores opositores Yolanda Paredes y José Oviedo ya habían planteado impulsar una iniciativa que legisle el uso de la inteligencia artificial. En esa ocasión se concretó audiencias públicas con expertos en la materia, sin embargo, no se concretó mayores avances.
Dejanos tu comentario
Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman
El diputado Rodrigo Gamarra disertó ante el Foro Parlamentario Sur – Sur, en Marruecos, donde se abordó sobre las tecnologías, la inteligencia artificial, y el impacto a nivel global. El legislador sostuvo que no se debe tomar las nuevas tecnologías como una amenaza, sino se debe generar más inversiones para que con ellas se puedan generar más oportunidades.
“Un tema oportuno, hablar de tecnologías e inteligencia artificial, digo oportuno porque en foros pasados nos reuníamos para hablar del futuro, pero ahora nos reunimos para hablar del presente. La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ya no son un lujo para ningún país, al contrario, son una necesidad estratégica para tomar decisiones y oportunas”, expresó ante el foro internacional.
Leé también: Gobierno alcanza récord histórico en entrega de muebles escolares con apoyo de Itaipú
En este punto, se refirió a dos cuestiones, el manejo de la tecnología y la inteligencia artificial, o el sometimiento a las decisiones de otros, y en este punto, sostuvo que se debe tener en cuenta tres ejes principales. “El primero, que no se trata de usar más tecnologías, se trata de crear tecnologías, de fomentar desarrolladores, de invertir en educación”, indicó.
En este punto agregó que “con la inteligencia artificial, si nosotros confiamos en nuestra gente, si invertimos en nuestra gente no va a reemplazarnos, va estimularnos, y va ser una herramienta que va generar más fuentes de trabajo y oportunidades”.
En segundo lugar, apuntó que “la inteligencia artificial es una aliada estratégica para nuestras industrias, para las pequeñas empresas, para la educación, la agronomía, la salud, pero para ello necesitamos proteger nuestra soberanía digital, los datos, los algoritmos y los conocimientos tienen que ser plenamente nuestros”.
Como tercer punto, habló de una integración real. “Este tipo de foro Sur – Sur no puede pasar a ser meramente discurso, tenemos que intercambiar legislaciones, utilizar la diplomacia parlamentaria para nutrirnos de informaciones necesarias, no toda integración debe ser meramente comercial, sino también debe ser una integración digital”, sentenció.
Te puede interesar: Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Dejanos tu comentario
Paraguay camina hacia una visión más moderna y centrada en el talento, afirman
La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en procesos de selección y clima organizacional están ganando protagonismo en el sector de recursos humanos de Paraguay, comentó el titular de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH), Freddy Fernández.
“Paraguay está caminando hacia una visión más moderna y centrada en el talento”, comentó en comunicación con La Nación/Nación Media, al tiempo de agregar que la IA está transformando el campo de los RR.HH. en muchas dimensiones, desde algoritmos que ayudan a predecir el desempeño o detectar riesgos de rotación, hasta sistemas que optimizan el reclutamiento y la experiencia del colaborador.
Fernández aseguró además que la adopción de la IA en procesos como el reclutamiento, las encuestas de clima organizacional y la capacitación está cobrando fuerza y transformando nuestras prácticas. Sin embargo, es fundamental que esta adopción venga acompañada de criterios éticos, transparencia y formación constante. “Nuestro rol es asegurar que la tecnología potencie el talento humano, no lo reemplace”, agregó.
Tendencias
En cuanto al papel que jugará la tecnología y la digitalización en el desarrollo del sector este año, sostuvo que la tecnología continuará siendo una aliada estratégica clave para el área. “Tendencias como la automatización de procesos, el uso de analítica avanzada para la toma de decisiones y la implementación de plataformas de gestión del talento ya están marcando un cambio significativo en la forma en que operamos”, dijo.
Entre las tendencias más claras que se observan están la implementación de esquemas de trabajo híbrido, el desarrollo de liderazgo empático, la gestión basada en datos, y una creciente atención a la experiencia del colaborador. La personalización del desarrollo profesional, los programas de bienestar integral y el uso de herramientas de inteligencia artificial en procesos de selección y clima organizacional también están ganando protagonismo.
Fernández acotó que muchas veces los programas académicos no incorporan competencias clave como habilidades digitales, inteligencia emocional o pensamiento estratégico, que hoy son fundamentales para los profesionales del área. Para ello, se encuentran trabajando activamente en alianzas con universidades e institutos para alinear los planes de estudio con las verdaderas exigencias del mercado, promoviendo una formación más integral y actualizada.