Emoción a flor de piel. La historia será la de los latinos que viven en el barrio neoyorquino “Washington Heights” y que, como nos adelanta, está a punto de desaparecer.
“Aquí construí mi sueñito”, resalta una línea del tráiler y en puro spanglish. Sí, porque el diálogo en inglés, no escatima en usar palabras en español para comprender de quiénes se trata. Jon M. Chu (Locamente millonarios) dirige la película con guión de Quiara Alegría Hudes que se centra en los sueños, las esperanzas, las vidas y los dilemas del grupo de hispanos del barrio.
Lin-Manuel Miranda es productor y actor en la versión cinematográfica de In the Heights y subrayó en una entrevista meses atrás que Chu se comprometió con “la autenticidad” latina de esta historia de supervivencia, y aseguró que el director quiso presentar una película “tan grande como los sueños de sus protagonistas”.
In the Heights puede ser vista y entendida como una “una carta de amor” al barrio de Washington Heights, Nueva York, ubicado en el extremo norte del distrito metropolitano de Manhattan. Su nombre se debe al Fuerte Washington que levantaron las tropas del Ejército Continental durante la Guerra Revolucionaria estadounidense en el punto más alto de la isla de Manhattan.
Y aunque actualemente la identidad del lugar esté vinculada fuertemente a la población latina, la zona también recibió inmigrantes de otras latitudes, como irlandeses o italianos.
“Hemos tenido un año verdaderamente duro, y esto continúa, pero creo que un filme de estas características definitivamente alcanza mucha alegría, mucha pasión y alcanza a muchas comunidades”, mencionó también el director Chu.
Ahora llegará una semana antes de lo esperado y estrenará el 11 de junio en cines y HBO Max en simultáneo.
Dejanos tu comentario
Plataforma de streaming vuelve a llamarse HBO Max
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
El servicio de streaming de Warner, productora de éxitos como series como “The Last of Us” y “The White Lotus”, cambió nuevamente su nombre para volver a utilizar en su firma HBO, bautizando a la plataforma HBO Max, anunció la compañía este miércoles. HBO lanzó su versión de streaming en 2020 y se abrió un mercado con ofertas que muchos televidentes consideraban superiores a las de otras plataformas.
Algunos seguidores y observadores de la industria se sorprendieron hace dos años cuando la compañía decidió sepultar el nombre HBO, asociado a televisión de calidad con producciones como “Los Soprano”, “Game of Thrones”, y “The Wire”, para sustituirlo simplemente por el de “Max”. En América Latina el cambio se hizo efectivo recién el año pasado.
Esa decisión generó interrogantes sobre la dirección que tomaría una plataforma que competía en un mercado cada vez más peleado contra gigantes como Netflix y Hulu, del grupo Disney. Sin embargo, su compañía matriz Warner Bros. Discovery anunció el miércoles que echaron marcha atrás y volverán a utilizar el nombre HBO, para denominar al servicio HBO Max a partir del verano boreal.
Lea más: El fin del universo llegará antes de lo previsto, según científicos
“El poderoso crecimiento que hemos visto en nuestro servicio global de streaming fue construido en torno a la calidad de nuestra programación”, dijo David Zaslav, presidente y director ejecutivo de Warner Bros. Discovery.
“Hoy traemos de vuelta a HBO, la marca que representa la más alta calidad en medios para acelerar aún más ese crecimiento en los próximos años”, subrayó. La compañía sostuvo que registra una dinámica positiva y que sumaron 22 millones de suscriptores en los dos últimos años, con proyección de alzanzar un total de más de 150 millones de clientes para 2026.
Lea también: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Dejanos tu comentario
Musical sobre “El mago de Oz”, en el CPJ
Hoy y mañana, a las 20:00, se presentará en el teatro Agustín Barrios del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo) el espectáculo musical “Una historia de Oz”, bajo la dirección musical de Maximiliano Medina, y con el trabajo de Fidel Rojas como director escénico.
La obra es una reinterpretación sorprendente del clásico mundo “El mago de Oz”, con una puesta en escena impactante, efectos visuales de vanguardia y una banda sonora de primer nivel. Con más de 30 artistas en escena, entre cantantes, bailarines y actores, la propuesta combina talento, pasión y voces deslumbrantes.
Este musical presenta la historia jamás contada de Elphaba, la joven de piel verde cuya valentía y poder desafían el destino. A través de su amistad con Glinda y su enfrentamiento con el mago de Oz. Las entradas estarán disponibles en Ticketea. Más informes, en el (0982) 929-294.
Dejanos tu comentario
A pedido del público vuelve “Carmina Burana” del IMA
A pedido del público, la versión del Instituto Municipal de Arte (IMA) de la obra “Carmina Burana” volverá con dos funciones en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Alberdi), el viernes 15 y sábado 16 de noviembre, a las 20:00 horas. La puesta se realizará nuevamente con la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), el Coro “Sofía Mendoza” y la Compañía Juvenil de Danzas del IMA. Las entradas tienen un costo de G. 50.000 y ya se encuentran a la venta.
Creación del autor alemán Carl Orff, “Carmina Burana” es una composición musical clave en el repertorio contemporáneo. Esta versión completa, que fusiona música, canto y danza, fue estrenada de manera exitosa por el IMA en marzo pasado con dos funciones a sala llena, lo que motivó esta reposición. La actividad forma parte de las actividades de conmemoración del sexagésimo aniversario de la Escuela Municipal de Danzas (EMD).
Lea más: Regina Bachero y Claudia Scavonne protagonizan la comedia uruguaya “Radojka”
Con más de 100 artistas en escena, la puesta se lleva adelante con el Coro “Sofía Mendoza”, el ensamble de percusión sinfónica de la OSN y la Compañía Juvenil de Danzas del IMA. El coro y la orquesta son dirigidos por Benito Román Gaona y José Ariel Ramírez, respectivamente, a quienes se suma un elenco de alrededor de 60 bailarines de la Escuela Municipal de Danzas del IMA. Actuarán como solistas la soprano Alejandra Martínez, los barítonos Joel Mercado y Juan Ángel Monzón, el tenor Misael Centurión, junto a Evelyn Giménez y el maestro Nicola Assalto en danza.
La dirección de canto corresponde al director de la Escuela de Canto “Sofía Mendoza”, Juan Ángel Monzón, mientras que la dirección artística del montaje está a cargo de Natti Fuster Cascio, directora de la EMD. La dirección de la OSN corresponde a María Victoria Sosa. La maestra Luz María Bobadilla, directora del IMA, tiene a su cargo la dirección ejecutiva del “Carmina Burana”. Las entradas están disponibles en dos sectores: platea (pueden adquirirse a través de la plataforma Tuti), y palcos (a la venta en el IMA o contactando vía WhatsApp al 0993376246.
Lea también: Se despide “Don Quijote” del Ballet Municipal
Dejanos tu comentario
South 2024: HBO Max estrena “Como agua para chocolate”
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del South International Series Festival de Cádiz, tuvimos la oportunidad de dialogar con Curro Royo, guionista español y vicepresidente de Derechos de autor de Medios Audiovisuales (DAMA), la entidad de gestión de derechos de autor de medios audiovisuales en España.
Con una amplia trayectoria en la industria, Royo es un defensor de la colaboración entre creadores iberoamericanos, lo cual se ha vuelto especialmente relevante en la actualidad. “Hemos estado explorando la posibilidad de crear un foro o un punto de encuentro entre creadores de toda Latinoamérica y España, donde podamos compartir historias y trabajar más unidos”, comentó.
Uno de los temas que surgió durante el festival es la oportunidad que existe para la coproducción entre países iberoamericanos, como México, España, y Estados Unidos, especialmente cuando estos comparten la lengua y una base cultural similar. “Estamos hablando de 600 millones de hispanohablantes en todo el mundo… una coproducción entre estos 3 territorios representa un público potencial de unos 250 millones de personas”, afirmó Royo.
Lea más: South 2024: el arte de hacer reír en las series
Hernán y el mestizaje cultural
Curro Royo es conocido por su trabajo en series como “Hernán”, que relata la vida de Hernán Cortés, un proyecto en el que él fue showrunner y que fue una coproducción entre México y España. En esta serie, Royo encontró una oportunidad única de mezclar talento de ambos países. “Fue una coproducción que llamamos equipo mestizo, orgullosamente mestizo, donde colaboramos de forma fantástica”, recordó. La serie, que cuenta con actores de ambas nacionalidades, aborda temas históricos de gran complejidad y sensibilidad en ambas culturas. “Nos aseguramos de que nuestros personajes no fueran ni héroes ni villanos, sino hombres de su tiempo, de su cultura”.
La serie tuvo un impacto en ambos países y despertó conversaciones sobre la historia compartida entre México y España. Para Royo, la clave del éxito de este proyecto radica en un respeto mutuo que llevó al equipo a representar distintos puntos de vista sin intentar imponer una única narrativa. “Hubo voces que decían ‘basta de leyenda negra’ o ‘basta de leyenda rosa’, pero al final logramos un equilibrio al entendernos y cuestionarnos constantemente cuál era nuestro enfoque y cuál era el enfoque del otro”, dijo.
Lea también: Creador de “House”: “Una buena serie local trata temas universales”
La exportación de la cultura mexicana
A partir del 3 de noviembre de 2024, HBO Max estrenará la serie “Como agua para chocolate”, una adaptación de la icónica novela de Laura Esquivel. Esta coproducción es un claro ejemplo de la visión iberoamericana que Curro Royo promueve. “Es una producción entre la productora mexicana Endemol Shine Boomdog y The Mall Shine North America, ambas del grupo Banijay, y la mexicana Ventanarosa de Salma Hayek. Todos colaboramos con la propiedad intelectual de una novela que no solo es mexicana, sino que tiene un significado cultural profundo”, explicó Royo.
La historia de “Como agua para chocolate” trasciende fronteras y logra transmitir una “esencia de mexicanidad” que, según Royo, tiene el potencial de conectar con audiencias de todo el mundo. “El encanto está en que nos permite conocer profundamente la cultura mexicana a través de la cocina y el realismo mágico”, comenta. Y agregó que, para él, la fusión de estos elementos hace de la serie “un cóctel delicioso de amor, gastronomía y fantasía”.
La cultura de las series y el poder de la narrativa
Royo está convencido de que las series han transformado el panorama audiovisual y ofrecen un espacio inigualable para desarrollar historias que, en otro formato, no tendrían el mismo impacto. “Lo maravilloso de las series es que tienes muchas horas para desarrollar un universo narrativo. Hay historias que requieren una película, pero hay otras que necesitan el espacio de una serie para explorar personajes y capas narrativas complejas. Las buenas series son como plazas donde se cruzan diferentes personajes y subtramas que el espectador quiere seguir”, señaló.
Royo, además, reflexionó sobre el poder de las historias locales para alcanzar una audiencia global, independientemente de su origen. “Cuando una película o serie es buena, se entiende en cualquier parte del mundo. Lo importante es la transmisión de la experiencia humana; una historia de amor, familia o superación puede resonar tanto en Madrid como en Ciudad de México”.
En un festival dedicado exclusivamente a las series, Royo valora la oportunidad de que se reconozca esta narrativa en un evento de tal envergadura. “Vivimos en la cultura de las series, es algo que ha cambiado nuestra manera de consumir entretenimiento y que merece ser celebrado”, mencionó, destacando la labor de Joan, organizador del festival, por crear un espacio para la industria de la ficción seriada en España y el mundo iberoamericano.
La apuesta de Curro Royo por proyectos como “Hernán” y “Como agua para chocolate” ejemplifica su visión de una industria unida por el idioma, pero también por una narrativa compartida que trasciende fronteras y conecta con audiencias en todo el mundo. Para él, este es solo el comienzo de una colaboración cada vez más fuerte entre España, México, y otros países iberoamericanos, una comunidad que, según sus palabras, “tiene un enorme potencial y mucho camino por recorrer juntos”.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.