La atracción itinerante en la cual se puede disfrutar de utilería, artefactos y prendas usadas por los distintos personajes de la saga, y que además ofrece experiencias interactivas llegará hasta los fans de América Latina.
¡Buenas noticias para los Potterheads! Porque Warner Bros anunció que está trabajando junto a Imagine Exhibitions para crear una nueva exhibición innovadora de Harry Potter: The Exhibition que incluirá además a la saga de Animales Fantásticos y se extenderá hasta casi 2000 metros cuadrados de extensión.
Harry Potter: The Exhibition se inició en el 2009 por Warner Bros y es una gran muestra interactiva a través de la cual los fans pueden visitar locaciones de varios cuadrados que incluyen artefactos y disfraces de las ocho películas de Harry Potter, recreaciones de los lugares más emblemáticos de las cintas, y mucho más.
Sin embargo, Warner tiene la intención de llevar a cabo planes todavía más ambiciosos, pues tienen la intención de convertir a The Exhibition en una experiencia de mayor alcance y maravilla, a la que también agregarán lo que le corresponde desde Animales Fantásticos y estará programada para recorrer varias regiones del mundo, incluidas: América del Norte, América Latina, Región de Asia-Pacífico y Europa, Oriente Medio y África.
“Estamos encantados de asociarnos con los expertos de Imagine Exhibitions para esta nueva exposición de Harry Potter. Todos los involucrados en este proyecto están comprometidos a brindar una nueva e innovadora experiencia del Mundo Mágico, magistralmente diseñada a los fanáticos de todo el mundo”, expresó en el comunicado oficial Peter Van Roden, vicepresidente de entretenimiento temático global de Warner Bros Consumer Products.
Las fechas y locaciones específicas para el arranque de esta nueva atracción se darán a conocer en los próximos meses.
Dejanos tu comentario
Expertos analizarán desafíos macroeconómicos en la nueva edición del taller de economía y finanzas internacionales
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato Di Tella. Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato Di Tella).
Leé también: Déficit fiscal se ubica en 0,5 % al cierre de abril
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Banco Mundial.
Asimismo, en esta oportunidad, el viceministro de Economía presentará un trabajo de investigación, con sus coautores Andres Neumeyer y Constantino Hevia. La jornada inaugural de encuentro se desarrollará en Asunción, en el Aula Magna del BCP, y concluirá en la sede de Itaipu Binacional.
Durante la jornada del 28 de mayo, está prevista la presentación de investigaciones sobre temas clave como la informalidad laboral, la inflación y las transferencias monetarias, con la participación de expositores de reconocidas instituciones, entre ellas, la Reserva Federal de Atlanta y la Universidad de Stanford. Para participar, inscribirse mediante el siguiente enlace https://acortar.link/O76KPS.
Te puede interesar: Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
La lista de renombrados ponentes continúa con Paulina Restrepo (Reserva Federal de St. Louis), Nicholas Trachter (Reserva Federal de Richmond), Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), Alberto Martin (Universidad Pompeu Fabra) y Valerie Ramey (Universidad de Stanford).
Dejanos tu comentario
Presión china frena el desarrollo de Latinoamérica
Por: Adelaida Alcaraz
La visita reciente del Dr. Luis Fernando Villalba, catedrático permanente de la Universidad de Capilano, Escuela de Negocios, Vancouver, Canadá, vuelve a poner sobre la mesa una discusión urgente para la región: la creciente influencia de China y su verdadero impacto en América Latina.
El avance del modelo chino en América Latina está dejando huellas profundas, no solo en los balances comerciales sino también en las decisiones de soberanía de los Estados. Aunque muchas veces se presentan como “beneficios” en forma de grandes obras de infraestructura, estos acuerdos esconden condiciones financieras opacas, prioridades cuestionables y una creciente dependencia estructural que cambia el mapa geopolítico de la región.
FOCO Business conversó con el Dr. Luis Fernando Villalba, para hablar sobre el modelo de gobernanza global de China y sus consecuencias en América Latina, en el marco del Programa de Conferencistas (Speaker Program) del Departamento de Estado de EE. UU. Al respecto, el experto señaló que uno de los casos más simbólicos es el megapuerto de Chancay en Perú, una obra valuada en más de USD 3.000 millones que busca posicionarse como la puerta de entrada de China a Sudamérica. Este proyecto forma parte de la ambiciosa Iniciativa de la Franja y la Ruta (o Ruta de la Seda del siglo XXI), con la que Beijing promueve grandes inversiones en infraestructura para asegurar rutas comerciales y posiciones geoestratégicas.
En la región, países como Venezuela, Ecuador y Argentina ya están profundamente endeudados con China, y las condiciones de esos préstamos no siempre son claras ni públicas.
Un comercio desigual. Según datos recientes, el comercio entre China y América Latina asciende a 535.000 millones de dólares, y si bien países como Brasil, Perú y Chile mantienen superávit comercial con el gigante asiático, la mayoría de los países latinoamericanos presentan fuertes déficits, lo que evidencia una relación asimétrica y dependiente de la exportación de commodities como soja, litio, cobre, carne y petróleo.
En este escenario, Paraguay, que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán -y no con China continental-, aparece como una excepción. Si bien esto le impide acceder directamente al mercado chino, también lo mantiene fuera de los compromisos financieros opacos que otros países han asumido.
“La presión para que Paraguay reconsidere su relación con Taiwán viene aumentando, especialmente con la promesa de acceso al gran mercado de exportación cárnica, un sector clave para su economía”, apuntó el especialista.
El riesgo detrás del financiamiento chino. A diferencia de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyas condiciones de los préstamos son públicas y sujetas a control ciudadano, los contratos con China suelen tener cláusulas secretas, intereses elevados (como el 7,1 % promedio en los préstamos a Ecuador) y condiciones que priorizan el pago a China por encima de otros acreedores. Incluso se obliga en muchos casos a utilizar el yuan (renminbi) como moneda de transacción, lo que refuerza el control chino sobre los flujos financieros.
Actualmente, más de 40 países del mundo están renegociando sus deudas con China, y muchos de ellos han cedido activos estratégicos o limitado sus decisiones soberanas a cambio de alivios financieros.
“En América Latina, Venezuela lidera la lista con más de USD 60.000 millones de deuda con China, seguida por Ecuador y Argentina. A nivel global, casos como Sri Lanka, Pakistán o Djibouti muestran cómo esta dependencia puede llevar a cesiones territoriales, control de puertos o infraestructura crítica en manos chinas”, reflexionó Luis Fernando.
Corrupción, opacidad y falta de capacidad técnica. Uno de los aspectos más graves es la falta de transparencia en la ejecución de las obras financiadas por China. En muchos casos, los contratos se otorgan a empresas chinas incluidas en listas negras internacionales por prácticas corruptas o falta de cumplimiento normativo.
La ausencia de competencia local, la poca experiencia técnica en obras civiles y la existencia de corrupción sistémica en los países receptores generan un “caldo perfecto para el fracaso”, como lo describió un experto.
Además, dijo que la responsabilidad de los Estados receptores no puede omitirse. Muchas veces estos acuerdos se firman porque existe una clara voluntad política -y en ocasiones, motivaciones personales o redes de corrupción- para aceptar condiciones desfavorables a cambio de acceso rápido a financiamiento. La combinación de necesidades urgentes de infraestructura con debilidad institucional ha sido el escenario ideal para el avance de la estrategia china.
China vs. Estados Unidos. Mientras tanto, Estados Unidos, tradicional socio geopolítico de la región, enfrenta su propia crisis: desaceleración económica, déficit comercial récord, polarización política y pérdida de influencia regional. Esta situación ha facilitado la entrada de China en áreas donde antes Washington tenía predominio. Sin embargo, el modelo chino, centrado en la captura de recursos primarios y control financiero, ha generado tensiones no solo comerciales sino también estratégicas.
Los países que han firmado acuerdos con China están comenzando a ver los costos ocultos de estos “beneficios”: pérdida de autonomía fiscal, subordinación comercial y riesgos para su gobernabilidad. La experiencia muestra que la entrada masiva de capital chino no garantiza desarrollo sostenible ni prosperidad a largo plazo.
Dejanos tu comentario
Papa León XIV: sacerdote califica como día significativo para la feligresía católica
Este jueves, en Roma se eligió a un nuevo papa que será el sucesor de Pedro, tras la muerte del papa Francisco. Se trató de un momento muy importante para la feligresía católica y en Paraguay se celebra, porque nuevamente papa León XIV es muy apegado a América Latina.
Para el sacerdote paraguayo, Francisco Ocampos, la elección del nuevo pontífice se trató de un día de mucha alegría y bendiciones para el mundo, porque los cardenales eligieron a un Sumo Pontífice que guiará a la iglesia católica, que en su primer mensaje demostró la cercanía con la comunidad latinoamericana e hizo el llamado a la paz y el diálogo.
“Podemos decir que es un papa latinoamericano, es de nacionalidad estadounidense, pero naturalizado peruano. Entonces es un papa muy cercano nuevamente a Latinoamérica y a nosotros los paraguayos”, dijo el padre Ocampos, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Explicó que fue inevitable derramar algunas lagrimas de alegría en ese momento tan especial. Agregó que el saludo que hizo el papa León fue muy importante, porque lo hizo en español. “Es un gesto muy significativo, que nunca vimos con otros papas, porque saludó directamente al lugar de donde provienen en este caso Perú. Fue lo que sintió en el corazón”, detalló.
Lea más: El papa León XIV lanza un “llamado a la paz” a “todos los pueblos” en su primer discurso
Cercano al papa Francisco
Destacó que en 2023 Robert Francis Prevost fue nombrado por el papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, lo que demuestra su cercanía y que posiblemente seguirá la misma linea que su predecesor.
“Se puede decir que conoce muy bien todos los obispados que fueron nombrados en los últimos años, entre ellos también aquí en Paraguay, porque era el encargado de llevar adelante ese ministerio ahí en Roma, muy cercano al papa Francisco. Entonces, es conocedor de la iglesia en el mundo“, aclaró.
Lea más: Mandatarios y jefes de Estado del mundo saludan al nuevo papa León XIV
Sucesor de Pedro
Ocampos indicó que es muy importante recordar que el papa León XIV será el sucesor de Pedro, porque es este el que edificó la iglesia que siguen en pie hasta nuestros tiempos.
“Los carnales de iglesia católica eligieron al sucesor de Pedro, él no es sucesor del papa Francisco, hay que comprender eso. El papa León XIV es el sucesor de Pedro, por sobre todas las cosas”, apuntó.
Destacó el mensaje que dejó el nuevo papa, en el que hizo el llamado a la paz y el diálogo. “Las palabras mismas del llamado a la paz, del diálogo, podemos hablar y decirle que va a estar en la misma línea del papa Francisco”, acotó.
DATOS CLAVES
- El papa León XIV tras salir a saludar a mundo, recordó su paso por Perú y saludó en español a su “querida diócesis de Chiclayo”.
- Prevost, recordó además a su predecesor y dijo “¡Gracias al papa Francisco!”.
- El nuevo papa nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y asistió a un seminario menor de la Orden de San Agustín en San Luis.
Dejanos tu comentario
César Diesel participó del encuentro de presidentes de Cortes Constitucionales en Brasil
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Manuel Diesel, representó al Poder Judicial del Paraguay en el encuentro de Presidentes de Tribunales, Cortes y Salas Constitucionales de América Latina, desarrollado los días 5 y 6 de mayo en Brasilia.
La actividad reunió a representantes de los máximos órganos de Justicia constitucional de la región para tratar desafíos comunes vinculados al crimen organizado, las nuevas tecnologías y la vigencia del orden democrático.
La reunión se llevó a cabo en la sede del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil y permitió el intercambio de experiencias jurisdiccionales, el fortalecimiento de los lazos de colaboración entre tribunales y la identificación de estrategias regionales frente a amenazas transnacionales.
Durante su intervención, Diesel valoró el encuentro como un espacio fundamental para consolidar una cooperación activa entre poderes judiciales, ante fenómenos que afectan la estabilidad institucional en América Latina.
Señaló que, aunque distintos en su origen, tanto el crimen organizado como la irrupción tecnológica en la Justicia comparten un mismo eje de preocupación: su potencial para debilitar las estructuras democráticas.
“Aunque distintos en su naturaleza, el crimen organizado y el avance de las nuevas tecnologías en el ámbito judicial confluyen en un eje común: la necesidad de defender la democracia”, expresó.
El ministro subrayó que estas problemáticas trascienden las fronteras nacionales y requieren respuestas coordinadas, destacando además que su evolución muchas veces supera la capacidad de las legislaciones vigentes.
En ese sentido, instó al desarrollo de marcos jurídicos modernos y a la articulación de mecanismos eficaces para enfrentar estos desafíos de manera oportuna.
La apertura del evento estuvo encabezada por el presidente del STF, ministro Luís Roberto Barroso, quien hizo un llamado a reforzar la colaboración regional para preservar el Estado de derecho, en consonancia con los principios consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales que rigen la Justicia constitucional.
Además de Paraguay, participaron representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, así como autoridades de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.