Una nueva docuserie de “true crime” para los fanáticos del género. Una ola de asesinatos a mujeres que alertaron al Reino de Unido en la década de los setenta y mediados de los ochenta, que se abordan también desde la influencia de la opinión pública y los medios.

Por: Jazmín Gómez Fleitas

Durante casi una década acechó al condado de Yorkshire un asesino serial con sistémicos asesinatos a mujeres. La docuserie sigue de manera cronológica estos sucesos, siguiendo la fórmula de otros éxitosos true crime, a la vez que critica a la investigación policial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A lo largo de sus cuatro episodios recurre a los testimonios de hijos y familiares de las víctimas, policías que estuvieron en el caso, reporteros y reporteras que cubrieron la noticia. Y es que el caso retrasó bastante su conclusión, en atrapar al asesino. ¿Por qué? Justamente la serie también indaga en ello.

Al principio, los asesinatos correspondían a mujeres que trabajaban en la prostitución, o así lo dijeron la policía y los medios, pero cuando le tocó el turno a una adolescente de 16 años, allí saltó la opinión pública a exigir la atención que necesitaban los casos y demandar la atención necesaria.

Es muy interesante el análisis de la narrativa en la investigación, en la opinión pública y los medios, y cómo no se tomó el caso con la seriedad y el rigor que merecía desde el inicio, sino cuando se trató recién de “una joven inocente”. Sin duda la docuserie es una gran adición para los fans del género y también para analizar prejuicios.

Déjanos tus comentarios en Voiz