Litoral es un emprendimiento que acerca piezas decorativas y utilitarias de artesanía y arte popular para que desde pequeños, los niños puedan apreciar el valor de ellos, ser sus compañeros de juegos y aprendizaje. Foto: Litoral.
Artesanía y arte popular en objetos para la infancia
Compartir en redes
Litoral es un emprendimiento que acerca piezas decorativas y utilitarias de artesanía y arte popular para que desde pequeños, los niños puedan apreciar el valor de ellos, ser sus compañeros de juegos y aprendizaje.
El diseño, la ilustración y el desarrollo de los productos están a cargo de Lucas We, Maika Rasmussen y Carolina Urresti. Los tres unieron sus conocimientos y experiencias para desarrollar Litoral junto a diferentes artesanos. Lucas We, como fundador del espacio de arte urbano Espacio Bruto; Maika Rasmussen, desde Maikena como diseñadora de experiencias y Carolina Urreti, amante de la artesanía local y propietaria de la tienda Guaraní Porã.
“Los objetos que nos rodean en la infancia nos educan, se convierten en compañeros de juegos, de ocio, de aprendizaje. De adultos, esas piezas son el canal directo para sentirnos niños de nuevo”, describe Luccas We. “Con Litoral, desde Paraguay, queremos llegar a los niños de todos los rincones del mundo, ya que se trata de un trabajo colectivo y colaborativo que ve al mundo infantil como un universo inspirador, lúdico y colorido”, agrega Maika Rasmussen.
Foto: Litoral.
Litoral cuenta con tres colecciones diferentes. La primera es Textil que trae creaciones de dos ciudades paraguayas. Por un lado, mantas de algodón de Carapeguá (Paraguarí), que confecciona Romina Gaona con un telar de cuatro lisos. La trama fue adaptada a una paleta de colores pensada en la multifunción, ya sea para taparse, recostarse sobre ella o decorar la habitación de los niños. Por otro lado, una línea bordadora por el equipo de bordadoras del Taller de Santa María de Fe (Misiones) que se encuentra en cartucheras, portalápices, delantales, bolsas y mochilas. Una explosión de colores y de estampas que dialogan entre sí con historias del cotidiano rural y campestre del Paraguay.
La segunda es Máscaras, un trabajo en conjunto con Néstor Portillo de Tobatí (Cordillera), con quien buscaron visibilizar la fauna que nos rodea y que, en algunos casos, está en peligro de extinción. Lucas We reinterpretó con ilustraciones digitales las populares máscaras, creando nuevas formas y colores para que Néstor las materialice con madera de timbó. “Son máscaras para jugar, para invitar a nuestros hogares a los animales del monte, conocerlos y respetarlos”, dice Carolina.
La tercera colección es Cable “Un objeto del paisaje cotidiano. La silla de cable es un símbolo del tiempo en Paraguay, de la complicidad de las charlas, del ritual del tereré”, resalta Carolina, quien ya había replanteado estos objetos hace tiempo en Buenos Aires, en su tienda Guaraní Porã. Y hoy, después de mucho, son producidas de acuerdo a su creación en la ciudad de San Lorenzo y siguiendo las formas clásicas y simples de la silla cable tal como la conocemos, la novedad es el cable liado doblemente, lo cual hace de las combinaciones de colores un diferencial.
Artesanía en auge: rubro en crecimiento que conquista el mercado internacional
Compartir en redes
Por Sofía Céspedes, sofia.cespedes@nacionmedia.com.
En Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) es la institución que incentiva y promueve la artesanía, a través de concursos, fondos, asistencia técnica, registro de artesanos, capacitaciones, además de impulsar la formalización y que las ganancias, producto de las ventas de los productos, sean sostenidas.
En contacto con La Nación/Nación Media, Viviana Lima, directora general de Desarrollo del IPA, dio una radiografía de cómo se encuentra este rubro en el país, cómo viene creciendo y cómo está conformado.
En cuanto a la edad de los artesanos, precisó que de 40 a 49 años es el mayor rango de edad con un aproximado del 20,9 % del total de artesanas y artesanos registrados. Seguidamente se encuentra el de 50 a 59 años, con un aproximado de 19,9 % y el rango de 30 a 39, con 19 %.
Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también artículos de cestería, cerámica y luthería (guitarras). Foto: Archivo
Con respecto a los envíos de los productos, aclaró que obtener datos exactos sobre la exportación de artesanía paraguaya no es una tarea sencilla. Esto se debe a que la artesanía no cuenta con una partida arancelaria específica en el sistema aduanero, lo que dificulta su identificación y seguimiento estadístico.
Además, indicó que muchos de los envíos se realizan mediante encomiendas o servicios postales, fuera del sistema formal de exportación. Desde el 2022 Paraguay cuenta con un sistema simplificado llamado Exporta Fácil, que facilita el envío de productos al exterior para emprendedores, microempresas y especialmente artesanos.
Lima explicó que esta herramienta permite llevar un registro más claro de las exportaciones artesanales, aunque hay que tener en cuenta que existen otros canales paralelos, como el despacho tradicional y el envío por encomienda, que no están incluidos en esta base de datos.
De acuerdo con los datos registrados por Exporta Fácil, las exportaciones artesanales vienen teniendo un crecimiento importante desde 2022, cuando se registraron 5 envíos por USD 605. En 2023, 9 envíos por USD 10.300, en 2024 con 18 envíos por USD 32.200 y a julio de 2025, 24 envíos por un monto de USD 26.200. Se trata de un crecimiento importante en 4 años.
“Existe una tendencia creciente tanto en el volumen como en el valor de las exportaciones artesanales a través de esta vía simplificada. Los productos que se exportan son mayormente prendas de vestir, también productos de cestería, cerámica y lutheria (guitarras)”, detalló Lima.
Cientos de familias son beneficiadas con el turismo creativo en Paraguay. Foto: AFP
Mercados
Los principales mercados son España y Estados Unidos. Otros mercados importantes incluyen a Francia, Chile y Portugal. Países donde se ha exportado en menor volumen incluyen a Singapur y México.
Turismo creativo
Lima mencionó que desde el IPA reconocen el potencial del turismo cultural, a través de las experiencias vivenciales en los talleres de artesanía y la oferta de servicios complementarios que se dan, tales como las capacitaciones lideradas por los maestros y artesanos, visitas guiadas a los talleres y propuestas relacionadas con alimentación, alojamiento y manifestaciones culturales locales.
Por eso, desde la institución impulsaron el programa nacional de la Ruta de la artesanía. Es una propuesta que permite la conexión directa del turista nacional e internacional con el artesano, a través de la visita a los talleres de artesanía en los territorios productores.
Actualmente, este programa cuenta con 36 talleres de artesanía a nivel nacional, distribuidos en los departamentos de: Central, Cordillera, Paraguarí, Guairá y Misiones. El mismo es implementado en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el sector privado que es actor clave en el proceso de comercialización de la experiencia.
Resultados
A través de su implementación desde el 2023, los artesanos participantes del programa experimentaron un crecimiento de hasta 66 % en ingresos en el período 2024, gracias a las visitas autogestionadas a través de la web y la promoción en redes sociales del IPA, así como a los grupos que realizan circuitos turísticos, a través de agencias de turismo y organizaciones locales.
Lima indicó que esta experiencia genera beneficios directos a unas 4 a 5 familias por taller, involucradas no solo en la producción artesanal, sino también en la atención a los visitantes y la prestación de servicios asociados.
En 2023, el programa impactó positivamente en 196 familias y en 2024 esa cifra aumentó a 262 familias, lo que representa un crecimiento del 33,67 % en el alcance económico del programa, especialmente en comunidades rurales lideradas mayoritariamente por mujeres.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290 visitantes, lo que representa un incremento de 2.950 personas y un crecimiento promedio del 55,23% en la afluencia total, a través de la incorporación de nuevos talleres y territorios a la oferta de la Ruta de la artesanía.
“Esto demuestra que su implementación, genera un impacto positivo, no solo para el artesano que participa del programa sino para toda su comunidad. El turismo cultural no solo fortalece la identidad cultural de Paraguay, sino que también representa una vía concreta para dinamizar las economías locales y garantizar la sostenibilidad de la artesanía tradicional”, manifestó.
En 2023 se registraron un total de 5.340 visitantes en la Ruta de la artesanía, mientras que en 2024 el número ascendió a 8.290. Foto: Gentileza
Ventas
Finalmente, Lima recordó que en Paraguay, las artesanías se comercializan a través de una variedad de canales, permitiendo a los artesanos llegar a públicos diversos, tanto locales como internacionales. Entre los principales espacios de venta se destacan las ferias, tiendas comerciales y centros culturales, venta directa en los talleres de los artesanos y venta a través de redes sociales.
El IPA pone a disposición diversas herramientas digitales que funcionan como catálogos oficiales y directorios nacionales de artesanas, artesanos, técnicas y talleres del país. Su sitio web oficial cuenta con una sección de directorio donde se publican catálogos para que pueden ser descargados sin costo.
Rediex impulsa a empresa paraguaya para exportar artesanías a Europa
Compartir en redes
Con miras a ingresar al mercado europeo, Adriana Alegre, representante de Overall, una empresa paraguaya dedicada a la creación de artesanías visitó a la agregada comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en España, Natalia Cáceres, en la sede de la Embajada de Paraguay, para buscar ingresar sus productos al mercado español, según informó el MIC.
La empresa cuenta con una rica historia que se remonta a 1920, destacándose por preservar y promover la herencia cultural de Paraguay a través de la comercialización de productos artesanales elaborados por hábiles artesanos paraguayos.
Al respecto, el MIC comunicó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), junto al viceministerio de Mipymes se encuentran apoyando la internacionalización de esta empresa.
La agregada comercial Natalia Cáceres, destacó al respecto la importancia de fomentar el ingreso de productos paraguayos al mercado europeo. “La apertura de empresas paraguayas a nuevos mercados y la internacionalización de nuestras artesanías no solo generan empleo y crecimiento económico, sino que también promueven la riqueza cultural de Paraguay en el extranjero”, indicó.
Aseguró además que empresas como Overall, que preservan nuestras tradiciones y técnicas artesanales, tienen un papel fundamental en este proceso. “Su expansión hacia el mercado español será un paso significativo que beneficiará tanto a los artesanos paraguayos como a los consumidores europeos que buscan productos únicos y de alta calidad”, señaló.
Exportaciones
Cabe recordar que en febrero de este año, el MIC otorgó a una microempresa el primer certificado “Hecho a Mano”, una herramienta fundamental para que los artesanos paraguayos puedan acceder a un mercado competitivo como el europeo y obtener aranceles diferenciados.
Este sello valida el origen artesanal de los productos, asegurando que fueron elaborados mediante técnicas tradicionales y manuales. Para los artesanos locales, esta certificación representa una puerta abierta al comercio con Europa, un mercado exigente que valora la artesanía y las técnicas de producción sostenibles y tradicionales.
En la Feria Internacional de Turismo 2025, el Instituto Paraguayo de Artesanía está cautivando a visitantes de todo el mundo con la cultura y el talento del país. Foto: Gentileza
En el corazón de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) está cautivando a visitantes de todo el mundo con una muestra de la riqueza cultural y el talento artesanal del país, en el marco de la Ruta de la Artesanía.
En el stand de Senatur, ubicado estratégicamente en el pabellón de América Latina, el IPA creó un espacio que invita a un viaje sensorial a través de las tradiciones ancestrales. Los asistentes pueden admirar una amplia gama de productos artesanales, desde delicadas piezas de ñandutí hasta objetos de cerámica y tallados en madera, todos elaborados con maestría por artesanos locales.
La participación del IPA en FITUR 2025 va más allá de una simple exhibición. Es una oportunidad única para posicionar a Paraguay como un destino turístico que fusiona naturaleza, aventura y una rica herencia cultural. Al mostrar al mundo la belleza y la diversidad de su artesanía, el país se consolida como un referente en el sector turístico artesanal.
“Nuestra presencia en FITUR es una muestra de nuestro compromiso por promover y preservar las tradiciones artesanales de Paraguay, que forma parte de uno de los mayores atractivos de turismo”, afirmó la Ministra de Turismo, Angie Duarte y agrego que se busca que “el mundo conozca la pasión y la dedicación de nuestros artesanos, y que se lleven un pedacito de nuestra cultura en cada pieza que adquieran”.
Una de las atracciones más destacadas del stand del la Senatur, en alianza con IPA, es la demostración en vivo de técnicas de bordado, que permite a los visitantes apreciar de cerca el talento y la destreza de los artesanos paraguayos. Además, el IPA ofrece información detallada sobre las rutas artesanales y los emprendimientos locales, invitando a los turistas a sumergirse en experiencias auténticas y conocer de primera mano el proceso creativo detrás de cada pieza.
La participación de la Ruta de la Artesanía en FITUR 2025 es un paso fundamental en la estrategia del país para impulsar el desarrollo del turismo cultural y artesanal. Al fomentar la conexión entre los turistas y los artesanos locales, se generan nuevas oportunidades económicas y se contribuye a la preservación de las tradiciones. En definitiva, la presencia de la artesanía en Madrid es una celebración del talento y la creatividad de los artesanos paraguayos, y una invitación a descubrir un país lleno de sorpresas y encanto.
Como actividad económica de la artesanía, técnica del poyvi es declarada emblemática
Compartir en redes
La popular técnica del tejido de poyvi con retazo de tela, conocida también como la “Frazada de trapo”, es declarada emblemática para la artesanía paraguaya, una actividad transversal que impone cultura e impacto socioeconómico.
La declaración fue realizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía, a través de la Resolución IPA N°227/2024 del martes 23 de julio, respecto la elaboración de la frazada de trapo que se realiza en la compañía Potrero de la ciudad de Carapeguá, departamento de Paraguarí.
Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, por su fina producción artesanal de productos en hilo de algodón. Pero a inicios de la década del 50, además de utilizar dicha materia prima principal, los artesanos de la compañía Potrero lograron introducir restos de tela y lanzar así la tradicional manta de trapo.
Este tejido es elaborado artesanalmente en un telar horizontal, que además de contener hilos de algodón, utiliza restos industriales de tela de diversas texturas y colores. Foto: Emilio Bazán
Diversidad de productos
Este tejido es elaborado artesanalmente en un telar horizontal, que además de contener hilos de algodón utiliza restos industriales de tela de diversas texturas y colores, de ahí la denominación de “frazada de trapo”. Se podría resaltar la incursión a la economía circular.
Esta técnica representativa de la ciudad, es un legado cultural que sigue vigente hasta la actualidad, con una diversidad de productos y sub productos de diferentes tamaños, colores y utilidades. Se elaboran desde frazadas, alfombras, individuales, posa vasos, mochila, bolsos, entre otros.
Es así que el IPA realiza este tipo de reconocimientos, a una tarea emblemática para la artesanía paraguaya, para promocionar y salvaguardar las técnicas de las diferentes localidades de producción de artesanía del país.