“The Bee Gees: How Can You Mend A Broken Heart” es una crónica de los triunfos y obstáculos de los tres hermanos: Barry, Maurice y Robin Gibb que alcanzaron la fama en los ’60 y explora las complejidades de trabajar tan íntimamente con la familia. Foto: HBO.
“The Bee Gees: How Can You Mend A Broken Heart” es una crónica de los triunfos y obstáculos de los tres hermanos: Barry, Maurice y Robin Gibb que alcanzaron la fama en los ’60 y explora las complejidades de trabajar tan íntimamente con la familia.
Dirigida por el aclamado cineasta cinco veces nominado al Oscar, Frank Marshall (The Curious Case of Benjamin Buttom), la historia sigue a Barry y sus dos hermanos mellizos Robin y Maurice, quienes serían conocidos más adelante como “los Reyes de la Música Disco”, reinando en los ’60 y 70.
How Can You Mend a Broken Heart narra el ascenso meteórico del grupo mientras cabalgaban entre la fama y la fortuna, negociaban los caprichos del negocio de la música en constante cambio y navegaban por las complejidades de trabajar tan íntimamente junto a la familia. Se vale de material fotográfico, entrevistas al grupo y nuevas entrevistas realizadas a músicos contemporáneos.
Con ese fin, también hay comentarios de miembros de algunos grupos de hermanos musicales famosos, vemos hablar en el tráiler a Nick Jonas, Justin Timberlake o Chris Martin, así como también dos hermanos Gibbs se citan en el avance diciendo, por separado: “Todos queríamos reconocimiento individual” y “los tres nos hicimos cosas que creo lo sentimos”.
Los Bee Gees escribieron más de 1000 canciones y 20 de ellas fueron número 1 mundial. El documental llega a HBO Max el 12 de diciembre y esperamos este por esa fecha en HBO Go.
¿Ya estás al día con todas las temporadas y buscás algo similar? Aquí algunos ficciones históricas que involucran a la aristocracia y son todo menos aburridas. Foto: Netflix. Starz. CWA.
¿Ya estás al día con todas las temporadas y buscás algo similar? Aquí algunos ficciones históricas que involucran a la aristocracia y son todo menos aburridas.
Outlander
Durante la Segunda Guerra Mundial, Claire, una enfermera casada, vive una experiencia sorprendente. Durante un viaje a Escocia visita un misterioso círculo de piedras antiguas y es conducida a la Escocia de 1734. Allí se verá inmersa en un país poblado de distintos clanes supersticiosos y violentos. Basada en la saga de éxitos de venta de la escritora Diana Gabaldon, las dos primeras temporadas son un deleite para los fans de las Highlands.
Downton Abbey
Año 1912. La vida en el condado de Downton (Yorkshire, Inglaterra), cambia cuando el futuro heredero muere en el hundimiento del Titanic. El nuevo heredero es un joven abogado de clase media llamado Matthew Crawley (Dan Stevens), primo lejano del conde. Por supuesto que esto causa sensaciones encontradas entre las tres hijas de la familia Crawley, ya que ninguna puede heredar el título ni los terrenos. Pero también entre los sirvientes, que debajo de los pisos principales viven los desafíos propios de sus vidas. Seis temporadas y una película en el 2019, nos demuestran su éxito.
Versailles
La obsesión de Luis XIV, el célebre rey francés, es la de construir un gran palacio en Versalles, unas tierras a las afueras de la capital francesa. Todo ello con el objetivo de engrandecer su figura y someter a la nobleza, gran opositora de los planes del monarca, al que ponen en constantes apuros. Por supuesto, los entretelones de la corte, sus intrigas y sus desórdenes amorosos, que giran en torno al más grande megalómano de la historia.
Reign
La historia comienza en 1557 cuando María Estuardo, Reina de Escocia, tiene que partir del convento en el que vivía hacia Francia a sus 15 años, para contraer matrimonio con Francisco II de Francia y así sellar una alianza entre los dos países y poder combatir a Inglaterra, que amenaza con invadir Escocia. Finalizó en el 2017 con cuatro temporadas y abarcó a ciertos personajes históricos como Nostradamus, pero también le dio su tinte fantástico a la ficción. Además, de todos los líos románticos de los cuales ninguna corte se salva.
Los últimos zares
¿Algunas vez escuchaste sobre los Romanov? A lo largo de seis capítulos la serie narra el reinado de el emperador de Rusia, Nicolás II, la última familiar imperial de Rusia, quien se enfrentará a toda una serie de desafíos para mantener su poder en medio de las contrariedades de la guerra de Japón, la Primera Guerra Mundial, la enfermedad de su hijo y la revolución bolchevique.
En esta película fantástica de monstruos, la actriz Chloe Moretz da vida a una piloto en la II Guerra Mundial con una misión clasificada. En el viaje, se percatan de fuerzas extrañas en las nubes. Foto: Vertical Entertainment.
Shadow in the Cloud: Chloe Moretz se enfrenta a monstruos en el aire
Compartir en redes
En esta película fantástica de monstruos, la actriz Chloe Moretz da vida a una piloto en la II Guerra Mundial con una misión clasificada. En el viaje, se percatan de fuerzas extrañas en las nubes.
La actriz Chloe G. Moretz trabaja desde niña en la actuación. Con una prolífica carrera actoral, lastimosamente se vio también acosada por los medios debido a un relación que se hizo pública con Brooklyn Beckham, el hijo mayor de David y Victoria, y posteriormente, su ruptura.
En el 2016 decidió hacer un alto en su carrera y desde el 2017 empezó a aceptar trabajos cinematográficos independientes. Lo cierto, es que esta película si bien no es su regreso al cine porque tuvo otra antes, sí es la más pochoclera hasta ahora, luego de su cambio de rumbo.
Moretz protagoniza a la Capitana Maude Gardner, quien se une a una tripulación masculina de un bombardero B-17 con un paquete de alto secreto. Tomada con la guardia baja por la presencia de una mujer en un vuelo militar, la tripulación prueba cada movimiento de Maude. Justo cuando su ingenio rápido los está conquistando, sucesos extraños y agujeros en su historia de fondo incitan a la paranoia en torno a su verdadera misión.
Además de todo esto, hay algo acechando en las sombras, algo siniestro está desgarrando el corazón del avión. Atrapada entre una emboscada aérea que se aproxima y un mal que acecha en su interior, Maude debe ir más allá de sus límites para salvar a la desventurada tripulación y proteger su misteriosa carga.
Shadow in the Cloud está dirigida y guionizada por Roseanne Liang (Do No Harm) Es una película en parte de guerra, en parte horror y en parte empoderamiento femenino.
Una lectora del New York Times, que propuso a Asunción como ciudad para visitar este año, lo hizo por la calidez de su gente para con el turista. Foto: Archivo.
Asunción, situada por New York Times como uno de los 52 destinos para visitar en 2021
Compartir en redes
El emblemático periódico norteamericano The New York Times situó a la capital de Paraguay, Asunción, como uno de los 52 lugares para visitar y amar en este 2021, como lo menciona el artículo. Lo hizo con base en una recomendación que destacó a la ciudad paraguaya, más bien por la calidad humana de su gente al recepcionar a turistas que como lugar turístico mismo.
Es así que en su “52 places to love in 2021″ figuran solo tres destinos sudamericanos, que son Los Llanos, de Colombia; Huanchaco, en Perú, y entre ellos la “madre de ciudades”, Asunción. Pero The New York Times no la mencionó por casualidad, ya que fue tras una recopilación solicitada a los propios lectores, de modo que estos recomienden los mejores lugares.
Solo tres ciudades de Sudamérica fueron nombrados en las recomendaciones de los lectores. Foto: Archivo.
“Les pedimos a los lectores que nos contaran sobre los lugares que los han deleitado, inspirado y consolado en un año oscuro. Aquí, 52 de las más de 2.000 sugerencias que recibimos para recordarnos que el mundo aún espera”, señala el párrafo de entrada de la publicación.
La propuesta recomendada incluida por el periódico americano fue de la lectora Abigail Williamson, quien habla, más que de la capital paraguaya, de su gente como el aspecto más significativo que ofrece como atractivo turístico.
La propuesta recomendada incluida por el periódico americano fue de la lectora Abigail Williamson. Foto: Gentileza.
La calidad humana del paraguayo
“Es un lugar al que ir si cree que la parte más significativa del viaje es conocer gente”, resalta el título del apartado sobre Asunción, para ya en la primera estrofa reflejar la realidad citadina de la capital, que prácticamente al bajar del avión, si bien el aeropuerto está en la ciudad de Luque, es como abrir un horno y sumergirse dentro.
“Bajar del avión en Asunción, la capital paraguaya, es como abrir un horno: el calor empaña tus vasos y el aire huele a humo de diésel y carnes asadas”, relata la lectora.
Se trata de la opinión de una extranjera que vivió durante dos años en el país, específicamente en Asunción, según cuenta, quien destaca los coloridos autobuses que recorren la ciudad, donde inevitablemente se debe reducir la velocidad debido a los árboles de mango y lapacho en las carreteras, donde la costumbre es pavimentar alrededor de ellos en lugar de talarlos, recalcó.
Menciona que Paraguay es visto a veces como un lugar de transición entre las selvas tropicales de Brasil y las salinas bolivianas, y que los mochileros tienden a omitirlo por sus vecinos más llamativos.
Pero para Abigail, viajar no se trata de tomar fotografías de cosas famosas, sino de la gente, y: “Paraguay es el tipo de lugar donde varias personas ofrecerán, si no suplican, dejarlo o recogerlo en el aeropuerto. Ese abrazo se puede sentir incluso entre los visitantes”, subrayó en la apreciación.
El dato fue rápidamente viralizado por las redes sociales y no faltaron los comentarios, buenos y malos, con variados fundamentos, al tiempo que algunos aprovecharon para presionar a las autoridades diplomáticas de que es tiempo de eliminar la visa de reciprocidad y darle el lugar que se merece el turismo como fuente de desarrollo.