¿Te gustaría mantener tu cutis radiante todos los días y no sabes cómo? Susana Dávalos, wellness coach de Asunción, recomienda tres sencillos pasos para lograrlo con productos con fitonutrientes extraídos de la naturaleza como el aloe vera, el arándano, la manzanilla, la menta y los cítricos.
Por: Maria Paz Vaesken R.D
paz.vaesken@gruponacion.com.py
“La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y por lo tanto merece un cuidado especial. Nuestra piel es el reflejo de la salud de nuestro organismo por lo que la de nuestro rostro requiere un cuidado aún más especial”, sostiene la wellness coach Susana Dávalos.
La experta indica que si bien la nutrición interna juega un papel dominante en la salud de la piel, también es necesario nutrirla y protegerla por fuera, porque la misma está constantemente sometida a factores externos nocivos.
Tres sencillos pasos para mantener un cutis radiante
1. Limpiar de mañana y de noche: debes usar un limpiador de rostro de acuerdo a tu tipo de piel (grasa o seca), que limpie la piel sin irritarla y elimine restos de maquillaje.
2. Tonificar: su función es activar la circulación sanguínea en la piel (la sangre provee oxígeno y nutrientes) El uso de un buen tónico por la mañana y por la noche hidrata la piel y la prepara para absorber mejor la crema hidratante.
3. Hidratar y proteger: en este paso, dependiendo de cada piel, usamos un serum que disminuye la aparición de líneas finas o arrugas, una hidratante para el contorno de los ojos que sea aprobado oftalmológicamente y una crema hidratante de día o noche.
Cabe resaltar que hoy día es fundamental que protejas tu piel de los rayos tanto solares como de los dispositivos electrónicos (tablets, celulares, computadoras, etc). Tu hidratante debe brindar protección con un filtro de Factor de Protección Solar (SPF) 30 o superior.
Los productos que la experta recomienda para estos cuidados se pueden encontrar en la página de instagram @vidafelizpy y Vida saludable y feliz en Facebook. “Recomiendo estos productos porque se trata de una línea de nutrición para la piel con fitonutrientes extraídos de la naturaleza como el aloe vera, el arándano, los cítricos, la manzanilla, la menta y otras. Además son productos 100% probados en humanos, por lo tanto libres de crueldad animal”, concluye.
Dejanos tu comentario
El poder resiliente de la naturaleza
- Paulo César López
- Fotos: Jorge Jara
A apenas 3 kilómetros del cruce Guarambaré-Villeta, a la altura del km 30 de la ruta PY-01, en el camino a Nueva Italia se despliegan los vestigios de una cantera abandonada en la zona conocida como Tacuruty, en la ciudad industrial y portuaria. El sitio alberga rocas muy antiguas que datan de un periodo de extinción masiva que afectó al planeta en el periodo de la glaciación.
Los fines de semana la cantera de Tacuruty recibe a una no muy numerosa cantidad de visitantes, que quedan absortos ante el paisaje conformado por el remanente de una pared pétrea y un espejo de agua de tono verdoso, así como una accidentada rampa que es utilizada por ciclistas aficionados a las mountain bikes.
Además de los amantes de la naturaleza que se congregan a observar las puestas de sol reflejadas en el agua y que rebotan en la pared natural de varias decenas de metros, el lugar también es escenario de actividades non sanctas.
El área tiene una dimensión de 550 m por 192 m. La pileta formada por la extracción de rocas está poblada por colonias de pequeños peces que atraen a pescadores y, si bien el lugar no es considerado apto para el baño recreativo, también es refugio de bañistas en las tardes de verano y es un emplazamiento ideal para el avistamiento de aves.
UN GEOSITIO
El geólogo Moisés Gadea, de amplia labor en la investigación y difusión del patrimonio abiótico de nuestro país, destaca el potencial de este yacimiento como un geositio, que según define “es una localidad que conlleva algún rasgo geológico destacable, que debería ser resguardado de toda forma de destrucción y de uso inapropiado, y así ser tenido en cuenta para actividades educativas y de geoturismo”.
Para ello sería deseable, e incluso no demandaría un esfuerzo excesivo, el retiro de las cubiertas que fueron abandonadas en el lugar, así como el cese de la extracción clandestina que se sigue practicando.
–¿Cuáles son las características de las rocas de que se observan en este lugar?
–Se trata de una intercalación de rocas sedimentarias muy antiguas. El conjunto en sí no se dispone en forma horizontal, sino que se inclina hacia el noreste. El macizo se encuentra completamente fracturado debido a los resquebrajamientos regionales de la corteza superior durante el Mesozoico; es decir, debido a los esfuerzos corticales involucrados en la separación de América del Sur y África.
–¿A qué formación pertenece y qué tipo de rocas se encuentran en ella?
–Las rocas de esa cantera pertenecen a los depósitos sedimentarios del Paleozoico inferior de Paraguay (541 a 443 millones de años). Se ha constatado la presencia de una interestratificación de areniscas, siltitas, diamictitas, porcelanitas y brechas de falla. Se interpreta a estos materiales terrestres como remanentes erosivos de la sección litoestratigráfica superior del Grupo Caacupé. Se exponen en superficies geográficas que no presentan conexión visible o aparente entre sí. El lugar de referencia de este tipo de rocas se encuentra en las afueras de la ciudad de Eusebio Ayala (Cordillera), luego en algunos lugares en el contexto de la cordillera de los Altos, o en Villeta y Nueva Italia.
DATACIÓN
–¿Cuál es la datación aproximada?
–De 470 a 440 millones de años, que corresponde al periodo Ordovícico medio-superior.
–¿A qué eventos geológicos estaría relacionada su formación?
–Se relaciona a diferentes ambientes de sedimentación, del tipo continentales fluviales, costeros o fluvio-glaciales. Hasta el presente no se han reportado fósiles en el lugar, por lo cual la deducción del origen de estos depósitos se realiza a partir de los tipos de rocas y sus estructuras sedimentarias.
–¿Cuáles son los indicios que apuntan a que esta formación guarda relación con una extinción masiva ocurrida durante la glaciación?
–La roca que señala evento de glaciación en el lugar es la diamictita. Este hallazgo en Paraguay fue originalmente realizado por el profesor geólogo Delio Orué a mediados de década de 1990; unidad que él designó como Formación Boquerón. Esto en consideración de que los sedimentos de origen glacial ya fueron reconocidos y muy estudiados en el otro lado de la cuenca del Paraná en Brasil. Se predijo la existencia de esta unidad de origen glacial en rocas del Paleozoico inferior del Paraguay por continuidad transfronteriza de la cuenca del Paraná, lo cual más tarde ocurrió por medio del profesor.
EXTINCIONES MASIVAS
–¿Cuáles son algunos de los eventos registrados en ese periodo?
–A lo largo de la línea de tiempo de la Tierra, existieron numerosas extinciones de animales. Sin embargo, se destacan cinco de ellas por su impacto en el reino de los seres vivos y ocurrieron por varias causas: de actividad volcánica y modificación del medioambiente, impacto de meteoritos y glaciaciones. El ejemplo más dramático fue la extinción de los megarreptiles a finales del periodo Cretácico, cuando el impacto de un meteorito produjo una reacción en cadena de eventos tectonovolcánicos que modificaron el medioambiente de ese entonces. La primera extinción masiva, según se ha comprobado por medio de diversas investigaciones, se debió a una glaciación del tipo snowball (bola de nieve), que supone a una tierra congelada en la que el 86 % de las familias de seres vivos fueron extintos. Los depósitos de origen glacial reconocidos en Paraguay corresponden temporalmente con la glaciación responsable de la primera extinción masiva.
–¿Qué potencial geoturístico le parece que tiene este lugar?
–El lugar tiene la particularidad de que, a pesar de la depredación, pudo reconstituirse como una belleza paisajística de otra manera.
–¿Qué reflexión puede aportar respecto a la resiliencia de este ecosistema para transformarse en otra cosa?
–El ejemplo del cerro Ñemby es pertinente en el sentido de que ya no siendo explotado, concurren miles de personas habiéndose convertido en un lugar de esparcimiento, de eventos culturales, de actividades al aire libre, etc. En el caso de la cantera de Villeta, deberían evaluarse las posibilidades para estimar otro uso provechoso que se le podría conceder.
VALORACIÓN DEL USO DE LA TIERRA
Consultado sobre la importancia de la geología en la comprensión de nuestro medio natural, Gadea sostiene que el profesional de esta rama “es capaz de prodigar una valoración justa del uso de la tierra, por lo cual su criterio debería ser considerado en el momento de decidir si un lugar será sujeto a explotación minera o de piedra bruta; o, en su defecto, si se debe preservar el lugar como patrimonio cultural del país”.
A renglón seguido observa que “los recursos geológicos nacionales no son en su totalidad explotables ni tampoco preservables. Aquí el rol del geólogo es decisivo para la toma de una elección correcta y conciliatoria entre las actividades extractivistas con relación al medioambiente y del patrimonio nacional”.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar el geólogo en nuestras sociedades?
–El alcance de la geología en los diversos aspectos sociales es muy amplio. De hecho, el Paraguay fue descubierto por motivos geológicos. A lo largo de su historia como país, o incluso antes de su independencia, los recursos de la tierra ya eran utilizados para diversos fines civiles. Las misiones jesuíticas fueron construidas apelando en gran medida a los materiales de construcción obtenidos de las canteras en el siglo XVII y mediados del XVIII. En su tiempo, el presidente Carlos A. López se interesó en la extracción de los recursos minerales apuntando al desarrollo tecnológico nacional.
Los geólogos fueron los primeros en estudiar los terrenos donde se construirían las represas; usualmente son contratados como consultores en la construcción de obras viales o edificios de relativa envergadura; trabajan para la habilitación de canteras, que ciertamente son miles en el territorio paraguayo y que generan importantes fuentes de ingreso y puestos laborales.
La labor del geólogo es importante para conocer potenciales lugares para captación de agua subterránea para abastecimiento de la población, ya que el 80 % del suministro de agua para los paraguayos proviene de los acuíferos. Su trabajo presenta muy variados escenarios de acción que se relacionan con la actividad agropecuaria, urbanismo, minería, gestión de riesgos naturales, etc.
Dejanos tu comentario
Disertaron sobre nutrición antienvejecimiento en curso internacional auspiciado por BeNat
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
BeNat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Dejanos tu comentario
Política de titulación a favor de las mujeres rurales permite empoderar a las jefas de hogar
En la actualidad, existe un cambio histórico en el abordaje del tema de titulación para las mujeres rurales con el actual Gobierno. Bajo el mandato de Santiago Peña, el 56 % de los 9.000 títulos de tierra entregados son para mujeres, frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
La ministra de la Mujer, Cynthia Figueredo, destacó en conversación con La Nación/Nación Media el gran trabajo que se está desarrollando a través del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) mediante la titulación masiva de tierras en favor de la mujer rural.
Le puede interesar: Con la ayuda de helicóptero evacuaron a personas aisladas en el Chaco
Indicó que esto ayuda al empoderamiento de la mujer, que a su vez, brinda garantías para el bienestar de la familia, ya que se sabe que el 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
Esta política de titulación de inmuebles a favor de las mujeres rurales ha permitido la promoción de las mujeres al acceso de las tierras con el interés a cero por ciento, con una financiación hasta 15 años de plazo, cuando anteriormente eran solo de 10 años.
“Con este incentivo para las mujeres, aseguramos el empoderamiento de las mujeres. El acceso a la tierra hace que ellas puedan asegurar un techo que a su vez brinda un techo seguro, una vida digna a sus hijos, así como alimentación segura, educación segura. Todo esto va generando una cadena de buena vida, sobre todo para la ciudadanía rural”, enfatizó.
Hace unos días el presidente Santiago Peña entregó al titular del Congreso Nacional el proyecto de Ley que ampliar a 25 años el plazo de financiación para los inmuebles rurales, en favor de las jefas de hogar.
Protocolo contra la violencia
La ministra Figueredo resaltó que junto con el Indert están desarrollando un protocolo contra la violencia; de tal modo que las mujeres que acceden a un título de su inmueble patrimonial igualmente estén protegidas. Sumado a lo que es la capacitación en lo que son la prevención contra la violencia.
Asimismo, están trabajando en todo lo que es el sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con la mesa interinstitucional que está compuesta por 33 instituciones del Estado, de tal forma a poder articular las acciones como ente rector de las políticas de mujeres rurales y sobre todo con las mujeres del campo.
Después de 12 años de vigencia de la Ley, el año pasado en octubre, con la lectura del noveno informe, se conformó por primera vez la Red de Mujeres Rurales en el Paraguay.
“Esto es un avance que nos marca la política de mujeres rurales y su conformación hace que todas las mujeres organizadas de todas las zonas del país puedan comenzar a trabajar articuladamente con las diferentes instituciones, y con las diferentes acciones que vienen realizando las instituciones con las mujeres”, remarcó.
DATOS CLAVES
Entrega de títulos en el gobierno de Santiago Peña
- 56 % de los 9.000 títulos entregados son para las mujeres
- Frente a un promedio del 28 % en gobiernos anteriores.
- 40 % de la población rural está a cargo de las mujeres jefas de hogar.
- La política a favor de las mujeres aplica la tasa de 0 % en las cuotas de los lotes, con financiación de hasta 15 años.
Siga informado con: Liberación de la zona Norte del país es logro del Codi, dice ministro de Defensa
Dejanos tu comentario
Semana Santa: Parque Ecológico Salto Suizo ofrece desconexión y aventura
Ubicado en el corazón del departamento de Guairá, a 12 kilómetros de la ciudad de Melgarejo, el Parque Ecológico Salto Suizo se presenta como una opción ideal para quienes buscan un descanso diferente durante Semana Santa. Combina la tranquilidad de la naturaleza con opciones de turismo de ecoaventura.
El Parque Ecológico Salto Suizo, activo desde el 2017, cuenta con diversas opciones de estadía y actividades para todos los gustos. Para quienes desean pasar el día, la tasa es de G. 25.000 por persona e incluye el acceso al parque, senderos, miradores, baños y al majestuoso salto de agua.
Leé más: Construcción vial experimentó gran dinámica en el primer trimestre, según Cavialpa
Entre las actividades destacadas están la tirolesa G. 100.000, el arborismo y la escalada con un precio de G. 50.000, así como paseos a caballo por G. 100.000. Para los más aventureros, la opción de camping está disponible por G. 150.000 por persona, incluyendo acceso al parque y sanitarios.
Opciones de hospedaje
Para quienes buscan una experiencia más confortable, el Salto Suizo ofrece cabañas y toneles con diversas comodidades. Las opciones para parejas incluyen toneles desde G. 500.000 por noche, con acceso al parque, desayuno y dos pases de arborismo.
Para una experiencia más lujosa, el Tonel Pindó cuenta con jacuzzi privado y dos pases de tirolesa por G. 990.000 por noche. Las cabañas suizas, con capacidad para cuatro personas, tienen un precio desde G. 1.000.000 por noche e incluyen desayuno y acceso al parque.
Semana Santa en un entorno de paz
Durante esta Semana Santa, el Salto Suizo invita a sus visitantes a sumergirse en un ambiente de paz y reflexión rodeados de la naturaleza. Con cinco miradores, entre ellos el Mirador Cerro de la Cruz y el Mirador del Valle, los visitantes podrán disfrutar de vistas panorámicas de la serranía del Ybyturuzú.
Además, quienes deseen mantener las tradiciones de la temporada podrán degustar la chipa tradicional en el bar del parque, o bien llevar sus propios alimentos sin restricciones.
Accesibilidad
El acceso al complejo es apto para autos y camionetas, garantizando una llegada segura y cómoda. Con horarios de atención de 7:00 a 19:00 y check-in en hospedaje desde las 15:00, el Salto Suizo se posiciona como una alternativa perfecta para disfrutar del feriado largo en armonía con la naturaleza.
Te puede interesar: Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras