¿Te gustaría mantener tu cutis radiante todos los días y no sabes cómo? Susana Dávalos, wellness coach de Asunción, recomienda tres sencillos pasos para lograrlo con productos con fitonutrientes extraídos de la naturaleza como el aloe vera, el arándano, la manzanilla, la menta y los cítricos.
Por: Maria Paz Vaesken R.D
paz.vaesken@gruponacion.com.py
“La piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y por lo tanto merece un cuidado especial. Nuestra piel es el reflejo de la salud de nuestro organismo por lo que la de nuestro rostro requiere un cuidado aún más especial”, sostiene la wellness coach Susana Dávalos.
La experta indica que si bien la nutrición interna juega un papel dominante en la salud de la piel, también es necesario nutrirla y protegerla por fuera, porque la misma está constantemente sometida a factores externos nocivos.
Tres sencillos pasos para mantener un cutis radiante
1. Limpiar de mañana y de noche: debes usar un limpiador de rostro de acuerdo a tu tipo de piel (grasa o seca), que limpie la piel sin irritarla y elimine restos de maquillaje.
2. Tonificar: su función es activar la circulación sanguínea en la piel (la sangre provee oxígeno y nutrientes) El uso de un buen tónico por la mañana y por la noche hidrata la piel y la prepara para absorber mejor la crema hidratante.
3. Hidratar y proteger: en este paso, dependiendo de cada piel, usamos un serum que disminuye la aparición de líneas finas o arrugas, una hidratante para el contorno de los ojos que sea aprobado oftalmológicamente y una crema hidratante de día o noche.
Cabe resaltar que hoy día es fundamental que protejas tu piel de los rayos tanto solares como de los dispositivos electrónicos (tablets, celulares, computadoras, etc). Tu hidratante debe brindar protección con un filtro de Factor de Protección Solar (SPF) 30 o superior.
Los productos que la experta recomienda para estos cuidados se pueden encontrar en la página de instagram @vidafelizpy y Vida saludable y feliz en Facebook. “Recomiendo estos productos porque se trata de una línea de nutrición para la piel con fitonutrientes extraídos de la naturaleza como el aloe vera, el arándano, los cítricos, la manzanilla, la menta y otras. Además son productos 100% probados en humanos, por lo tanto libres de crueldad animal”, concluye.
Dejanos tu comentario
El error común con el termo que puede hacerte enfermar
Los termos y botellas reutilizables se han convertido en un accesorio imprescindible en la vida diaria de muchos. Ya sea para llevar agua al gimnasio, el trabajo o en cualquier actividad cotidiana, son una alternativa sostenible y práctica para mantenerse hidratado. Sin embargo, aunque parezcan inofensivos, su uso continuado sin una correcta limpieza puede representar un riesgo para la salud.
A pesar de que el agua en sí misma no introduce contaminantes, la humedad y el calor pueden convertir el interior del termo en un entorno perfecto para la proliferación de bacterias y hongos, algunos de los cuales pueden ser peligrosos. Además, nuestra propia boca está llena de microorganismos que, al entrar en contacto con la botella, encuentran en su superficie los nutrientes necesarios para multiplicarse.
Ante esto, la ingeniera de alimentos y divulgadora en redes sociales, Mariana Zapién, ha alertado en un vídeo de Instagram sobre la importancia de limpiar adecuadamente los termos y botellas reutilizables, señalando que un descuido en este aspecto puede derivar en problemas de salud grave, especialmente en personas con sistemas inmunes debilitados, adultos mayores o niños.
Lea más: ¿Cómo se ríen los chinos en internet?
El riesgo invisible
“Al contacto con la humedad y nuestra boca, los microorganismos encuentran el medio perfecto para crecer, aprovechando los nutrientes de los alimentos que consumimos y el agua almacenada en el termo”, explica la experta. Uno de los principales problemas que pueden surgir es la formación de biopelículas, una capa viscosa y pegajosa que a menudo se percibe en el interior de los termos y botellas reutilizables.
“Esa capita babosa que a veces sientes en los termos o botellas es una de las primeras biopelículas que se forman, y su función es precisamente proteger a los microorganismos”, señala Zapién. Esta capa puede desarrollarse en distintas partes del termo, como el contenedor, la tapa, las gomas o las pajitas, convirtiéndose en un foco de contaminación.
Las biopelículas son comunidades de bacterias y hongos que se adhieren a las superficies y crean una barrera protectora, haciéndolas más difíciles de eliminar con una limpieza superficial. Si no se elimina adecuadamente, estas biopelículas pueden favorecer la proliferación de bacterias patógenas, aumentando el riesgo de infecciones gastrointestinales, problemas respiratorios e incluso enfermedades más graves, como bronquitis.
Lea también: Este sencillo remedio casero arrasa con las malas hierbas hasta la raíz
Enferma durante meses
En su vídeo, la ingeniera de alimentos comparte un caso que ejemplifica el peligro de no limpiar adecuadamente las botellas reutilizables. “Una chica estuvo enferma durante varios meses e incluso desarrolló bronquitis. Finalmente, descubrió que en una pieza de silicona de su termo había moho, lo que había provocado sus síntomas”, cuenta Zapién.
Este tipo de casos no son aislados, y la experta recalca que la contaminación en los termos no solo depende del uso, sino también del material del recipiente. Según explica, los termos de plástico son los más propensos al desarrollo de microorganismos, aunque independientemente del material, la limpieza es indispensable.
Para prevenir la acumulación de bacterias y moho en los termos reutilizables, Zapién recomienda seguir una rutina de limpieza y desinfección regular: Lávalo a diario con agua caliente y abundante jabón. Desinféctalo entre una y dos veces por semana para eliminar bacterias y hongos. Asegúrate de secarlo completamente antes de volver a usarlo, ya que la humedad favorece la proliferación de microorganismos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Celebran presentación del proyecto Palmanova Center
Bajo el concepto “La ciudad despierta” se llevó a cabo la develación de Palmanova Center, un megaproyecto que marcará un antes y un después en el desarrollo urbano de Paraguay.
La presentación tuvo lugar en el marco de una radiante recepción, en el centro de eventos Talleyrand Costanera, donde más de 300 distinguidos invitados sumaron brillo a un acontecimiento rodeado de expectativas y entusiasmo.
Diseño, tecnología y visión de ciudad se fusionaron en una noche que resultó una verdadera experiencia inmersiva, coronada con la presentación holográfica del complejo.
Palmanova Center se levanta en uno de los nuevos ejes de crecimiento de la capital, sobre la avenida Primer Presidente. Se trata de un desarrollo de usos mixtos que cuenta con dos torres residenciales, dos torres corporativas, un mall premium de cinco niveles con más de 90 propuestas comerciales cuidadosamente curadas; el rooftop más alto de la ciudad y la propuesta de wellness más completa del país, todo en un entorno conectado y sostenible.
GALARDONADO
El diseño arquitectónico, que está a cargo de Jasper Architects, fue recientemente galardonado con el premio Gold Winner de la International Architecture & Design Awards (IADA), consolidando a Palmanova como un ícono de vanguardia en Latinoamérica.
“Palmanova Center no es solo un proyecto, es una nueva manera de pensar y vivir la ciudad. Un punto de inflexión en el modelo urbano de Asunción”, expresó Adrián Soria, director de Katuete SRL.
El montaje de la velada de presentación estuvo a cargo de Adrián Aguirre para We-Do Producciones, el servicio gastronómico fue de Talleyrand y en la coordinación del evento estuvo Adri Saccarello para Desirée Grillón Wedding Planner.
Dejanos tu comentario
Finlandia ofrece programa para ser pastor por una semana
Ovejas blancas y negras se acercan balando a Petri Stenberg en un prado salpicado de flores estivales en el centro de Finlandia, a la espera de que el joven veraneante les de avena para comer. Stenberg participa con su esposa Oona y sus hijos Fia y Hugo, de 2 y 4 años, en la “semana del pastor”, un programa de vacaciones muy popular en Finlandia que combina el descanso con la conservación de la naturaleza.
Una antigua granja situada en una idílica isla del Parque Nacional de Isojarvi, a la que solo se puede acceder en barco o a pie, atravesando el bosque y un puente, es uno de la decena de lugares remotos donde los finlandeses pueden solicitar pasar una semana cuidando ovejas, por su cuenta y sin la ayuda de pastores profesionales.
Históricamente, las ovejas y otros animales de pastoreo han desempeñado un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad y los entornos para la flora y la fauna. Pero los cambios en las prácticas forestales y agrícolas, así como la “drástica” disminución del número de pequeñas granjas en Finlandia, fragilizan estos ecosistemas tradicionales, explica Leena Hiltunen, experta de Metsahallitus, empresa propiedad del Estado finlandés.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Como parte de su misión de gestionar y proteger tierras, bosques y lagos, Metsahallitus organiza las estancias en praderas seminaturales y pastos arbolados en lugares delicados. “El principal objetivo de las semanas del pastor es sensibilizar a la gente sobre estos biotopos tradicionales”, subraya.
En el pasado, la vegetación de la isla de Isojarvi se mantenía de forma natural gracias al pastoreo de ovejas, que impedía la proliferación de matorrales, permitiendo así la supervivencia de especies vegetales e insectos que ahora están amenazados. En comparación con los años 50, hoy en día queda menos del 1% de los paisajes tradicionales de Finlandia, según Metsahallitus, la mayoría de los cuales se encuentran en zonas protegidas.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
Vacaciones que atraen a los finlandeses
Para la temporada de verano, Metsahallitus recibió 12.764 solicitudes de 2.236 personas, muchas de ellas para varios lugares. En total, se asignaron 158 semanas de pastoreo por sorteo. La familia Stenberg, que vive en Vantaa, al norte de Helsinki, probó suerte varias veces antes de ser seleccionada este año, cuenta Oona Stenberg.
Una semana suele costar entre 400 y 670 euros, según el lugar. El alojamiento es rudimentario y sencillo, en cabañas o chalets de madera en medio de la nada, a menudo sin agua corriente y a veces incluso sin electricidad. “Algunos nos preguntan por qué queremos pagar para cuidar de las ovejas y la tierra”, ríe Oona Stenberg. “Pero para nosotros es toda una experiencia, y a los niños les encanta”, añade sorbiendo su café frente a la casa amarilla que alquilaron, rodeada de viejos edificios de madera y una sauna junto al lago.
En Finlandia, mucha gente pasa los veranos en cabañas o chalets rústicos de madera en el campo. Hiltunen explica que solo los finlandeses pueden solicitar las semanas del pastor, porque hay que saber “gestionar este modesto estilo de vida” de forma autónoma en la naturaleza. “No tenemos recursos suficientes para hacer publicidad en el extranjero, ni para tener a alguien in situ que explique cómo funciona todo”, dice.
“Un descanso”
En esta isla se respira un ambiente de serenidad, bajo un cielo gris que presagia lluvia. La familia tiene orden de contar la decena de ovejas todos los días, “y asegurarse de que gozan de buena salud, de que comen lo suficiente y de que las vallas están en buen estado”, explica Petri Stenberg, normalmente conductor de excavadora.
“Aquí vivimos realmente cerca de la naturaleza. Damos de comer a las ovejas dos veces al día, hemos ido a la sauna, nos hemos bañado y hemos pescado”, cuenta Oona Stenberg, fisioterapeuta.
“Aquí no he visto las noticias ni una sola vez. No hay televisión ni teléfonos. En cierto modo, mi mente se ha calmado y estoy viviendo el momento”, confiesa. La pequeña granja estuvo en funcionamiento hasta 1989, antes de ser comprada por Metsahallitus en la década de 1990.
Hojeando las páginas de un cuaderno que estaba en la casa, Petri Stenberg muestra escritos y algunos dibujos de ovejas hechos por anteriores visitantes, en los que documentaban su vida cotidiana y sus observaciones. “Es un verdadero descanso de la vida cotidiana”, concluye Petri Stenberg.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ogro Róga, conociendo el mundo de Shrek donde magia y naturaleza se unen, en La Colmena
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Si eres uno de los fans de las películas de Shrek, seguramente también habrás imaginado en algún momento, cómo sería pasar una noche en su sagrada morada, ubicada en una ciénaga en medio del bosque.
Todos aquellos fanáticos de la saga de DreamWorks tienen la estupenda oportunidad de dormir en la famosa Ciénaga de Shrek, tal y como se ve en la película animada. Descubre este mágico pantano que se convirtió en refugio de las criaturas de los cuentos de hadas, que fueron desterradas a su hogar por el malvado Lord Farquaad, pero ahora en la vida real y mejor aún aquí en Paraguay.
Esta mágica experiencia ya se puede vivir en un rincón de Hacienda L&M “Yvága renda”, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, a unos 130 kilómetros de Asunción, sobre la ruta que une La Colmena con Villarrica.
Este establecimiento turístico ya es conocido porque ofrece otras cabañas temáticas, inspiradas en mundo mágicos, como lo comentó a La Nación/Nación Media, el director administrativo, Mario Guillén, quien además brindó detalles de cómo fue construida la cabaña que denominaron “Ogro Róga”, inspirados en la famosa casa de Sherk.
“Nosotros veníamos ya con tres experiencias exitosas anteriores. Empezamos con la Casa del Árbol, después vino la Casa del Hobbit, que tuvo bastante repercusión, luego la Cabaña de Hagrid, inspirada en el mundo de Harry Potter. Entonces, queríamos seguir creando ese tipo de espacios que estén inspirados en mundos mágicos. Es así que surge la idea del mundo de Shrek, que permitió jugar con ese mundo fantástico, crear una atmósfera dentro de una naturaleza, de un bosque encantado”, explicó.
Agregó que el objetivo principal del establecimiento turístico es que los visitantes puedan desconectarse por completo del ruido de la ciudad y trasladarse a un mundo mágico. “Queremos que cada visitante sienta que está entrando en otro mundo, donde la magia y la naturaleza se combinan para crear recuerdos inolvidables”, expresó.
Mencionó que el desarrollo de los otros proyectos permitió formar un equipo de obras prácticamente especializado en este tipo de infraestructuras especiales, con arquitectos, diseñadores, y obreros que se podrían decir son verdaderos artistas, que han llevado a término lo que en proyecto se ha planteado. Un trabajo 100 % artesanal y hecho por manos paraguayas.
“No cualquiera puede realizar este trabajo, pero nosotros hemos formado un equipo sólido, al cual me gustaría destacar, porque todo, todo, todo, fue hecho a mano, la infraestructura que asemeja a un gran árbol. Teniendo en cuenta que la Casa de Shrek, está dentro de un gran árbol, entonces se hizo todo a mano, 100 % rústico. Construido por verdaderos artistas paraguayos. Entonces, todo ese proceso fue un poco más tranquilo con relación a los otros proyectos, porque ya tuvimos experiencias, pero igual tuvo sus desafíos”, resaltó.
Despierta al niño interior
Al llegar a la cabaña “Ogro Róga”, el visitante se encuentra con una atmósfera mágica, que le traslada, o permite que ese niño interior pueda vivir lo que ha visto en las salas de cine, en su televisor porque al final de cuentas, quién no soñó alguna vez vivir en una casa de árbol.
Si bien, la oferta turística está pensada para quienes creen en la magia, y todo el mundo fantástico, sean estos grupo de familia con niños o grupo de amigos, o incluso las parejas que busquen una escapada romántica pero diferente.
“Eso es lo que nosotros siempre buscamos con lo que creamos, que cada persona pueda encontrarse con su niño interior, y que el huésped pueda vivir una experiencia, estar dentro de una atmósfera que le haga sentir dentro de una película o de un mundo de fantasía”, explicó Guillén.
Al igual que las otras cabañas temáticas, Ogro Róga se destaca sobre todo por sus detalles y toda la ambientación, porque una vez que ingresás realmente se enciende la magia del lugar.
La cabaña cuenta con dos habitaciones, capacidad para 4 personas. El cuarto principal de Sherk que es prácticamente copia fiel a la película animada, con una amplia cama rústica, cubierta de una cobija hecha de retazos de tela, con la infaltable presencia del burro sentado en el sillón, la habitación iluminada con la lámpara del sapo inflado.
El comedor está ubicado frente a una enorme chimenea construida en un hueco del árbol. Además, la cabaña cuenta con los disfraces de Shrek y Fiona, para que los visitantes puedan vestir como los personajes y realizar las sesiones de fotos que quieran.
En el patio exterior del Ogro Róga, cuenta con un jacuzzi a leña, que brinda un baño caliente y relajante, además de zona de fogatas, a lado del pantano, el carruaje de Cebolla tirado por dos caballos. La letrina de Shrek en las afueras de la cabaña. En su interior, cuenta además con un baño moderno y una tina para baños relajantes.
En cuanto al costo por alojamiento por noche es de G. 1.420.000 para dos personas, pero también se pueden adicionar hasta dos adultos más. La cabaña tiene una capacidad de hasta cuatro personas la noche.
“Es una cabaña totalmente privada que está dentro del bosque, cuenta además de los servicios básicos, como TV por cable, Wi-Fi, el desayuno completo está incluido dentro la tarifa. También tienen acceso a las otras actividades como el picnic con los animales y todos los demás productos que ofrecemos”, precisó Guillén.