Texto: Maria Paz Vaesken R.D
paz.vaesken@gruponacion.com.py - @pazvaesken
¿Por qué no entregás tu tesis? Responder a esta pregunta no es para nada sencilla. Pero identificar las cosas que estamos haciendo mal puede ayudarnos a cambiarlas. Nidia Glavinich, docente, investigadora y asesora de tesis de la Universidad Católica de Asunción (UCA), destaca las siete situaciones que por lo general demoran el proceso de cierre de las tesis, y por consiguiente, que los alumnos no logren obtener sus títulos de grado.
La pandemia complicó todavía más las cosas. La experta destaca que en tiempos de Covid-19 es probable que se hayan presentado casos de alumnos que debieron posponer la realización de la tesis o incluso la defensa de la misma. Pero el contexto actual es una excepción, en general, estos son los siete errores más comunes que cometen los tesistas:
1. Falta de decisión y disciplina: Realizar una tesis conlleva un proceso largo en el que toda la concentración debe estar dirigida a un objetivo: graduarse. De lo contrario, es muy difícil llegar a la meta.
2. Dejar todo para último momento: Se debería comenzar a trabajar en la tesis al inicio de la carrera de modo a tener una lectura sistemática del tema de interés.
3. Errónea selección de tema: Escoger un tema que no te interese, que no sea factible y viable para investigar es un grave error.
4. Escoger a un mal compañero de tesis: Cuando la universidad te permite trabajar con otra persona, es importante hacer una buena elección, de modo a que el compañero o la compañera ayude y no entorpezca el proceso.
5. Elegir un tema sin conocerlo: Es importante la lectura del tema de interés, porque muchas veces no se trata de un problema metodológico sino de conocimiento del estado del arte de la situación problemática.
6. Escoger un tutor o tutora que no conozca de metodología y del contenido: Es importante tener una buena relación con la persona que lleva adelante la tutoría. Además, es imprescindible que conozca el tema para que te ayude a realizar un buen planteamiento del problema.
7. Adueñarse de trabajos ajenos: Un problema grave relacionado a las tesis es el plagio. Es necesario vencer la falta de entendimiento sobre la importancia de referenciar adecuadamente aquello que no fue escrito por el o la tesista.
Dejanos tu comentario
Conductor no respetó señal de pare de la PMT y casi arrolló a estudiantes en Capiatá
Agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), compartieron un video y denunciaron a un conductor que no respetó la señal de pare para dejar pasar a estudiantes de una escuela en Capiatá. Instan a mantener la prudencia a la hora de conducir, especialmente en zona escolar, parques y hospitales.
El video fue captado por una persona que estaba en la zona y se hizo viral luego de haber sido difundido por los propios agentes que estaban ordenando el tránsito. El hecho ocurrió durante la jornada de ayer viernes frente a la escuela y colegio Margarita Veia de Bibolini, de la ciudad de Capiatá.
En la imagen se puede ver que un grupo de alumnos esperaba para cruzar la ruta departamental D027 y al ser una zona escolar, la agente Elizabeth Amarilla estaba ordenando el tránsito, para brindar seguridad a los estudiantes y sus padres.
La PMT, con su silbato y gestos realizó la señal de pare a los conductores de ambos carriles, pero un vehículo de alta gama hizo caso omiso y pasó de largo. Afortunadamente los niños no cruzaron de inmediato, porque otro sería desenlace.
“Estos que tienen esa clase de camionetas son unas bestias al volante”, “Es consiente que cualquier accidente o muerte soluciona con plata y ya, que mierda de gente”, “Con su chapa y la multa o si pueden hacerle alcotest”, “Le tenían que seguir en la moto”, “Falta de educación vial. La educación no se compra”, fueron algunas de reacciones de la ciudadanía.
Lea también: Con gran éxito realizaron la primera cirugía de colon en el Hospital General de Itapúa
Dejanos tu comentario
“Desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros”
- Fotos: Matías Amarilla
El sobresaliente estudiante de 17 que postula actualmente por un premio internacional, es el invitado semanal de “Expresso”. Fabrizio Peralta se encuentra en los 50 finalistas a nivel mundial del Global Student Prize 2025.
Fabrizio Daniel Peralta Fretes (17), que se destacó varios años en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas y que suma varios logros académicos, es un apasionado del Steam, acrónimo en inglés que refiere a los estudios de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemática. Además, es cofundador de uno equipo de robótica y subcampeón en una competencia nacional, en resumen, se trata de un joven paraguayo entusiasta del conocimiento que hoy postula por el Global Student Prize 2025 entre los 50 finalistas, y que esta semana conversa con Augusto Dos Santos, para una nueva entrega de “Expresso”.
Historia personal, orígenes y el surgimiento de su Fundación Sportesãi, son algunos de los temas que aborda en este diálogo entre Fabrizio y Augusto.
ADS –Primero que nada, hablanos de vos Fabrizio.
FP–Yo soy un alumno de 17 años, oriundo de la Chacarita. Hoy en día soy estudiante del tercer curso del Colegio de Estado de Israel. Nací en la Chacarita, crecí en la Chacarita durante aproximadamente 13 años para luego mudarme a Luque. Mis padres también son oriundos de la Chacarita, mis abuelos así también y mis bisabuelos son pobladores de la Chacarita. Yo soy hijo único.
–¿Y cómo fue tu niñez? ¿Qué recordás?
–Desde muy chico yo jugué y crecí en las calles de la Chacarita, con mis amigos, con los cuales hasta hoy en día mantengo contacto. Desde pequeño se me inculcó mucho el tema de la lectura, el tema del estudio en general, y así a los 4 años pude entrar a este colegio y fui creciendo tanto académica como personalmente.
–Muchas veces un énfasis especial en determinadas aplicaciones como el estudio, tiende a descuidar las amistades, pero siento que vos hablás con mucho cariño de las amistades de tu niñez.
–Sí, mantengo mucho cariño realmente para con diferentes personas que están tanto en el barrio como fuera del barrio, aunque estoy hoy en día en otro barrio, de igual forma mantengo mucho contacto con ellos y estoy agradecido por todo el apoyo que me están brindando también.
–¿Cuándo fue que dijiste “yo puedo más” y empezaste a redoblar esfuerzos y a lograr lo que estás logrando?
–Bueno, yo creo que no comienza de un punto en específico, pero sí puedo decir que desde pequeño realmente vi todo el esfuerzo que mi familia hizo por mí, como también por diferentes personas a las cuales rondan a mi familia y también nuestros conocidos, pero de igual forma siempre vi el esfuerzo colectivo que hicieron esas personas que me apoyaron, mi familia, las organizaciones y las fundaciones que me apoyaron, como por ejemplo la organización del colegio Estado de Israel, y el colegio en sí. Y yo creo que, desde pequeño, al yo tener, tal vez, diferentes capacidades, me pude valer para poder conseguir diferentes oportunidades, fui creciendo y fui aprendiendo con el tiempo. No hubo un punto en sí, un punto de inflexión en sí, que yo pueda decir “a partir de aquí comenzó mi crecimiento”, pero fue un conjunto, un todo, por así decirlo, de las personas que creyeron en mí y de que yo también crea en mí mismo.
–Ese es un punto interesante, porque da la impresión que tenías como mucha claridad de lo inspiradora que fue tu familia en tu proceso de crecimiento intelectual.
–Creo que somos una familia muy sacrificada, ya que desde pequeños realmente tanto yo como también mis padres se forzaron mucho, y pude ver eso también en mis primos, en mis tíos, en la familia Peralta Fretes en sí, y en toda la familia la cual proviene de la Chacarita, y supe que ya desde ese punto yo sabría que no iba a ser la excepción, de que me iba a tener que esforzar e inclusive quise ponerle más empeño. Además, hoy en día tengo dos primos los cuales están estudiando en Taiwán y creo que ellos también fueron una gran motivación para mí, porque me enseñaron mucho.
–Fabricio, ¿qué se aprende de la familia? ¿Qué aprendes de la familia? ¿Qué le dirías a estos chicos que de pronto no saben ver la función inspiradora que tienen las familias?
–De la familia principalmente se aprenden los valores. La primera educación sí o sí parte de la familia, parte de tu hogar, parte principalmente de tus padres como también de tu entorno. Y creo que mi familia en sí fue la que me pudo acompañar durante mucho tiempo, y aparte de eso, también de la familia se aprende la resiliencia, en el sentido de poder esforzarse cada vez más y el hecho de que tal vez, en algún momento, no puedas cumplir con tus propias expectativas de igual forma siempre van a haber personas como tus padres, tus hermanos, tus primos, tus tíos, tus abuelos, mis abuelas realmente forman una gran parte de mi vida, las cuales te van a apoyar.
–Hoy sos postulante y finalista de una beca muy importante. Hablame de eso.
–Sería un premio realmente, que se llama el Global Student Prize, que lo promueven dos organizaciones que se llaman la Fundación Varkey y también la organización Chegg. Y en conjunto promueven este premio de 100.000 dólares, con que quieren agasajar a un estudiante internacional el cual pueda representar de buena forma a su país y haya hecho un impacto positivo tanto en sus pares, como también en su comunidad.
–¿Cómo fue el proceso para llegar hasta acá?
–A este premio se puede aplicar anualmente, y comenzó en 2021, año en el que hubo también una representante de Paraguay. Hoy en día yo soy el segundo representante de Paraguay. Me entero del programa el año pasado en la Universidad de Yale. Un estudiante de nacionalidad india me comenta justamente sobre este programa. Y yo dije, ¿por qué no tener un alumno también paraguayo? Y ¿por qué no ser yo o tal vez cualquier otro joven, pero de igual forma tener un alumno que pueda representar al país en este premio tan importante? Entonces, yo completé mi aplicación. El 27 de abril cerraron las aplicaciones. Yo no estaba al tanto de que las aplicaciones estaban abiertas hasta el 28 de abril. Yo completé durante un día entero prácticamente mi aplicación en la cual tuve que rellenar tanta información personal, logros académicos y también tuve que rellenar unos 8 ensayos diferentes, como también así cartas de recomendación de profesores, de coordinadores, mis notas generales y diferentes tipos de reconocimientos u objetivos que yo haya concretado en mi vida.
–En materia de ensayos, ¿qué enviaste, por ejemplo?
–Fueron 8 ensayos en total de 500 palabras cada uno. En ellos tendría que hablar de diferentes puntos, por ejemplo, momentos en los cuales yo haya superado dificultades educativas, momentos donde haya superado dificultades económicas, también hubo otro ensayo en el cual me pedía hablar sobre un momento donde haya influido en mis pares, como también en mi ambiente educativo. Y también ensayos los cuales se donaban más a lo personal, por ejemplo, “explícanos por qué eres una persona que impacta en su comunidad” o “explícanos qué te motivó a hacer ese tipo de cosas”. Y en cada uno de esos ensayos yo plasmé prácticamente toda mi vida. Hasta hoy digo que en esos 8 ensayos está prácticamente lo que es Fabricio Peralta y lo que motiva a Fabricio Peralta en líneas generales. En cada uno de esos ensayos prácticamente está plasmado cuál fue mi motivación principal y cuál fue el resultado de eso o la recompensa.
–Cuando te preguntan, ¿cuándo percibiste que generaste algún tipo de influencia en la vida de tu entorno? ¿Cuál fue tu experiencia transmitida?
–En mi opinión, cada persona influye de manera diferente diariamente en la vida de las personas, pero mi influencia mayor yo creo que resulta ser en mis amigos y en mi comunidad, ya basándome desde mis experiencias previas, y que desde pequeño quise aprender por mi cuenta, tanto como poder enseñar a otros, y de esta manera yo también el año pasado pude fundar lo que sería mi organización no gubernamental o sin fines de lucro, por así decirlo, la cual trata justamente de la importancia sobre la salud mental.
–¿Cómo se llama esa organización?
–La organización se llama Sportesãi, que combina las dos palabras: sport, que sería deporte en inglés, y tesãi, salud en guaraní.
–¿Qué resultados esperas al respecto de tu vida y tu formación con respecto a este premio? ¿Qué esperas después de consolidar este proceso? ¿Qué va a cambiar en Fabricio? ¿Qué esperás que cambie?
–En Fabricio espero que cambie el hecho de poder seguir avanzando tanto académica como personalmente, pero en el país, espero que esto sea un punto de inicio, un punto de partida para muchos más jóvenes, para que se puedan animar a diferentes cosas en sus respectivas pasiones o en sus respectivos campos, en donde ellos tengan diferentes preferencias como yo las tuve, tanto en el campo de Steam como también en el campo de las matemáticas, en diferentes materias.
–Hablame de la organización no gubernamental, ¿cómo funciona? ¿cuáles son sus aspiraciones y sus ideas?
–Bueno, la organización inicia prácticamente hace unos dos años. Yo comencé a trabajar hace dos años poder ayudar a mis padres. Comencé a trabajar en un restaurante de un familiar de un compañero mío, y ellos me acogieron de buena forma. Comencé a ser cajero y también a ser mesero. Lo que sucedió a partir de ese momento es que yo tenía mi vida laboral y mi vida académica, y también estaba teniendo diferentes tipos de oportunidades o metas las cuales yo quería concretar. Creo que por el sobreesfuerzo que tuve que manejar en ese tiempo fui presentando diferentes tipos de ansiedad, de estrés y de mucha presión, tanto académica como física y mental, principalmente mental, ya que mi ritmo circadiano y también mis horas de sueño se vieron afectadas, mi concentración luego fue afectada también. Entonces era muy complicado lidiar con eso.
–¿Cómo se hace en el marco de un proceso de exigencia, de autoexigencia, para sostener al mismo tiempo el deporte y la salud, digamos, en este caso el estudio y la salud? ¿Cómo haces?
–Fue muy complicado, realmente. Puedo afirmar que perdí muchas horas de sueño. Perdí muchas horas de concentración también con el tiempo. Hice una investigación bastante amplia de las diferentes formas de poder lidiar con ese tipo de situaciones. Y eso me llevó a poder reducir también tanto mis niveles de procrastinación y también poder aumentar mis niveles de organización personal. Y yo creo que a partir de allí y también el poder tener diferentes mecanismos abiertos, los cuales muchos chicos tal vez no conocen de hoy en día, fue el motivo por el que quise iniciar justamente la Fundación.
–¿Vos creés que la procrastinación ya era un resultado del estrés, digamos?
–Sí, totalmente. Cuando se combinaba, por así decirlo, la procrastinación con también mi formación académica y con todo el estrés o la carga laboral que tenía, realmente era muy complicado poder sobrellevar todo. Entonces, al yo reducir eso y también poder combinarlo con diferentes herramientas las cuales aprendí del mindfulness, el mindfulness sería como una especie de práctica general la cual tenemos para poder mejorar nuestro bienestar emocional, el cual incluye, por ejemplo, meditación, el cual incluye, por ejemplo, la respiración, la concentración en nuestra propia respiración y diferentes puntos así. Eso me llevó a poder mejorar tanto mis hábitos, como también con el tiempo obviamente saber qué tipo de herramientas serían buenas para los otros chicos. Lo que a mí me hubiese gustado en ese momento es poder tener justamente lo que luego quise crear y lo que luego creé, que era un espacio para poder hablar con alguien de este tipo de situaciones.
–¿Qué le recomendarías a un pibe que está en esta situación de ser una persona competitiva, autoexigente y que siente a veces que se le acaba la fuerza razonable, digamos? ¿Cómo administrar ese proceso?
–Yo creo que lo más importante es la comunicación. Por favor que no tengan miedo a comunicar también los tipos de problemas o los tipos de dificultades que puedan tener durante el día a día, porque realmente no es fácil el esforzarse y el sobreesforzarse cada día. Ya que yo, por ejemplo, soy una persona que puede hablar de la experiencia y muchas personas realmente lo pueden decir que es muy difícil el poder combinar, y llega a un punto en donde también es como que se te unen todas las cosas. Y si no lo comentás o si no te desahogás, haciendo una catarsis tal vez, hablándolo con otras personas, es muy difícil. Y luego termina siendo prácticamente como una bola la cual se va formando, una bola de seda que se va formando y luego, en algún momento, ya no va a aguantar.
–¿Te gusta el fútbol?
- Me gusta mucho el fútbol. Formé parte del equipo Campo Alto de futsal hasta comienzos de este año. Con ellos salimos campeones, justamente con los chicos de Campo Alto del torneo Metropolitano, 2024-2025. Y por temas académicos, simplemente porque formo parte del programa Fondo de Oportunidad, tuve que dejar justamente hace poco.
–Cuando esta organización que tenés se consolide ¿cuáles quisieras que sean sus enfoques o servicios principales?
–Me gustaría que pase a ser, por así decirlo, una organización que pueda ser multidisciplinaria, no solo de manera que podamos enseñar sobre salud mental, sino que también con el tiempo podamos enseñar también aspectos educativos. Y justamente esa sería mi visión en el caso de ganar los 100.000 dólares, en pasar a toda la organización a algo más multidisciplinario.
–¿Por qué te preocupa el tema de la salud mental?
–Ya que yo lidié personalmente con problemas de ansiedad, de estrés, y creo que muchos chicos tal vez no lo hablan y se vuelve mucho un tabú y hoy en día no está muy tocado en el ámbito educativo, y siento que la malla curricular no lo toca de la manera que debe ser.
–¿Si tuvieras la posibilidad de dialogar con las políticas educativas, plantearías que se dialogue con mayor soltura sobre el tema en las instituciones?
–Totalmente. Yo creo que ese sería un aspecto crucial, ya que muchos chicos presentan muchísimo potencial y mantienen muchísimo potencial durante toda su formación académica, pero creo que la salud mental es un punto clave, ya que muchos también tienen sus problemas diarios, tanto familiares como también personales, pero creo que la salud mental es algo muy importante, lo cual no se toca en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Diputado plantea horario escalonado como alternativa al cambio de hora
El diputado colorado Rodrigo Gamarra sostuvo que la solución al problema de los horarios durante el invierno no es cambiar y volver al horario pasado; sino que deben plantearse propuestas que ayuden a mejorar en verdad la calidad de vida de los ciudadanos.
En ese sentido, el legislador propone abrir un debate sincero respecto a un horario escalonado inteligente. Lamentó la propuesta de su colega de volver a establecer el horario diferenciado entre verano e invierno.
Señaló que esas ideas provienen de gente “anticuada” y que muestran a las claras que no se busca mejorar las condiciones de vida.
“No tenemos que mantenernos en un status quo, por comodidad. Al final de cuentas, con el horario antiguo y el actual, si no están dadas las condiciones, la gente sigue teniendo mala calidad de vida”, explicó a La Nación.
Le puede interesar: Peña aboga ante el Mercosur por mayores acciones para fortalecer la integración
El legislador explicó que para lograr que tanto los alumnos como sus padres puedan tener una mejor calidad de vida es necesario establecer un horario escalonado.
“Ingresarán al aula con la luz del día, dormirán una hora más. Al final de la tarde, tendrán vida social, tanto padres como hijos. Eso se logra con horario escalonado, como lo hicieron en otros países”, mencionó.
Jornal mínimo diurno y nocturno
El legislador señaló que el Ministerio de Educación ya aclaró que las instituciones educativas tienen la potestad de establecer sus horarios como mejor les convenga. El problema es que los padres tienen marcados sus horarios de entrada a las 7 o las 7:30 de la mañana.
“La solución saldrá cuando se estudie y se establezca el horario jornal mínimo, estableciendo que corra a partir de las 8:00 en adelante. Si esto no se establece por ley, las empresas no podrán modificar sus horarios. Al hacer correr los horarios también hay que tener en cuenta el horario nocturno”, explicó.
Insistió que debe apuntarse al debate antes que a volver “a las cavernas, cuando surge un problema” y reiteró que el problema pasa por el horario de los padres, que debe ser posterior al ingreso en las escuelas y los colegios.
“Las empresas privadas, ni públicas, no podrán hacer el cambio si no se adopta el jornal mínimo diurno, distinto al jornal mínimo nocturno, que es el doble. Si cambiamos el inicio del pago del jornal mínimo diurno podremos mejorar. Ahí comenzará a descomprimirse el resto”, explicó.
Siga informado con: Peña celebra diálogo con Lula para retomar agenda bilateral
Dejanos tu comentario
El MEC intervino y logró reconciliación entre alumnos que se trenzaron a golpes en Itapúa
Este miércoles, autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), del departamento de Itapúa, intervinieron en el caso de una pelea entre alumnos que se viralizó en la zona y lograron que los estudiantes se reconcilien. Se trata de estudiantes de la escuela básica n.° 4262.
Según el reporte dado por la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, el hecho se reportó ayer martes en el barrio Itá Paso de la ciudad de Encarnación, en el horario de salida del turno mañana luego de que se desafiaron en horario de clases y no tuvieron mejor idea que pelearse.
Estuvieron involucrados dos alumnos de 12 y 14 años, quienes se dieron varios golpes en plena vía pública, pero fueron separados por otros estudiantes. Todo quedó registrado en videos que fueron captados por otros alumnos que luego lograron detener la pelea y separar a los chicos.
Puede interesarle: Brasileña denunció amenaza de muerte, presunto autor estaría en CDE
“Hoy estuvieron conversando y se llegó a una solución, se reconciliaron y así evitar altercados futuros. Son chicos que tuvieron una discusión por una diferencia, todo fue comunicado al supervisión y se activaron todos los protocolos correspondientes”, expresó el profesor Ignacio Paiva, supervisor regional del MEC, en entrevista con NM.
Afirmó que luego de recibir el reporte intervinieron la institución en búsqueda de una solución entre ambos y evitar otros posibles altercados. “Se trata de alumnos del séptimo y noveno grados que tuvieron una discusión dentro de la institución, pero se citaron a la salida. La pelea ocurrió a cuatro cuadras en una camino vecinal”, puntualizó.
Puede interesarle: Fiscalía reporta 9 feminicidios y 20 hijos huérfanos en seis meses