Juli Torres tiene 28 Años y es una persona multifacética. Actualmente trabaja como gerente en una cafetería céntrica de Asunción y es dueña de Muda Vintage (@muda.vintage), emprendimiento de ropas de segunda mano. También hace collages, saca fotos y canta. Como amante de la ropa vintage, posee un estilo particular que puede inspirarnos en este invierno pandémico y algo caluroso.
Por: Gabriela Valdez
Fotografía: Nath Planás
¿Qué es para vos el estilo?
Para mí, el estilo tiene mucho que ver en cómo siente y ve la persona en un momento determinado.
¿Cuál es el tuyo?
Diría que mi estilo es fluido, sin tanto pienso, de repente todo negro y otras veces muy colorido. Así como mi humor.
¿Cómo elegís tus outfits?
De acuerdo con mi humor, inconscientemente. Definitivamente, los días en que estoy mucho más feliz tiendo a usar más colores.
¿Tu prenda más preciada?
Mi vestido negro.
¿Tu inspiración?
Tengo muchas personas que me inspiran. Si tuviera que nombrar no acabaría, pero más que nada me inspira la gente que no tiene miedo a vestirse como quiere, a combinar y no combinar la ropa, a los que se sienten cómodos llevando lo que quieren .
¿Una prenda o accesorio para combinar este invierno?
Los clásicos: jean o pantalón negro.
Dejanos tu comentario
COVID-19: Paraguay será uno de los primeros en recibir vacunas por Covax, dice OMS
El representante de la OPS/OMS en Paraguay, Luis Roberto Escoto, minimizó este viernes las declaraciones del ministro de Salud, Julio Mazzoleni, sobre la demora el mecanismo Covax para proveer las vacunas contra del COVID-19 al país, y afirmó que será uno de los primeros en recibir en la región.
“Le escuché al ministro y no le di esa interpretación (de malestar). Los estados miembros del mecanismo Covax sí hemos visto con preocupación cómo los países productores, ricos y de primer mundo, están acaparando las vacunas y no están facilitando al mecanismo Covax”, dijo el representante en comunicación con Universo 970 AM.
Sostuvo que la demora no es solamente con Paraguay, sino con todos los países del mundo e insistió en que el mecanismo Covax busca una distribución más equitativa de las dosis, en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Nota relacionada: Mazzoleni lamenta retraso de Covax para proveer vacunas al Paraguay
#2EnLaCiudad
— GEN (@SomosGEN) January 15, 2021
Conversamos con el Dr. Luis Roberto Escoto, representante de la @WHO en el Paraguay, sobre la aprobación del uso de emergencia de la vacuna rusa.
🖥️ https://t.co/CgQKdK4oUq
📻 @Universo970py pic.twitter.com/Q7N3ty6FGQ
Te puede interesar: Paraguay aprueba uso de la vacuna Sputnik V, revelan desde Rusia
Escoto indicó que siempre se busca la forma de asegurar las vacunas y evitar que los países con mayor poder económico adquieran en gran cantidad y terminen afectando a los de menor recurso. Mencionó que mientras no se apliquen las dosis todas las personas, la situación de la pandemia no va a cambiar.
“El mecanismo Covax, el 18 de diciembre, firmó con varios productores y ya hay un acuerdo para la provisión de 2.000 millones de vacunas y probablemente estaría recibiendo a finales de marzo y principios de abril. Paraguay es uno de los primeros países que recibirán en la región mediante el mecanismo”, agregó el representante local de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud.
El ministro de Salud, Julio Mazzoleni, lamentó este viernes el retraso del mecanismo Covax para proveer las dosis, ya que Paraguay fue uno de los primeros que se han suscrito y pagado US$ 7 millones, pero aún no llegaron para inmunizar a la población. Chile ya aseguró la compra de su tercer lote, Argentina su segundo y en Foz de Yguazú, Brasil, la próxima semana iniciarán con la aplicación.
Podés leer: Salud advierte que continúan llamadas extorsivas a familiares de pacientes
Dejanos tu comentario
Viceministro asegura “una cantidad interesante” de vacunas contra el COVID-19
El Ministerio de Salud aprobó el uso de emergencia de la vacuna Sputnik V bajo el procedimiento de autorización de uso de emergencia. En tanto que desde el Ministerio de Salud señalan que en diciembre se autorizó el uso de cualquiera de las vacunas desarrolladas contra el COVID-19 que ya hayan sido aprobadas para su uso de emergencia.
“No puedo adelantar la cantidad de dosis que llegarán porque eso va a anunciar el ministro, pero será una cantidad interesante para arrancar. Las vacunas llegarían dentro del primer trimestre de este año. Puede ser enero, febrero y marzo”, afirmó el viceministro de Salud, Julio Borba.
Por su parte, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, esta mañana destacó la promulgación de la ley de vacunas que permitirá negociar de manera directa la adquisición de las vacunas anti-COVID-19 y espera tener novedades durante la próxima semana.
Lea más: Paraguay aprueba uso de la vacuna Sputnik V, revelan desde Rusia
De acuerdo con las autoridades sanitarias, en los primeros días de enero se registró la mayor cantidad de casos desde el inicio de la pandemia en el país. Paraguay desde mediados del 2020 contaba con varios obstáculos para compras particulares de alguna de las vacunas contra el COVID-19. Señalan que por ley, el país debía comprar exclusivamente por vía del fondo rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo cual se modificó el año pasado.
Lea también: Mazzoleni lamenta retraso de Covax para proveer vacunas al Paraguay
Luego, en el proceso de negociaciones, todas las empresas consultadas establecieron criterios particulares que hacía necesaria una nueva ley para que el Estado pudiera ajustarse a los requerimientos de estas compañías y que se logró con la promulgación de la ley, ayer.
El Paraguay destinó 47 millones de dólares al mecanismo Covax, de los cuales se han adelantado 7 millones, por lo que restan 40 millones de dólares. Mientras que el ministerio de Hacienda cuenta fondos de contingencia para emergencias y catástrofes de unos 90 millones de dólares, que serían orientados para la compra de vacunas por fuera del Covax.
Dejanos tu comentario
Mazzoleni lamenta retraso de Covax para proveer vacunas al Paraguay
El ministro de Salud Julio Mazzoleni sostuvo que continúa un aumento de fallecimientos, contagios y hospitalizaciones a raíz del COVID-19. Aseguró que existe una circulación de la nueva cepa del virus en el país como en toda la región y destacó la promulgación de la ley de vacunas que permitirá negociar de manera directa la adquisición de las vacunas. Espera tener “novedades” durante la próxima semana.
Señaló que en los primeros días de enero se registró la mayor cantidad de casos desde el inicio de la pandemia en el país. Aseguró que el Paraguay vive una meseta baja y extensa de contagios. “En la primera semana de enero nos encontramos con la realidad y tuvimos el mayor número de casos hasta ahora. Estamos atravesando el momento más difícil de la pandemia”, expresó.
Lea más: COVID-19: policías controlan cantidad de pasajeros parados en buses tras reclamos
El titular de Salud destacó la ley promulgada que permitirá al Ministerio de Salud negociar la compra directa de las vacunas contra el COVID-19 con las compañías farmacéuticas. Afirmó que el Ministerio de Hacienda tiene reservados US$ 90 millones para la compra por vía directa de la vacuna.
“Estamos sujetos a confidencialidad”
Sin embargo, lamentó que Paraguay fue uno de los primeros países que se han suscrito y pagado US$ 7 millones al acuerdo del mecanismo Covax. En tanto que la vacuna aún no llegó al país para inmunizar a la población, mientras que Chile ya aseguró la compra de su tercer lote, Argentina su segundo lote y en Foz de Yguazú, Brasil, la próxima semana iniciarán la inmunización.
“Lamentamos profundamente el retraso porque el mecanismo Covax asegura la provisión de vacunas equitativa para países pobres y en vías de desarrollo. Las compras por fuera son muchísimo más caras y además atentan contra el suministro del mecanismo Covax”, manifestó.
Aseguró que continúan negociando la adquisición de las vacunas contra el coronavirus por fuera del mecanismo Covax, pero no puede revelar la farmacéutica con la que mantienen conversaciones. “Todavía estamos sujetos al acuerdo de confidencialidad. Nosotros pensábamos en traer en el primer trimestre y creemos que estamos en eso. Creo que tendremos novedades la semana que viene”, manifestó.
Señaló que el número de fallecidos a causa de la enfermedad continúa aumentando al igual que los contagios y hospitalizaciones. En tanto que para reducir el riesgo de contagio, señaló que la recomendación es no pasar más de dos horas en el lugar.
“La curva de fallecidos vuelve a mostrar un repunte, la curva de fallecidos tiene un rezago respecto a la de contagios y hospitalizaciones. Hay un aumento en el número de hospitalizaciones, que está cercano a los números más altos que hemos registrado”, manifestó Mazzoleni.
Lea también: Salud advierte que continúan llamadas extorsivas a familiares de pacientes
Sostuvo que Alto Paraná y Caaguazú registraron aumento importante de casos. Mientras que Itapúa también cuenta con un aumento significativo de casos, en tanto que Central y Asunción siguen siendo el epicentro de casos.
“Riesgo es similar al de cualquier país vecino”
Mencionó que se analiza la habilitación de los albergues para los vacacionistas que regresan desde las playas del Brasil, en tanto aseguró que está vigente la necesidad de un test PCR negativo para el ingreso al país de parte de los veraneantes. Sin embargo, recomendó postergar viajes en este momento ante la circulación de la nueva cepa del coronavirus. “El riesgo que tenemos es muy similar al de cualquier país extranjero. Todas estas variedades o cepas se enfrentan de la misma manera: tapabocas, distancia, lavado de manos”, afirmó Mazzoleni.