Se trata de un trastorno alimentario en el que la persona se obsesiona con una alimentación “limpia” o “saludable” a expensas de su bienestar. Pero, ¿cómo reconocer el límite?

La ortorexia es la obsesión patológica e irracional por comer sano y que los alimentos sean de calidad. Las personas que padecen este trastorno tienen como única preocupación su estado físico y el comer desarrolla una cualidad moral, en el que los alimentos se dividen en “buenos” y “malos”, “puros” e “impuros”.

Se obsesionan tanto con una alimentación saludable que restringen grupos de alimentos y descuidan otras áreas de su vida. Cuando las personas ortoréxicas comen alimentos que consideran “sucios”, desencadenan culpa y ansiedad extremas. Otras señales de advertencia son la comprobación compulsiva de las etiquetas nutricionales y la planificación rígida en las comidas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es más, muchos hasta evitan las reuniones sociales debido a la preocupación de consumir alimentos que no forman parte de sus dietas. A medida que se desarrolla este trastorno, eliminan el azúcar, grasas y sal, lácteos y gluten, carne y aves de corral, alimentos no orgánicos, comida genéticamente modificada, carbohidratos y alimentos procesados.

Una alimentación restrictiva como esta puede provocar desnutrición y deficiencias minerales. Además, la ortorexia también puede afectar significativamente las relaciones y el bienestar como resultado del aislamiento social, incluso se dice que “tienen un menú en lugar de una vida”.

¿Cómo tratar esta patología?

Para combatir con la obsesión por la alimentación saludable, los especialistas recomiendan reponer las carencias nutricionales que el paciente provocó al excluir determinados alimentos de su dieta, instaurar unos hábitos dietéticos correctos, y tratar las posibles complicaciones orgánicas derivadas de una alimentación deficiente.

Además, es necesario atender también los posibles trastornos psicológicos, así como los problemas familiares y sociales que presenta cada persona. Es importante modificar las conductas a lo largo del tiempo, así como los pensamientos obsesivos, el aislamiento social y los cambios en su estado de ánimo.

Déjanos tus comentarios en Voiz