Se trata de una enfermedad cutánea que afecta el bienestar de quienes la padecen debido a la sequedad extrema e irritación que provoca, por eso te contamos los tratamientos que devolverán la salud a tu piel.

Se denomina dermatitis atópica y es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza fundamentalmente por la sequedad, lo que conlleva a su escamación e irritación. Además, provoca síntomas molestos e incómodos como el picor.

La principal causa de esta afección cutánea es la predisposición genética. De hecho, es más frecuente en niños y suele desaparecer o disminuir durante la edad adulta, aunque también puede manifestarse a cualquier edad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

No es una afección contagiosa, pero resulta incómoda y puede afectar mucho la calidad de vida de quien la padece, llegando a interferir en el sueño y en el ámbito escolar o laboral. Como las lesiones son visibles, pueden llegar a provocar problemas de autoestima.

Existen varios factores que debilitan la barrera cutánea y desencadenan un brote de dermatitis atópica, como el estrés emocional, cambios bruscos de temperatura o humedad, la presencia de determinadas bacterias, contaminación, los ácaros, hongos y caspa de animales.

También se debe a algunos productos para el cuidado de la piel, el sudor, prendas de vestir irritantes. En el caso de los lactantes, algunos alimentos también pueden estar relacionados con la aparición de los picores y molestias asociadas a este trastorno.

Tratamientos para sanar la dermatitis atópica

La piel atópica es un trastorno que no se puede prevenir, dado que se produce por una predisposición genética. Por lo que lo único que se puede hacer es controlarla y combatir los factores que lo agravan.

Los especialistas de la piel aconsejan tratar de reponer los factores de hidratación natural de la dermis, evitando la falta de humedad y el deterioro de su función barrera. Estas son algunas recomendaciones:

- Cremas hidratantes grasas y sin perfumes: se debe aplicar dos veces al día sobre la piel limpia para nutrirla y mantenerla húmeda.

- Aguas termales: estos tienen efectos antiinflamatorios y ayudan a humectar la piel, mejorando su apariencia y reduciendo el malestar.

- Fototerapia: las terapias con luz ultravioleta también resultan eficaces en muchos procesos de dermatitis atópica.

- Probióticos y corticoides: diferentes estudios científicos demuestran que el tratamiento complementario con probióticos también puede resultar eficaz para disminuir la intensidad y la duración de los brotes. El médico puede optar por recetar al paciente antihistamínicos orales para aliviar el picor y alguna crema o fármaco con corticoides para tratar la inflamación e irritación de la piel.

Consejos para sobrellevar la piel atópica

Los dermatólogos sugieren no descuidar la higiene de las manos. Además, de tenerlas limpias, cortarse bien las uñas y limar para evitar daños al rascarte. Es posible que durante el día controles el rascado, pero por la noche puedes hacerlo sin darte cuenta y provocarte heridas que se pueden infectar.

El calor excesivo y el sudor pueden empeorar los brotes de dermatitis atópica. Es preferible que las habitaciones estén frescas y bien ventiladas. También son preferibles las duchas rápidas con agua tibia que los baños prolongados con agua muy caliente. Procura que el agua de la ducha no supere nunca los 34ºC

Utiliza jabones suaves, hidratantes, no alcalinos y de fórmulas oleosas. Los aceites de baño son muy respetuosos con la piel y pueden ser una buena alternativa. Es importante vestir prendas cómodas, ya que los tejidos sintéticos y la lana pueden no ser la mejor apuesta, recurre mejor a ropas de algodón.

Esta afección suele mejorar en climas húmedos y soleados porque contrarrestan la sequedad de la piel y el sol, tomado de forma moderada y siempre con la protección adecuada, alivia la inflamación cutánea.

Por el contrario, el frío suele ser un gran enemigo de la dermatitis atópica, cuyos síntomas hasta empeoran con la llegada de las bajas temperaturas. En invierno los brotes son más frecuentes e intensos.

Déjanos tus comentarios en Voiz