Un viaje largo en auto es una aventura que genera sensación de libertad y permite experimentar vivencias que salen de lo común, además es bueno para la salud física y emocional. ¿Te animarías a un road trip?
Viajar en auto por diferentes horizontes es mucho más que un simple paseo, se trata de un viaje experiencial que nos permite marcar el ritmo y elegir nuestro propio camino. Los beneficios de hacer un road trip se ven reflejados en la salud, incluso puede reducir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares.
Además ayuda a controlar el estrés y las emociones negativas porque nos alejan de la rutina, del exceso de responsabilidades y de las situaciones que producen ansiedad, según constata un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología.
Cuando viajamos en auto podemos parar en todos los lugares que nos llamen la atención, conducir a baja velocidad por paisajes que queramos capturar en nuestros recuerdos o en fotografías. Si decides hacer un road trip tienes que hacerlo abierto a todo tipo de experiencias, finalmente esa es su mayor satisfacción: salir de los planes estructurados.
Un viaje en auto por largas carreteras es una experiencia que deberías hacer al menos una vez en tu vida por estas cinco razones:
1. No hay planes: solo se necesita el vehículo en condiciones y ganas de conducir por largas horas, lo demás ya son cosas que se pueden ir dando por el camino. No hace falta tener un itinerario marcado.
2. Se puede vivir sin horario: no se trata de perder el tiempo, se refiere a vivir sin prisas y disfrutar cada experiencia de manera inigualable con completa libertad.
3. Vos sos el DJ: una de las mejores sensaciones es viajar escuchando nuestras canciones favoritas y en el auto se tiene esa completa libertad. Así que un motivo más para aventurarse a este tipo de viaje es que serás quien selecciona la música y hasta podrás cantar a todo pulmón.
4. Conexión: estos viajes por carretera son oportunidades para crear lazos más sólidos con la pareja o los amigos. Es el escenario perfecto para conversar, filosofar sobre el pasado, presente y futuro, y acabar el viaje estando más unidos.
5. Momento para reflexionar: vayas solo o acompañado, los viajes en auto siempre dan pie a momentos de silencio que invitan a la introspección y llaman a la paz interior.
Dejanos tu comentario
Cerro Vera, una de las grandes vistas del paisaje paraguayo
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Jorge Jara
Para llegar al mirador del cerro Vera de Acahay, departamento de Paraguarí, se recorren senderos de bella vegetación, entre la que se destacan los caraguatás de gran tamaño, las flores silvestres, el aire de gran pureza. Recorriendo el área se pueden avistar los cerros vecinos, los campos preparados para cultivos, mirar la vida desde sus 348 metros de altura. Aquí un acercamiento a sus paisajes y características geológicas en la mirada de una especialista.
Los yryvu hu despliegan su plumaje negro, brillantes al sol. Parecen custodiar el paisaje imponente, el mbokajaty que se despliega en el valle y se trepa a los cerros; el camino de piedra y tierra colorada que se ve como un sendero desde la altura.
Trepar, subir la montaña, desde que el hombre es tal, tiene efectos terapéuticos, ayuda a valorar esfuerzo y consecución. Cuando se corona una cima, algo cambia para bien.
Ubicado a 130 kilómetros de Asunción, se encuentra en la compañía Pintos, de Acahay, y es uno de los espacios preferidos por jóvenes aventureros y viajeros que buscan adentrarse en el paisaje nacional.
Esta situación puede verificarse en las redes sociales, donde en pequeños videítos la gente se filma subiendo el cerro, acampando, en caminatas en familia, inclusive escalando, practicando montañismo.
ACCESO
Desde la capital se puede llegar a velocidad promedio en dos horas y media hasta el punto de entrada, que está sobre la ruta PY-18, en el tramo que une Acahay con La Colmena. El ingreso está indicado por un pequeño cartel que dice “Cerro Vera-Rubio Ñu”, aunque para más precisión se puede buscar en internet como “Entrada al cerro Vera” y obtener la guía de navegación y el mapa que lleva hasta el sitio.
Una vez allí, hay dos maneras de acceder. Se puede ir con vehículo familiar hasta un estacionamiento y después seguir la travesía a pie o, si se dispone de un 4 x 4, avanzar en un camino algo difícil que acerca hasta el mirador.
LA INMENSIDAD
Las rocas, la formación del cerro tienen una historia especial. Dice la geóloga Ingrid Godoy: “La verdad que es muy impresionante, siempre sorprende y hay cosas nuevas que nos dan una visión de lo pequeños que somos y de lo mucho que tenemos que aprender de lo impresionante que es la naturaleza”.
Lo hace mientras explica los pilancones, una formación especial que se avista en el mirador del cerro, suerte de pequeñas piletas que acumulan agua de lluvia y, al verlas desde cierta distancia, asemejan un rostro, una máscara.
“Es un ejemplo muy bueno de la fuerza de la naturaleza, del transcurrir del tiempo, porque eso se va formando por granitos de arena que se quedan en un hueco en la roca y con el paso del tiempo con ayuda del agua y del viento van puliendo la roca hasta formar oquedades que posteriormente forman estas piletas naturales”, indica.
VEGETACIÓN
Las piedras tienen unas manchas muy particulares. “Son un tipo de alga llamadas líquenes que se forman en ambientes de aire puro, ya que no podemos encontrar en ambientes con aire contaminado. Entonces, eso ya es una característica de cierto tipo de lugares nada más y la vegetación también. Como estas son rocas que acumulan agua, entonces de a poquito las algas mismas van a ir evolucionando y dando origen a esta vegetación que vemos acá”.
También el verde hace su trabajo en la elevación. “La vegetación forma otro tipo de erosión, que es la meteorización biológica. Así se dice cuando las plantas mismas se van enraizando, van rompiendo la roca y formando de repente un poco de suelo también sobre los cerros”, comenta.
Allí desde el mirador se pueden apreciar dos formaciones erigidas en vertical que se escindieron del cerro Vera por obra de la erosión. “Estos son unos inselberg o iceberg de roca”, cuenta Godoy. “Aquí cerca tenemos el cerro Pa’û, donde por la erosión se fue construyendo ese paso que lo identifica, pero en este caso las formaciones quedaron un poco más alejadas”, dice.
Sobre ellos y entre las grietas vuelan y se posan los yryvu con gran señorío, se les admira la perspectiva, que apenas podemos imitar con el vuelo del drone con las imágenes de esas paredes de areniscas con cuarzos que el sol pone a brillar y que le dieron nombre a este bello cerro Vera.
UNA PRESENCIA DE MILLONES DE AÑOS
El cerro Vera está formado por areniscas del Ordovícico, característica del bloque Cordillerita y para adquirir su forma actual fueron necesarias erosiones tectónicas, fluviales y también eólicas, cuenta la geóloga Ingrid Godoy, de Geopetram E.A.S.
“Fue formado por erosión estructural, por el evento que dio origen al rift de Asunción”, una acumulación importante de sedimentos que ocurrió en el Mesozoico, hace 60-65 millones de años aproximadamente. Aunque las rocas “sobre las que estamos parados tienen una formación de entre 440 y 480 millones de años aproximadamente”, explica.
“A este tipo de estructura se le llama tepuy, una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas y es parecida a la del monte Roraima en Venezuela. La diferencia es que allá tiene rocas precámbricas, pero acá en el cerro Vera lo que tenemos son rocas de edad ordovícica”.
SEDIMENTACIÓN
Las areniscas ordovícicas, rocas sedimentarias, se forman en ambientes marinos a través de la acumulación y compactación de sedimentos arenosos, que luego son cementados. “O alguna vez estuvieron bajo el mar y se elevaron o la erosión fue cavando los valles”, cuenta la especialista.
El Ordovícico es el segundo sistema y período del Paleozoico en la escala temporal geológica. Sucede al Cámbrico y antecede al Silúrico. Comenzó hace unos 487 millones de años y terminó hace unos 443 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth identificó este sistema en 1879.
Sigue contando Godoy que el cerro Vera está compuesto de “areniscas feldespáticas que tienen mucho mineral de feldespato, son mayormente cuarzosas de óxido de sílice, pero también tienen mucho contenido de feldespato, que es lo que le da una coloración anaranjada y también podemos encontrar de repente zonas arcillosas, capas de areniscas intercaladas con arcilla. Minerales más duros como hierro en estas formaciones no hay”.
Apunta que a pesar de ello “pueden tener algunas concreciones de hierro, de manganeso, pero a nivel superficial, no como parte de la composición de la roca”.
El cerro Vera vendría a ser una “colita” de las formaciones que se aprecian en Cordillera: “Es como una continuación hacia el sur de lo que es la cordillera. En algún momento capaz estuvieron unidos, pero por los eventos estructurales, ya sean fallas o fracturas, se separaron”, sostiene.
ALTO INTERÉS TURÍSTICO
Todavía está pendiente la declaración de reserva natural y de interés turístico del cerro Vera desde su acceso hasta la cima, que facilitaría el acceso al sitio. Hubo acciones en este sentido desde la intendencia de La Colmena, iniciativas a nivel departamental en Paraguarí, pero también se busca interesar a los legisladores nacionales para avanzar en este tema.
La declaración de monumento natural sería una forma de proteger la vegetación y la fauna del lugar, una calidad que ya tiene el cerro Acahay, lo que daría más herramientas al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para custodiar el lugar.
Unas decenas de hectáreas del cerro son de propiedad privada y en algún momento se llegó a prohibir el acceso a visitantes, situación que hoy en día no se da.
Vale recordar que el Código Civil Paraguayo, en su artículo 1898, indica: “Son bienes del dominio público del Estado:
a) las bahías, puertos y ancladeros; b) los ríos y todas las aguas que corren por sus cauces naturales, y estos mismos cauces; así como las aguas subterráneas c) las playas de los ríos, entendidas por playas las extensiones de tierras que las aguas bañan y desocupan en las crecidas ordinarias y no en ocasiones extraordinarias; d) los lagos navegables y sus álveos; y e) los caminos, canales, puentes y todas las obras públicas construidas para utilidad común de los habitantes. Los bienes del dominio público del Estado son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.
Como se lee, el mismo no incorpora a los cerros, por lo que debería darse un tratamiento legislativo especial para garantizar el disfrute público del lugar de manera sostenible y respetuosa con el entorno.
Dejanos tu comentario
Paraguay es un mercado estratégico y en crecimiento para Salta
Durante tres jornadas, del viernes 11 al domingo 13 de octubre, se desarrolla la Feria Internacional de Turismo Paraguay- FITPAR 2024, con al menos 9 países que exponen su oferta turística. La provincia argentina de Salta es un apartado especial que viene a deslumbrar una de las zonas más maravillosas del vecino país.
Salta, la linda del norte argentino, dispone de una gran variedad de actividades para realizar a lo largo y ancho de la provincia. Con paisajes deslumbrantes y una rica historia, tiene mucho que ofrecer al visitante, y en especial a los paraguayos.
“Paraguay es un mercado estratégico y en crecimiento para Salta. La reciente confirmación del nuevo vuelo de la compañía Paranair, que unirá a partir de febrero la ciudad capital de Salta con Asunción, es muy importante al propiciar este destino directo”, expresó Manuela Arancibia, presidenta del Instituto de Promoción Turística de Salta.
Lea también: Nueve países muestran su oferta turística hasta mañana
Fortalecer turismo y negocios
La nueva conexión contará con 2 frecuencias semanales, con aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas, lo cual contribuirá a fortalecer el turismo y las oportunidades de negocios mutuos entre ambos países, agregó.
Arancibia mencionó durante la Fitpar, que la idea es seguir posicionando a Salta como un destino internacional, principalmente con este tipo de acciones articuladas entre el sector público y el privado, en los mercados prioritarios de la región y Paraguay es uno de ellos.
Para los que aún no conocen Salta, invitó a animarse y sumergirse a este destino, en el que podrán realizar desde rafting por aguas turbulentas, cabalgatas en médanos, un trekking o paseos en bicicleta transitando infinidad de paisajes.
A la vez de recorrer la Ruta del Vino de Altura y el Tren a las Nubes, solo algunas de las opciones para disfrutar de la naturaleza y la aventura en este atrapante destino al norte de Argentina. Los interesados en este destino pueden pasar el stand de Argentina en Fitpar, para realizar las consultas a operadores y agentes de turismo.
Puede interesarle: Mayor muestra turística apuesta por crecer y seguir sumando
Dejanos tu comentario
Empezó como un viaje de trabajo, acabó en uno de aventura
- Por Malena Calderón-Cano
- Movimiento Quererla es Crearla
Estábamos nerviosos Antón, mi padre y yo. Éramos unos extranjeros rumbo a Paraguay. Nunca habíamos estado por allí y mi mejor amigo y yo sabíamos que iba a ser una experiencia inolvidable, pero nunca pensamos que sería todo tan impresionante.
Yo soy Malena, una chica española de 18 años e integrante de Estudiantes por la Inclusión. Este es un grupo muy diverso, venimos de diferentes partes de España, con diferentes etnias, sexualidades, enfermedades, condiciones físicas, etcétera. Y lo que pretendemos hacer con nuestro trabajo es mejorar las escuelas para que nadie se sienta excluido y que todo el mundo se sienta bien dentro de ella.
Llevamos desde el 2020 haciendo este trabajo mediante videollamadas, las cuales se grabaron y pudimos dar solución a los problemas que se trataban. Finalmente hicimos una guía de estudiantes para estudiantes, donde explican pasos para poder hacer más inclusiva tu escuela. Y con esto, conferencias y premios, pudimos llegar hasta el corazón de Paraguay.
Aquí nos invitaron durante una semana a participar en el Congreso IÓN. Antón, mi padre y yo explicamos todo nuestro trabajo de 4 años. Desde cómo empezamos hasta dónde llegamos. Todo lo que habíamos conseguido.
Para ser sincera, tenía miedo de las personas con las que me iba a encontrar, no sabía si iban a ser tan majos como los españoles, pero para mi sorpresa los paraguayos son muchísimo más amables que la gente de España. Nos aceptaron y nos sentimos como en casa. Aprendimos de los demás y viceversa.
De este viaje, me llevo muy buenos momentos como los amigos, el aprendizaje, la comida y los lugares. A mi parecer ha sido el mejor viaje que haya hecho en toda mi vida y que me gustaría repetir.
Dejanos tu comentario
Adrenalina pura: invitan al festival de paracaidismo en Ypacaraí
Ypacaraí una vez más será escenario de una fiesta del paracaidismo marcada para los próximos 13 y 14 de julio, en la sede de la Asociación Paraguaya de Paracaidismo, donde se desarrollarán jornadas en las que se podrá vivir experiencias únicas de salto.
Los amantes de las aventuras extremas y quienes deseen “superar sus propios miedos” pueden ser parte de esta actividad que es organizada por Free Spirit Paracaidismo Paraguay y que está abierta a todo público. Hasta el lugar del evento se puede llegar con toda la familia y disfrutar viendo cómo las personas realizan los saltos.
El salto tiene un costo promocional de G. 990.000 por el relanzamiento de la escuela (precio habitual G. 1.300.000) y los interesados en esta aventura pueden contactar al (0976) 892825 para guardar su lugar y vivir una experiencia con pura adrenalina. Al adquirir el paquete, se tendrá la oportunidad de un recorrido por el aire, fotos y videos del momento.
El instructor de salto Ernesto Núñez conversó días pasados con Universo 970/Nación Media y explicó que las personas que deseen realizar la actividad, pueden hacerlo, considerando que no se necesita de experiencia previa, sino de las ganas de disfrutar.
“Es como ir en un taxi. No hace falta hacer el curso, no hace falta aprender nada. Es para esa gente que quiere saltar en paracaídas, nos contacta, llega al lugar, se le da una instrucción básica y a disfrutar”, expresó en comunicación con Nación Media.
La paracaidista Lucía Candia, quien lleva dos años en esta disciplina deportiva, comentó cómo fue su experiencia y dijo que es una forma de enfrentar y superar los propios miedos, ya que constituye una experiencia para el desarrollo personal.
“Al estar en la puerta, es una sensación difícil de explicar, porque es enfrentar tus miedos y superar y que ayuda en muchas áreas de su vida. Somos un equipo profesional, tenemos los equipos más nuevos”, indicó. Explicó que este deporte está regulado y todos los equipos son seguros.