El italiano Gianfilippo Testa fue nombrado nuevo director general de la casa Alexander McQueen, donde sustituirá a Emmanuel Gintzburger a partir de mayo, informó el grupo del sector del lujo Kering este lunes en un comunicado.
Gianfilippo Testa dependerá de François-Henri Pinault, presidente de Kering, precisó el grupo. Sustituirá a Emmanuel Gintzburger, “quien decidió dejar Kering por un nuevo desafío profesional fuera del grupo”.
Testa empezó su carrera en TAG Heuer en 2002 y luego fue ocupando varios cargos dentro del grupo LVMH, sobre todo en la casa Fendi en Italia, Japón y Hong Kong.
Empezó su andadura en Kering en 2016, en Gucci.
“Como director general de Alexander McQueen, Gianfilippo Testa tendrá la misión de acelerar el desarrollo de la casa de lujo británica para poner en valor todo su potencial”, señala el comunicado.
En 2021, Kering (Gucci, Saint Laurent, Balenciaga, Boucheron) produjo una facturación de 17.600 millones de euros (19.400 millones de dólares).
Alexander McQueen es una casa de moda de lujo británica fundada por el diseñador Alexander McQueen en 1992. Desde sus inicios, se caracterizó por un estilo arriesgado, agresivo y revolucionario que apuntaba a potenciar las individualidades y libertades.
Hasta el día de hoy, su frase “la moda debería ser una forma de escapismo, no de aprisionamiento”, marca las pautas de su imperio, obligando a quien asume la dirección de la marca a estar a la altura de del concepto.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Gran Hospital del Sur comienza a operar desde hoy en Itapúa
El nuevo Hospital General del Sur comenzará a brindar atención médica en forma gradual inmediatamente después del acto protocolar de apertura, confirmó el doctor Juan María Martínez, director de la VII Región Sanitaria de Itapúa, quien a su vez asume la dirección general del nosocomio que fue habilitado con presencia de autoridades.
Durante una entrevista en el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el flamante titular del centro asistencial resaltó que la habilitación de este Gran Hospital del Sur es un sueño hecho realidad, no solo por la comunidad itapuense, sino por toda la zona de influencia del departamento, como Ñeembucú, Misiones, Caazapá, Alto Paraná.
Destacó que a partir de este viernes, comienza la habilitación gradual de los servicios que ofrecerá el Gran Hospital del Sur Ladislao Hrisuk Szuljew. Se trata de un edificio que involucra una construcción de 60 mil metros cuadrados.
Todas las personas que necesiten atención de urgencia, a partir de las 19:00, podrán acercarse al hospital y podrán recibir atención del personal de blanco.
“El primer servicio a ser habilitado es el de urgencias. Desde esta tarde, a las 19:00, se abren las puertas de los servicios de urgencias del Hospital General de Itapúa de las cuatro urgencias: Ginecoobstetricia, Pediatría, Cirugía y Traumas y Medicina interna”, confirmó.
Nota relacionada: Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
Inician los traslados
El doctor Martínez confirmó que durante este fin de semana, sábado y domingo, se estarán realizando los traslados de los pacientes internados en el Hospital Regional de Encarnación.
“Tenemos un censo realizado, hasta ayer a las 18:00 había 160 pacientes internados que tienen que ser trasladados desde el hospital viejo hasta el nuevo. Este traslado se realizará con un criterio de prioridad de gravedad. Primero los pacientes críticos, que están en terapia intensiva, luego los pacientes que están internados en cuidados mínimos, después los pacientes agudos y luego los pacientes crónicos”, precisó.
Informó que desde la noche del viernes ya estarán en funcionamiento el Laboratorio, Servicio de Imágenes, Farmacia. Mientras que, desde el próximo lunes, arrancarán los servicios de consultorios ambulatorios.
Capacidad
Este nuevo nosocomio es un hospital de tercer nivel, es decir de alta complejidad, que cuenta con 160 camas de internación para cuidados mínimos, 72 camas de cuidados intensivos, cuenta además con 13 quirófanos ya listos para habilitar.
“Por primera vez en Itapúa se cuenta con dos áreas de servicios de rehabilitación de pacientes con lesiones musculares o motoras. Esto es sin precedente para el sector público en el departamento de Itapúa. Además, contará con un área odontológica para atención especializada, así como el laboratorio de prótesis dental”, acotó.
Destacó que la habilitación de este nuevo hospital es gracias al esfuerzo del Gobierno del Paraguay, así como de los otros entes como la Itaipú Binacional, que están colaborando con grandes inversiones en equipamientos. “Este hospital estará a disposición de toda la ciudadanía que necesita una atención de calidad, con calidez y empatía”, acotó.
Siga informado con: Presidente de Finlandia recibirá a Peña para potenciar la cooperación
Dejanos tu comentario
Un año de prolífica gestión del Centro Cultural El Cabildo consolida arte y cultura
Tras haber asumido la dirección general del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) en julio del año pasado, Aníbal Saucedo Rodas se ha puesto como meta “democratizar la cultura”, buscando potenciar la difusión y la creatividad de los artistas consagrados y emergentes, así como de los investigadores y gestores culturales, cuyas obras y propuestas contribuyen a rescatar y enriquecer la memoria e identidad cultural.
Desde la institución destacan que con una visión abierta y pluralista y un atractivo programa de exposiciones, conferencias, publicaciones de libros, homenajes, festivales y talleres artísticos, que se han realizado en los últimos doce meses, el CCR El Cabildo, se consolida ante el público como un espacio relevante en materia de creación, difusión y disfrute de las distintas expresiones culturales.
Mencionan que la atractiva agenda de actividades del Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura, ha suscitado en la ciudadanía un renovado interés por profundizar en el conocimiento del rico patrimonio histórico y participar activamente de las distintas manifestaciones artísticas y culturales abiertas al alcance de todos.
Pintores, músicos, cantantes, cultores de la danza, escritores, editores y otros promotores de la cultura, han recibido el respaldo institucional del Cabildo para la concreción de sus proyectos.
“El Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura mantienen viva la memoria histórica y la identidad cultural, brindando espacios para la realización de eventos significativos, que promueven el resguardo de la memoria histórica", indicaron.
Por otra parte, la promoción y la creación literaria fueron fortalecidas a través del lanzamiento de valiosos títulos de carácter bibliográfico e histórico, así como de historietas y poemarios de autores locales, a los que se sumó la realización de la “Gran Gala de la Literatura Paraguaya”, en su segunda edición, además de la auspiciosa presencia institucional en la Feria Internacional del Libro de Asunción.
La adquisición de valiosos documentos, libros, fotografías, partituras e instrumentos musicales, recibidos en carácter de donación, constituyen igualmente otro punto alto de la actual gestión del Cabildo.
El CCR Cabildo y sus Casas Bicentenario se han erigido en el espacio ideal para la presentación de distintas expresiones del arte, así como trabajos investigativos, objetos antiguos, documentos y fotografías de contenido histórico.
De esta manera, el CCR Cabildo se consolida como un pilar cultural fundamental de la sociedad paraguaya, promoviendo la identidad nacional a través de una gestión inclusiva y diversa, de gran impacto en la comunidad local e internacional.
Siga informado con: Duarte Frutos destaca “informe sincero” y ejecución de programas sociales
Dejanos tu comentario
Actualización de la ENC no surgió por ciberataques a entes públicos, aclaran
“Básicamente, es el reconocimiento del Estado sobre la necesidad de darle foco y esfuerzo a la seguridad”, dijo Pedro Martínez, director general de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), respecto a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC), para el periodo 2025-2028.
“Como Mitic, estamos impulsando la transformación digital y acompañando ese esfuerzo para que la ciudadanía tenga acceso, desde la palma de su mano, a lo que necesita como ciudadano para agilizar sus gestiones de gobierno; y eso necesariamente tiene que ser acompañado con un enfoque de seguridad desde el momento de la concepción del servicio”, dijo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Martínez detalló que la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el periodo 2025-2028, oficializada ayer viernes por el Poder Ejecutivo mediante el decreto N.° 3900, actualiza el plan de seguridad promulgado en 2017.
“Me gustaría resaltar que el Estado reconoce la importancia de la ciberseguridad dentro de la gestión digital de un gobierno. La necesidad de actualización del documento habla claramente de lo que exige un ecosistema tan cambiante y tan evolutivo como lo es la tecnología ahora. En ese sentido, a cada año normalmente surgen nuevas tecnologías emergentes que a su vez generan riesgos nuevos. Entonces, con estas estrategias definidas que ya estaban enmarcadas en el plan anterior, nosotros hace tiempo vimos la necesidad de marcar una hoja de ruta actualizada“, indicó.
Por otra parte, aclaró que la actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad no se debió a los ataques cibernéticos registrados semanas atrás contra varias instituciones del Estado.
“Esto se viene trabajando arduamente desde 2024. Involucró esfuerzos tanto del sector público como del privado, y consistió en definir una hoja de ruta colaborativa e inclusiva para el país en materia de ciberseguridad”, comentó.
Asimismo, manifestó que “en algunos lugares se está caracterizando esto como una respuesta a los acontecimientos recientes, pero ya es el resultado de un esfuerzo anterior”.
Te puede interesar: Bachi responde a Prieto: “Esto no se trata de una cuestión partidaria”
Dejanos tu comentario
La UNA otorga doctorado Honoris Causa a Manuel Otero por contribuciones “invaluables” al agro
El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en una ceremonia que contó con la masiva presencia representantes del sector agrícola de Paraguay.
El reconocimiento de la UNA fue entregado por la rectora Zully Vera y fundado en las “invaluables contribuciones del veterinario argentino al desarrollo agrícola de la región”. El acto fue desarrollado en una ceremonia en la biblioteca de esa casa de estudios, con presencia de representantes gubernamentales y autoridades de la academia y las instituciones del agro local.
Le puede interesar: Juez reiteró orden de rebeldía y captura nacional de Dalia López
Durante el acto, la decana de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Viviana Ríos, comentó la extensa trayectoria de Otero, desde la década de 1980 cuando primero fue agregado agrícola de su país, Argentina, en la Embajada en Washington, y luego inició una carrera en el IICA que lo llevó a trabajar en prácticamente todos los países del continente americano.
“Hoy se cristaliza el reconocimiento a la vida y al trabajo de una gran personalidad. Con este acto, la comunidad académica reconoce de manera oficial y al más alto nivel el aporte en la construcción y la divulgación de conocimientos, el impulso de los valores humanos y la contribución en áreas específicas de quien hoy es merecedor de esta alta distinción”, dijo la decana de la FCV.
Perspectiva agrícola
Manuel Otero, por su parte, brindó su perspectiva sobre la actividad agrícola y su nexo con la agenda global, y el papel que tienen el conocimiento, la ciencia y la innovación. “Es fundamental reconocer el papel de la universidad en la formación de los recursos humanos y de nuevos y renovados líderes para el desarrollo agropecuario y rural de nuestra región”, indicó.
En ese sentido, afirmó que es necesario replantear la agricultura desde una perspectiva innovadora, sostenible y poniendo a los agricultores en el centro de todos nuestros esfuerzos. “Un nuevo paradigma que ofrece grandes oportunidades, pero también desafíos sin precedentes, que debemos abordar con visión de futuro”, acotó.
Destacó además que Paraguay se encuentra en una posición privilegiada para enfrentar el futuro del aumento de la demanda alimentaria global y las transformaciones significativas que experimentó en los últimos años lo catapultaron como un actor cada vez más gravitante en el escenario agroalimentario mundial.
Paraguay en posición relevante
En ese marco, indicó que la implementación de biotecnología avanzada y la adopción de prácticas agrícolas sostenibles han impulsado notablemente la producción de cereales y oleaginosas, como el maíz y la soja, ubicando a Paraguay en posiciones relevantes, tanto a nivel de producción como de exportación, avance que fortaleció a la economía nacional. Remarcó que este país se encuentra entre los 10 principales exportadores mundiales, destacándose por sus altos estándares de calidad y sanidad.
“El desafío presente y futuro para Paraguay radica en seguir incrementando la producción agropecuaria, mientras se optimiza el uso de recursos y se fortalece la sostenibilidad. La bioeconomía emerge como una herramienta clave para conciliar la productividad con la preservación ambiental, transformando las zonas rurales y sus territorios en epicentros de innovación y progreso. Es imperativo mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores, fomentar la inclusión activa de jóvenes y mujeres en el sector”, comentó.
Asistieron al acto los viceministros Rossana Carolina Ayala Torres y Marcelo Andrés González Ferreira, del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay; embajadores de países latinoamericanos y de Asia; el coordinador residente de la ONU en Paraguay, Igor Garafulic; la empresaria ganadera y embajadora de Buena Voluntad del IICA, Maris Llorens; y el Representante de la OEA en Paraguay, Pablo Sandino Martínez Cardozo; entre otras autoridades.
Siga informando con: Guías ambientales ofrecerán un recorrido por el Parque Caballero