Después de meses de explorar en el estudio, la talentosa artista argentina entrega lo que el público estaba esperando: música nueva, fresca y siempre a la vanguardia. Sin dudas, este es el año de Lali.
Pegadiza, bailable y perfecta para el dancefloor, Como Tú cierra la primera trilogía musical de #LALI2022. Luego del beat sexy y enérgico de Disciplina y la apuesta pop de Diva, esta tercera entrega sorprende con un coro pegadizo y un trip diferente.
“Como Tú habla de un amor incondicional, único y potente. Quise trasladar ese mensaje a mi tierra, hacer un guiño a la Argentina y generar un crossover entre lo folclórico que nos define y mi música pop”, explica la artista.
Para este nuevo video, ella vuelve a asociarse con The Movement y Renderpanic, en una producción audiovisual que, con una sorpresiva aparición, cierra el relato cinematográfico que se inició en Disciplina.
En esta última entrega de la saga, Lali vuelve a destacarse en una de las coreografías más originales de su carrera, interpretando un malambo moderno junto al grupo Malevo. “Invitar a Malevo es parte de esa idea, porque sorprender con algo distinto es lo que siempre deseo. Es una canción súper ‘up’ y quería que la gente volara con lo visual también”, destaca.
Cada uno de estos nuevos tracks nos muestran un lado diferente. Desde la osadía hyperpop de Disciplina, pasando por la ironía suave de Diva, hasta el pop bailable de Como Tú. Canción a canción, Lali logró convertirse en tendencia y acumular millones de reproducciones.
Dejanos tu comentario
Cuando el canto de las aves es más que música
- por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, la bióloga e investigadora Fátima Ortiz expone sobre un maravilloso campo de estudios con mucho potencial en nuestro país: la bioacústica. Mediante esta disciplina, el equipo que lidera realiza un monitoreo medioambiental estudiando el patrón del canto de las aves, en este caso particular de las nocturnas.
El canto de las aves no solo embellece el paisaje y alegra el espíritu, sino que también constituye una semiología del mundo viviente. Ya sea el jolgorio alegre de los amaneceres o el graznido lúgubre que irrumpe en la noche plutónica, los sonidos modulados por los pájaros son señales que pueden proporcionar información útil para comprender mejor el funcionamiento del ecosistema y advertir alarmas tempranas de cualquier proceso disruptivo.
Mediante el uso de dispositivos no invasivos, el equipo de investigación liderado por la bióloga Fátima Ortiz registra de manera continua los paisajes sonoros nocturnos, facilitando la detección de especies difíciles de observar mediante métodos tradicionales y permitiendo analizar sus patrones vocales y ecológicos en diferentes tipos de hábitats.
La tesis de Ortiz, titulada “Ecología y conservación de aves nocturnas a través del monitoreo acústico pasivo en los humedales de Ñeembucú, Paraguay”, se basa en el uso de grabadores acústicos autónomos Swift One (Cornell Lab of Ornithology) y Song Meter (Wildlife Acoustics).
“Hasta el momento los resultados preliminares han revelado la presencia de especies como el urutaú (Nyctibius griseus), la lechuza común (Tyto alba) y al menos otras cuatro especies de búhos y atajacaminos, con patrones de vocalización que varían según las fases lunares, mostrando mayor actividad durante noches más iluminadas. Estos hallazgos aportan información valiosa sobre la ecología acústica de estas aves y la salud de los ecosistemas que habitan”, resume Ortiz sobre los resultados más importantes arrojados por la investigación.
–¿En qué consiste la línea de investigación que estás desarrollando actualmente?
–El proyecto se enmarca dentro de la línea de investigación “Diversidad biológica y sistemas ecológicos”, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el contexto del programa de bioacústica actualmente en desarrollo. La aplicación del monitoreo acústico en Paraguay es aún reciente y en la Facen se ha comenzado a implementar en proyectos enfocados en el estudio de murciélagos, anfibios y aves. En este marco, desarrollo una línea de investigación que utiliza la bioacústica como herramienta para el estudio de la ecología y conservación de aves nocturnas. A través del monitoreo acústico pasivo, registro sus vocalizaciones con el fin de analizar patrones de actividad, distribución y diversidad de especies. El estudio se lleva a cabo en los humedales del sur de Paraguay, una región de gran riqueza biológica, pero también de alta vulnerabilidad. Esta metodología permite generar información clave sobre especies poco conocidas, contribuyendo significativamente al conocimiento ecológico y a las estrategias de conservación en ecosistemas amenazados.
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
–¿Es un trabajo individual o hay un grupo de investigación que participa?
–Es un proyecto que lidero como parte de mi tesis doctoral gracias a una beca de la Fundación Carolina. Aunque conduzco la investigación, participo dentro de un equipo interdisciplinario con investigadores nacionales e internacionales, estudiantes, técnicos y comunidades locales. Cuento con el respaldo de la Facen-UNA, la Universidad de Salamanca (USAL), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de Paraguay y el valioso acompañamiento de expertos en bioacústica, principalmente de Colombia, que fortalecen mi formación y el análisis de datos.
–¿En qué consiste el monitoreo acústico pasivo?
–El monitoreo acústico pasivo consiste en instalar grabadoras automáticas que registran los sonidos del ambiente de forma continua, especialmente durante la noche. Este método permite captar vocalizaciones sin perturbar a las aves, ideal para especies difíciles de observar directamente. Posteriormente, las grabaciones se analizan mediante escucha manual y herramientas automáticas para identificar especies y patrones vocales.
–¿Qué ventajas reporta el uso de este método?
–Tiene muchas ventajas. En primer lugar, es no invasivo, permite registrar en varios sitios a la vez y durante largos periodos y genera un archivo sonoro reutilizable. Además, facilita la detección de especies poco comunes o raras y brinda una oportunidad única para estudiar su comportamiento en condiciones naturales.
MONITOREO CONTINUO
–¿Cuáles son los principales hallazgos que han registrado hasta el momento?
–Aunque las aves nocturnas están presentes en el paisaje sonoro de nuestros humedales, rara vez reciben atención científica. Este es el primer estudio que las aborda acústicamente en la región. Gracias al monitoreo continuo, pudimos registrar su presencia incluso en sitios remotos y detectar patrones de vocalización que varían según la hora, el ambiente, la estación del año e incluso las fases lunares. Por ejemplo, en el caso del urutaú (Nyctibius griseus), observamos que sus vocalizaciones cambian según el grado de iluminación lunar, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre su comportamiento.
–¿Qué aporte podrían brindar estos resultados con vistas a comprender más el comportamiento animal y coadyuvar en la conservación de la biodiversidad?
–Los resultados permiten construir una base de conocimiento sólida sobre especies poco estudiadas, lo que contribuye a evaluar su estado de conservación. Además, el monitoreo acústico puede funcionar como una herramienta de alerta temprana ante cambios ambientales, ayudando a diseñar estrategias de manejo y conservación más eficaces y con base científica.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Qué importancia tienen las aves nocturnas y cuál es el rol que cumplen en el ecosistema de los humedales de Ñeembucú?
–Las aves nocturnas desempeñan un papel ecológico fundamental, ya que ayudan a controlar poblaciones de insectos y pequeños mamíferos, participando activamente en el equilibrio de las cadenas tróficas (alimentarias). Algunas especies, como las lechuzas y los búhos, destacan por su agudo sentido auditivo y visual, y por poseer plumas adaptadas que les permiten un vuelo silencioso, lo cual las convierte en eficaces cazadoras nocturnas. Además, contribuyen a la dispersión de semillas, favoreciendo la regeneración de la vegetación nativa. Estas aves también actúan como indicadoras ambientales, ya que su presencia o ausencia puede reflejar el estado de conservación del ecosistema: son sensibles a la pérdida de hábitat, la contaminación o los cambios en el uso del suelo. A pesar de su importancia, muchas especies nocturnas siguen siendo poco conocidas, por lo que su estudio no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también impulsa estrategias de conservación y conciencia sobre la biodiversidad nocturna del sur de Paraguay. Asimismo, brindan un importante servicio ecosistémico cultural, ya que están presentes en las tradiciones, creencias locales y expresiones culturales de muchas comunidades de nuestro país. Ñane retã oreko heta mba’e jaguerohoryva’erã (nuestro país tiene muchas cosas que debemos valorar).
–¿Algo que desees agregar para ir cerrando esta charla?
–Este trabajo tiene un valor no solo científico, sino también educativo y cultural. Las aves nocturnas forman parte del patrimonio natural y simbólico de nuestro país. Agradezco el apoyo de Facen-UNA, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad de Salamanca (USAL), Fundación Rufford, BirdLife International y todos los expertos que me acompañan. Esta investigación es posible gracias a la beca de la Fundación Carolina, que me permite formarme y contribuir a la conservación desde una mirada global.
CARRERA DE LA VIDA
Fátima Ortiz es bióloga, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) y en la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción. Actualmente, se encuentra en la etapa final de su estancia doctoral en Biología y Conservación de la Biodiversidad en la Universidad de Salamanca (España). Su línea de investigación se centra en la ecología, comportamiento vocal y conservación de las aves nocturnas de los humedales del sur de Paraguay, combinando ciencia, tecnología y divulgación ambiental.
Asimismo, coordina el proyecto de divulgación científica Melodías del Sur (melodías_del_sur_py), una iniciativa que busca acercar el conocimiento generado a la comunidad mediante redes sociales, charlas educativas y actividades de sensibilización. En las plataformas digitales se comparten sonidos reales, avances del trabajo y mensajes de conservación para revalorizar a las aves nocturnas y su rol en los humedales del sur de nuestro país.
Finalmente, Ortiz refirió que “el proyecto sirve además como espacio de formación, integrando a nuevos estudiantes interesados en la investigación, quienes se suman a actividades tanto de campo como de análisis, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo vocaciones científicas. Los trabajos continúan realizándose activamente tanto en el campo como en el laboratorio”.
Dejanos tu comentario
El sueño de Mirtha Legrand: “faltan dos años para los 100″
El domingo 23 de febrero de 2025 Mirtha Legrand celebró sus 98 años con una vida marcada por la elegancia, el talento y una presencia insustituible en la cultura argentina. La Chiqui, como es conocida por todos, es la figura más emblemática de la televisión argentina, una leyenda que desde sus primeros pasos en el cine y la radio hasta su consolidación en la televisión, se ha mantenido activa y vital.
La actriz y conductora de La Noche de Mirtha se muestra felizmente lúcida, orgullosa de haber llegado a los 98 con una memoria y una mente que aún resplandecen. “Yo creo que soy un caso único en el mundo”, confesó con una mezcla de asombro y humildad en radio Mitre, evocando aquel inicio cuando comenzó siendo una joven desconocida que no podía caminar con tacones.
Te puede interesar: ¡Oficialmente divorciados!: JLo y Affleck se estrenan como solteros ante la ley
Mirtha antes de convertirse en la “diva de los almuerzos”, fue una de las figuras más destacadas de la época dorada del cine nacional. Su historia en la gran pantalla está llena de momentos inolvidables, desde su debut con tan solo trece años hasta sus icónicas interpretaciones en comedias, dramas y thrillers que marcaron una era.
La diva celebró su cumpleaños junto a un numeroso grupo de seres queridos. El lugar elegido fue la residencia de su hija, Marcela Tinayre, ubicada en el Barrio Parque. Su hija, sus nietos Nacho Viale y Juana Viale, su asistente personal, Elvira Huaraz, y grandes amigas formaron parte del festejo.
“Es un día muy feliz”, dijo Mirtha al arribar a la casa de su hija para la celebración, luciendo un espectacular vestido de cristales color plata, diseñado por Claudio Cosano. “En casa no entrábamos, el año pasado estábamos muy ajustado. Y Juana me dijo de hacerlo acá. Espero que la pasemos todos bien”, siguió la conductora, explicando por qué tomó la decisión de no realizar la reunión en su departamento, como lo hace habitualmente.
Lea también: Lo que en Paraguay es “normal” y en España un “lujo”, según influencers
Rodeada de un gran número de periodistas, fotógrafos y un grupo de fans que la esperó con numerosos carteles y flores, Mirtha aseguró que el único deseo que pedirá será “tener salud”.
“Por suerte la tengo, poder llegar... dos años más”, siguió La Chiqui, dejando en claro su sueño de llegar al siglo de vida.
Los comienzos de Mirtha en el cine se remontan a su infancia en Villa Cañás, Santa Fe. Desde pequeña, junto a su hermana melliza Goldy, mostró una inclinación natural por el arte.
Estudió danza, piano y teatro, y a los diez años ya formaba parte del elenco del Teatro Municipal de Rosario. Pero el destino tenía otros planes. En 1939, la familia se trasladó a Buenos Aires, y en un giro inesperado, su madre envió fotos de las mellizas a Chas de Cruz, quien dirigía el popular programa “Diario del Cine” en Radio Belgrano. Fue así como Mirtha fue descubierta y, sin saberlo, inició una carrera que la llevaría a convertirse en una estrella.
Dejanos tu comentario
Falleció Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano
Silvia Pinal, la última diva del cine mexicano y musa del renombrado director Luis Buñuel, falleció ayer jueves a los 93 años cuando estaba hospitalizada en Ciudad de México por complicaciones tras una infección urinaria, informaron la familia y el gobierno mexicano.
“Tu ausencia me dolerá por siempre, pero cada recuerdo tuyo me dará la fuerza para seguir adelante (...). Te amaré por siempre, mamá”, escribió en la red social X la actriz Sylvia Pasquel, hija mayor de Pinal al confirmar el fallecimiento. La estrella de la televisión y el teatro es además madre de la popular roquera Alejandra Guzmán y tiene un hijo varón, Luis Enrique.
Su consagración internacional se dio de la mano del legendario cineasta hispanomexicano Luis Buñuel, quien la dirigió en la trilogía “Viridiana” (1961), “El ángel exterminador” (1962) y “Simón del desierto” (1965). “Viridiana” se alzó en 1961 con la Palma de Oro de Cannes, siendo la única cinta en español que ha conseguido el máximo galardón del cine francés.
Leé más: Tiktoker trata de “hipócritas” a peregrinantes de Caacupé
Películas como “El rey del barrio” (1950), que protagonizó junto con el popular comediante Germán Valdés “Tin Tan”, o “El inocente” (1956), al lado del eterno galán Pedro Infante, la catapultaron al olimpo de las celebridades mexicanas. Su éxito se propagó por todo el continente. La actriz murió en un hospital de la capital mexicana donde se encontraba internada desde la semana pasada para ser atendida de una infección en las vías urinarias.
Su muerte se conoció por la tarde y acaparó la atención de la prensa local y causó revuelo en redes sociales. La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció por la noche sobre el fallecimiento de Pinal en la red X, donde escribió que su “talento cinematográfico y teatral es parte de la memoria cultural de México”.
La cadena TelevisaUnivisión, a la que estuvo ligada durante décadas, lamentó en un comunicado la muerte de “la gran diva de México”. Numerosas personas empezaron a acercarse al nosocomio donde estuvo internada, mostraron medios mexicanos.
“Viridiana”, triunfo y tragedia
La fecha de nacimiento de Pinal no es del todo clara: algunas fuentes señalan que fue el 16 de septiembre de 1931 y otras, el 12 del mismo mes y año. También hay versiones que apuntan a que es originaria de Ciudad de México y otras que de Guaymas, en el norteño estado de Sonora.
Desde su infancia demostró su fascinación por el mundo artístico y, aunque trató de ser cantante de ópera, al final se decantó por clases de actuación. Inició participando en radionovelas y en obras de teatro experimental y fue en 1948 cuando debutó en el cine con un papel secundario.
En total, participó en 84 películas, 42 obras de teatro y 33 producciones de televisión, según TelevisaUnivisión. Pinal, entusiasmada por su trabajo con Buñuel, decidió llamar Viridiana a su segunda hija, nacida en 1963. Pero a los 19 años, y cuando iniciaba su carrera artística, la chica falleció en un accidente de carretera.
En 1987, el nombre de Viridiana volvió a estar envuelto en la tragedia cuando una nieta de la actriz, también llamada así, falleció a los dos años tras ahogarse en una piscina.
Entre la TV, el teatro y la política
Pinal tuvo también una extensa carrera en la televisión al participar en series, culebrones y produciendo uno de sus últimos éxitos, “Mujer, casos de la vida real”, que fue transmitida de 1986 a 2007.
También produjo numerosas obras y fue propietaria de una extensa cadena de teatros. La actriz, cuya madre aseguraba ser descendiente de Miguel Hidalgo y Costilla, considerado el “padre de la Independencia” de México (1810), incursionó de igual forma en la política.
Tras estar casada con el gobernador del estado de Tlaxcala (centro), en la década de los 1990 fue diputada local y federal y senadora por el otrora hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Pinal posó además para el reconocido pintor y muralista mexicano Diego Rivera. Uno de sus cuadros estaría valorado, según expertos, en unos tres millones de dólares previo a su fallecimiento. La actriz se casó en cuatro ocasiones y entre sus exesposos figuran dos productores televisivos y el popular cantante Enrique Guzmán, padre de Alejandra.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tips para inspirar a las nuevas generaciones
La trayectoria de Mestaly Mayeregger es un testimonio de dedicación, disciplina y perseverancia. En una reciente entrevista, en el espacio Foco Talks, Mayeregger nos ofreció una visión clara sobre cómo ha logrado el éxito en diversos ámbitos, desde el mundo de los negocios hasta su rol como madre y líder empresarial. Para ella, no existe una fórmula mágica; todo se reduce a la constancia y al esfuerzo diario.
Desde tempranas horas de la mañana, Mestaly establece el tono de su día con ejercicio y la preparación del desayuno para su familia, un reflejo de la organización que aplica tanto en su vida personal como profesional. “La clave está en la disciplina diaria”, afirma con convicción. Para ella, el éxito no se trata de grandes logros inmediatos, sino de pequeños hábitos diarios que, con el tiempo, suman a algo mucho más grande.
Su enfoque en la formación continua es uno de los pilares más sólidos de su éxito. Estudiar no es solo una etapa, sino un compromiso constante. “Seguir capacitándome es lo que me permite mantenerme actualizada y competitiva en un mundo que está en constante cambio”, explica. Actualmente, está cursando un Executive Master en Sostenibilidad de la Economía en Roma, lo que le permite adquirir conocimientos globales que aplica en su día a día en Paraguay.
Mayeregger también destaca el valor de su equipo, a quienes considera una extensión de su propio compromiso con la excelencia. “Todo mi equipo está en constante capacitación”, menciona, subrayando que la preparación y el enfoque son esenciales para alcanzar los objetivos en cualquier empresa. Ella misma se asegura de que cada miembro de su equipo esté enfocado y bien dirigido, manteniendo una atmósfera de crecimiento y aprendizaje continuo.
Además de ser una empresaria exitosa, Mestaly también tiene un fuerte compromiso con el empoderamiento de las futuras generaciones. “Las mujeres que hoy lideran están abriendo el camino para la próxima generación”, dice con orgullo. Para ella, es fundamental que las jóvenes vean en su historia un ejemplo a seguir, y no solo en el mundo de los negocios. “Quiero que entiendan que el éxito no es fácil, pero con disciplina y dedicación se puede lograr”, asegura.
Su empresa, Mayeregger & Asociados, fundada hace más de una década, es un reflejo de esos valores. Bajo su liderazgo, la firma ha crecido de manera exponencial, gracias a su ética de trabajo y a la confianza que ha generado en sus clientes. “Los empresarios confían en nuestro trabajo porque saben que ofrecemos un servicio de calidad”, afirma.
Para Mestaly, el éxito no solo se mide en términos financieros o de reconocimiento, sino en el impacto positivo que su trabajo tiene en las personas y en el entorno. Como ella misma lo expresa: “Ser buena persona abre puertas”. Es una filosofía que aplica tanto en su vida personal como en su carrera, y que le ha permitido crear un camino sólido de éxito y respeto en su campo.
En resumen, la clave del éxito para Mestaly Mayeregger radica en la disciplina diaria, el estudio constante, el trabajo en equipo y, sobre todo, en ser una persona íntegra. Estos valores la han llevado a donde está hoy, y son los mismos principios que sigue promoviendo entre su equipo y la próxima generación de líderes.